Los últimos meses en materia de movilidad y contaminación se han centrado en dos grandes frentes: zonas de bajas emisiones y peajes. Aunque el pago por uso hace tiempo que lo conocemos, su implantación en todas las vías de gran ocupación ha levantado importantes recelos. Las ZBE españolas apenas llevan un tiempo funcionando. Y, sin embargo, ciudades como Londres hace ya mucho tiempo que conjugan ambos conceptos. Un modelo que ya se replantean.
Desde 2003, Londres utiliza un sistema de peaje para acceder al centro de la ciudad. Una medida que a los expertos se les antoja obsoleta, según Bloomberg, pues la ciudad necesita enfrentarse a dos retos: reducir drásticamente el volumen de emisiones contaminantes y recuperar la salud de un transporte público amenazado por la pandemia.
Más de 30 euros diarios por circular
Poner el foco en lo que está sucediendo en Londres es realmente interesante, pues en España también se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de cobrar un peaje por entrar al centro de las ciudades como medida para reducir la contaminación. El proyecto londinense para reducir las emisiones contaminantes comenzó cobrando 5 libras diarias a quienes accedieran al centro de la ciudad. Sin embargo, con los años se ha ido ampliando este espacio, subiendo la tarifa e impulsando otras nuevas.

En estos momentos, para circular por Londres es necesario contar con un vehículo que cumpla con la normativa Euro VI para hacer frente a la denominada Ultra Low Emission Zone (ULEZ, Zona de Ultra Bajas Emisiones, por sus siglas en inglés). Ésta está presente en toda la ciudad y funciona durante las 24 horas (excepto el día de Navidad) desde 2021. Todo aquel que quiera circular por Londres con un vehículo que no cumpla Euro VI tiene que enfrentarse al pago de 12,50 libras (15 euros) diarias. Esto quiere decir que si un ciudadano quiere coger su coche todos los días tiene que pagar un mínimo de 5.460 euros. Al menos el día de Navidad le sale gratis.
Y decimos "mínimo" porque circular por el centro de la ciudad también mantiene sus restricciones. La conocida como Congestion Charge obliga al pago de 15 libras diarias (18 euros) para entrar al espacio más céntrico de la ciudad. Esta tasa está activa para todos aquellos que circulen entre las 7:00 y 22:00 horas, salvo los días que separan Navidad de Año Nuevo. Es decir, un conductor con un coche que no cumpla con Euro VI necesita pagar 33 euros diarios para acceder al interior de la ciudad.
Más tráfico que nunca
Evidentemente, el paso de los años (y del aumento de las tarifas) ha desincentivado el uso del vehículo privado, lo que ha redundado en un 11,8% menos de uso de este tipo de transporte entre 2000 y 2019 y lo ha frenado en 10 millones de viajes diarios pese a que los desplazamientos a pie o bicicleta han crecido. Es decir, la población ha aumentado pero no los viajes en transporte privado.
Pero, paradójicamente, aunque el tráfico llegó a reducirse hasta un 30%, en 2016 los niveles superaron de nuevo a los recogidos antes de la implantación de la Congestion Charge. Esto es debido a que el peaje exime a los taxis y las empresas privadas de transporte de personas, como Uber, que han popularizado este tipo de viajes en el centro de la ciudad.
Esta situación ha derivado en un momento crítico para la movilidad dentro de la capital británica. Desde la alcaldía de la ciudad aseguran que se necesita reducir el número de viajes de vehículos en un 27% para alcanzar los objetivos de emisiones contaminantes fijados para 2030. Además, el transporte público londinense ha sido duramente castigado por las empresas privadas de transporte y la pandemia, que ha hecho despegar el teletrabajo. En el tercer trimestre de 2021 (último del que hay datos) se registró un 35,8% menos de viajes en transporte público que en el mismo periodo de 2019.
De hecho, el Estado ha tenido que inyectar en el transporte público londinense 4.000 millones de libras (más de 4.800 millones de euros) que irán llegando este año. La alternativa, según avisó su alcalde Sadiq Khan, era reducir drásticamente el número de autobuses y trenes en las calles.

Una nueva vuelta de tuerca cuando cada vez más ciudades miran a Londres
Con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes, cada vez son más las ciudades que están endureciendo las condiciones para acceder al centro de las mismas. O, incluso, circular por todo el municipio, como sucede en el caso de Madrid, que prohibirá moverse con vehículos sin pegatina a partir de 2025, estén o no empadronados en la ciudad.
De hecho, el uso de peajes para acceder a las futuras ZBE españolas se ha puesto sobre la mesa. En el Informe de análisis de la consulta pública sobre el Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible, el Gobierno ya sostenía que la imposición de peajes en las vías de alta capacidad era rechazada en su mayoría. Sin embargo, "respecto a la implantación de peajes urbanos para acceso a las ciudades, parece haber más consenso sobre su implantación. En general, las propuestas a favor consideran que deben tenerse en cuenta las características del vehículo, su ocupación y/o el nivel de congestión y contaminación", podía leerse en el informe.
Aunque no se ofrecen datos concretos, un peaje de entrada al centro de las urbes es algo que sobrevuela desde hace tiempo y con mayor fuerza ahora que los ayuntamientos tienen potestad para aplicar sus propias medidas restrictivas de circulación en las futuras ZBE.
