Creo realmente que los coches híbridos tienen un futuro prometedor, y no solo porque los pruebe y escriba sobre ellos, ni por una cuestión de ahorro, sino por dos noticias recientes, muy diferentes, pero muy relevantes. La primera es que en la competición los coches híbridos no solo están haciendo acto de presencia, sino que además están imponiendo su dominio.
Es el caso de una de las carreras quizás más emblemáticas, las 24 horas de Le Mans. Este año era la primera vez que competían bólidos híbridos, y no solo consiguieron la pole, sino que por primera vez en los ochenta años que se lleva realizando un coche híbrido ganó la carrera.

La otra noticia no es tan positiva. Tiene que ver con el hecho de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado el humo de los motores diésel como carcinógeno, es decir que produce cáncer (os lo explicamos detalladamente en el artículo de Motorpasión Futuro).
Y esto lo que significa es que por nuestro propio bien, debemos buscar alternativas a los coches diésel. Estando aún los coches eléctricos un tanto limitados, son los coches híbridos de gasolina los mejor posicionados para tomar el relevo y quizás esto les de un buen empujón.
No solo hay que pensar en términos de propiedad
Me explico mejor. Quien no tenga coche porque lo use solo eventualmente, o bien porque le resulte muy caro comprarse uno, no significa que no pueda disfrutar de uno. El aquiler es una opción a tener en cuenta. Por ejemplo Barcelona ha estrenado un sistema de alquiler por horas de cuadriciclos eléctricos Renault Twizy, para moverse por la ciudad: se llama If Renting.
Pero también hay otras opciones, como por ejemplo algo tan simple como compartir coche. Sí, usar un coche no para viajar una única persona, sino para que viajen varias juntas, o bien compartir un mismo coche entre varias personas. Es lo que se conoce como viaje compartido y coche compartido. ¿Qué ventajas tiene esto?
Ahorro para todos y menos atascos y contaminación. Durante varios artículos haremos un repaso a las principales plataformas de coche compartido de España; para empezar le ha tocado a BlaBlaCar.es.

Bueno, ¿y si quiero comprar un coche pero me asusta el precio? Esto sucede ahora mismo con los coches eléctricos, que son todavía muy caros. Pues que se puede optar por una compra parcial: comprar el coche, pero no comprar las baterías, sino pagar un alquiler por ellas. Con esto el precio de compra inicial del coche es mucho menor y además nos despreocupamos de ellas si se deterioran.
Pues bien, tal vez hayáis oído hablar ya de Better Place, una plataforma de cambio de baterías para coches eléctricos. Uno paga una cuota y con eso puede cambiar las baterías descargadas por otras recargadas en cualquier estación de cambio en cinco minutos, o bien recargar en cualquier punto de recarga público de la red. Os hemos contado cuáles son los costes reales de este sistema.
Renault es uno de esos fabricantes de coches eléctricos que se ha decidido a probar esto de vender coches eléctricos a menor precio a cambio de alquilar las baterías. Pero ahora ya no es el único. Daimler también se ha decidido con el Smart ForTwo electric drive. Este urbanita biplaza 100% eléctrico se puede comprar con baterías en propiedad, más caro, o con baterías en alquiler, más barato, pero teniendo que pagar después una cuota mensual.

Baterías vienen, baterías van
Aunque es muy probable que todavía tengamos que esperar unos diez años para disfrutar de la próxima generación de baterías en los coches eléctricos, según los expertos, hay propuestas de nuevas baterías más cercanas y bastante prometedoras, aunque no revolucionarias, como las baterías de iones de litio de esponja de cobre, que tienen mayor densidad energética y se recargan más rápido.
Pero no solo hay que hablar de densidad energética y capacidad, A123 Systems está probando unas nuevas baterías de iones de litio y nanofosfato que sufren mucho menos ante temperaturas extremas, tanto por altas como por bajas, y eso se traduce en una vida útil considerablemente mayor.
Mientras tanto conviene tener bien a mano los puntos de recarga para vehículos eléctricos, como los nuevos que está instalando Endesa en Málaga, que además permiten la comunicación V2G y V2H en red eléctrica inteligente. Y hablando de V2H, en Japón el Toyota Prius Plug-in, híbrido enchufable, ya alimenta hogares utilizando ese protocolo, cuando se va la luz en casa.

Autobuses eléctricos: también por Madrid
La Empresa Municipal de Transportes de Madrid ha estado probando hace unos días un autobús 100% eléctrico de fabricación china, por las calles de la capital de España, para ver qué tal se adapta al uso que debería soportar aquí.
De recarga inalámbrica en autobuses eléctricos también os quería hablar. Aunque en coches eléctricos la recarga inalámbrica se está probando todavía, o se están comercializando los primeros kits, en Turín y en Génova llevan diez años utilizando un sistema de Conductix-Wampfler de recarga inalámbrida del autobús cuando este se detiene en la parada.
Un estudio de Pikes Research señala que el 80% de los vehículos eléctricos en 2017 contarán con sistemas telemáticos avanzados, mientras tanto bien podemos utilizar un navegador GPS para nuestro smartphone Android como Route 66, o de una aplicación como CAV Traffic, que nos informa de los radares de velocidad, de incidencias y de obras en la carretera.
En Xataka | Popurrí de gadgets para el coche y máquinas a dos ruedas. Tecnoticias sobre ruedas
Ver 15 comentarios
15 comentarios
andyserrato
una cosa que no comprendo en lo absoluto por qué apostar por un coche eléctrico si la generación de electricidad se hace casi toda con carbón cosa bastante contaminante, entonces no contaminas tu como persona, pero si contamina la industria por la energía que necesitas, es sólo más de lo mismo hipocrecia pura y dura, creo que los únicos que se salvan son los franceses con la gran energía nuclear. Además en España la luz eléctrica es extremadamente cara imagínate a final de mes pagando 200 euros de luz
yebocsi
Futuro prometedor no, es el único futuro. Hasta que llegue el hidrogeno o los 100% electricos, los hibridos es la única opción medio decente que nos brinda la industria. Y más triste aún después de los últimos estudios que revelan la conexión entre emisiones diesel y cancer. Por desgracia solo es el nuevo caramelo que ponen a nuestra disposición. Una vez más nos venden a precio de innovación algo que debía haber salido ya al mercado hace años. Por otro lado aquí en España no solemos vivir en unifamiliares amplias con garage. Para una conexión eléctrica en un garage comunitario tienes que pagarte la instalación, contador nuevo y contrato nuevo. Y tal como está la cosa que no se te "enganche" el vecino ;-).
icruzbal
Le veo un problema, y es que con la actual producción de litio se necesitarían cientos de años para renovar el parque automovilístico mundial.
Producción actual de litio: 34.000 toneladas/año, dato de 2011 Cantidad de litio en un híbrido: 16 Kg (chevrolet bolt) Número de coches en el mundo: 1.000 millones Tiempo para renovarlos: 470 años (suponiendo que todo el litio se destinara a baterías de coche)
chamaruco
La recarga inalámbrica es un desperdicio de energía en un tipo de sistema en el que debería primar el rendimiento.
Para un autobús eléctrico se debería hacer lo mismo que se hace con algunos tranvías, por ejemplo en Sevilla. Puntos de carga en las paradas, pero nada de inalámbricos, por contacto, que no son tan difíciles de implementar. Y empleo de baterías de supercondensadores: de carga extremadamente rápida y que proporcionan la energía suficiente para llegar a la siguiente parada; de hecho se debería contar con una autonomía de dos paradas para casos de emergencia más el gasto necesario de mantener los equipos de abordo y climatización funcionando.
Más fácil, más económico y más eficiente que recurrir a baterías convencionales que sí son necesarias en vehículos personales.
Al fin y al cabo un autobús tiene un recorrido conocido de antemano y unas paradas específicas que también se conocen de antemano.
La recarga de la batería de supercondensadores en cada parada es lo suficientemente rápida como para no penalizar el tiempo de viaje.
firuz
Bueno yo expongo lo dicho por mecanicos del concesionarios. Son amigos de toda la vida.
El problema de los estos coches es que tiene muchos problemas aun. y a la hora de buscar la causa cuesta mucho y tardas mas. Por ahora que se sepa mecanicos que metan mano a un coche de estos estan en la casas... por lo que las horas que se pegan en descubrir el fallo.. es precio de oro...
Este fue el comentario hace tiempo.. actualmente no se como estan la cosas...
quhasar
Yo opino firmemente, y estoy cansado de decirlo, que el futuro es eléctrico pero el presente es híbrido.
animat2000
No sé, no sé, con unos impuestos del 46% sobre la gasolina, me extraña mucho que el gobierno promueva los coches con bajo consumo de combustible.. :-(
feli606
Creo que la bateria del futuro podria ser el condesador... Se recarga rápido, tiene ciclos larguísimos.. Etc. En fin es una opnión como otra.. Si se quiere intentar con hidrógeno.. Pués el sistema de distribución ya esta todo en marcha.... No sé, que opinais.?
tottom
Guau, cuánta información!!! Muchas gracias por un artículo tan completo. Acojo con un pequeño disgusto el asunto de los diésel, ya que yo tuve uno durante 7 años. Por lo demás, también pienso como vosotros que el parque de vehículos cederá paso a los híbridos y eléctricos, pues el empuje desde abajo se va haciendo más fuerte. Desde la gente que comparte el coche, como aquí decís desde pltaformas como www.blablacar.es, www.respiro.com, etc, hasta las opciones de mejora de los transportes públicos: el otro día leí la tendencia de un bus con trayecto más personalizado, algo muy novedoso. Estamos en medio de un gran cambio y espero que siempre sea a mejor… si no saltan noticias negativas de aquí a unos años, como con lo del diésel. Agur!