Y en este contexto, la alcaldía de Londres cree que el actual sistema está obsoleto y apuesta por establecer un nuevo pago por uso en el que el conductor pague por kilómetro recorrido, donde los vehículos contaminantes se enfrentarían a tasas más duras. Según Khan, este proyecto debería implementarse, como muy tarde, a finales de esta década para que sea efectivo.
Hasta entonces, Londres quiere endurecer aún más las medidas disuasorias para el uso del vehículo privado, avisando de que un tercio de los viajes en transporte registrados dentro de la ciudad pueden hacerse a pie en menos de 25 minutos y dos tercios de los mismos apenas necesitan de 20 minutos para completarse en bicicleta. Ante un posible cambio en el modelo, el consistorio londinense ya avisa de que quiere ampliar la zona de ultra bajas emisiones hasta cubrir el Gran Londres (un área de 1.569 km2 y más de 8 millones de personas), añadir una nueva tarifa al precio ya conocido e imponer un pago a los vehículos de fuera de la ciudad que acceden a diario a la misma.
Fotos | Tomáš Gal y Negative Space
Ver 44 comentarios
44 comentarios
jefazo87
El coche para los ricos, los pobres de mierda el bici o hacinados en el metro
Usuario desactivado
Si el tipo impositivo aumenta conforme lo hacen tus ingresos...
Sí -en ciertos países- las multas son proporcionalmente mayores si también lo es tu nivel de renta...
No veo por qué esos peajes en las ZBE tienen que ser iguales para todos, haciendo que los pobre no puedan entrar.
KiBcN
¿Que están esperando en Barcelona para implantar medidas similares? Demasiado humo y calles colapsadas en horas punta.
Usuario desactivado
Cualquier carro registrado a partir del 2015 cumple con la normativa Euro6 y puede circular por Londres sin pagar ULEZ. Si quieres ir al centro de la ciudad debes pagar Congestion Charge (pero en realidad tienes que ser bastante idiota para hacerlo porque el tráfico es terrible). Ahora viene el avispao de turno y dice que hay que ser ricachon para tener un carro del 2015 xD antes de opinar sin saber les aconsejo buscar en las páginas de carros usados en UK, porque con £3000 (tres mil) ya te compras uno bastante decente (incluso algún híbrido). La medida no es para “sacar a los pobres” jajajajaja por dios xD es para mantener un parque automotriz actualizado. Saludos
linkspike
El titulo más apropiado sería: Londres quiere sacar a los pobres de las calles.
amaurysv
Con el covid quedó demostrado q los gobiernos cuando se lo proponen, pueden quitarle todo a los seres humanos. Si bien lo del covid fue en pro dizque del bien común (cosa que todavía pongo en duda), la gente lo aceptó por ese miedo enfermizo a lo desconocido (y porque no.. miedo a la muerte). Al paso que vamos, con estas concesiones de los ciudadanos hacia sus gobiernos, llegará un momento que hasta el ser feliz, será una decisión de quienes nos gobiernan.
royendershade
"el Gobierno ya sostenía que la imposición de peajes en las vías de alta capacidad era rechazada en su mayoría. Sin embargo, "respecto a la implantación de peajes urbanos para acceso a las ciudades, parece haber más consenso sobre su implantación."
Qué gracia que hayan estudiado eso si igualmente se la suda completamente lo que piense la mayoría, que van a hacer sus mierdas a toda costa, como han hecho con las mascarillas en exteriores.
Usuario desactivado
Eso ya se hace. En cada litro de gasolina se paga un 60% de impuestos. Y les parecerá poco.
darkaluc
Lo que no dice el articulo es que para entrar en la ULEZ el requisito de Euro 6 es sólo para los coches diésel. Para los coches de gasolina (que hay muchos) el requisito es Euro 4. Tenia yo un Peugeot de 2006 que lo cumplia.
Y el congestion charge era gratis los fines de semana, pero con el rescate del gobierno central por la pandemia, una de las condiciones era ponerlo todos los dias.
Tambien hay que tener en cuenta que aparcar en el centro de Londres no es tan fácil como podría ser en Madrid. De hecho los parkings pueden llegar a ser muy muy caros . En tiempos pre-covid llegué a ver uno que el día eran £55, aunque ahora solo cuesta un poco menos de la mitad.
Tampoco dice el articulo sobre los tiempos de recorrido, en Londres es muchas veces más rápido ir en transporte público que en coche, sobre todo si el destino es el centro o si se trata de recorrer toda la ciudad.
Y es un poco como es la ciudad, tienes poquisimas vias rapidas de acceso a la zona centro.
Por cierto lo de tasar a los coches de fuera de la ciudad lo descartaron recientemente, aunque ciertamente si lo propuso el ayuntamiento, que por cierto es mas simbolico que lo que seria por ejemplo un ayuntamiento en España.
Mr.Floppy
Muy bien todo, pero que rebajen el precio del abono transporte (de Madrid que es el que conozco), que es obscenamente caro. Si quieres fomentar algo, invierte en ello y que salga más barato, si no...
Usuario desactivado
La pandemia no hace pensar a los "urbanistas" que tan saludable es tener transporte publico masivo? Porque tanto odio hacia el vehiculo propio?
diegolopez10
Mañana prohiben el coche y listo
Samuel Gómez Arnaiz
Creo que están empezando a cruzar líneas rojas.