En España acabábamos de decir adiós al estado de alarma y al periodo de confinamiento por la COVID-19. El 22 de junio de 2020 Apple ofrecía la charla inaugural de su WWDC, y Tim Cook hablaba de un "día verdaderamente histórico".
Se presentaba en sociedad el "silicio de Apple" (Apple Silicon), que daba sus primeros pasos con el SoC Apple M1 que llegaría finalmente en noviembre al MacBook Air, al Mac mini y al MacBook Pro de 13 pulgadas. Era solo el principio, y como hemos visto un año más tarde, esa particular revolución planteada por esos chips solo acaba de empezar.
Mucho ruido y muchas nueces
Durante esos primeros meses hubo enormes expectativas sobre unos chips que querían dejar atrás a las propuestas tradicionales de Intel. Lo lograron en muchos apartados, y de hecho los primeros Mac basados en los Apple M1 demostraron —tanto en nuestros análisis como los de medios reputados como AnandTech— que eran superiores a anteriores Mac basados en procesadores teóricamente más ambiciosos.
Había estupendas noticias en muchos ámbitos, pero destacaba la eficiencia de estos equipos, que demostraban claramente que la arquitectura ARM tenía sentido no solo en móviles, sino también en PCs de sobremesa y portátiles.
Esos primeros equipos eran solo el principio, y ni siquiera hubo rediseños exteriores. Estos llegaron con los nuevos iMac, también basados en los M1. Los últimos en renovarse han sido los nuevos MacBook Pro de 14 y 16 pulgadas, pero en estos Apple ha dado una vuelta de tuerca importante no solo a su diseño, sino también a los chips que los gobiernan.
Es en esos portátiles en los que debutaban los M1 Pro y M1 Max, y con ellos quedaba claro que en Apple tienen una gran ventaja en la escalabilidad de estos chips: esos SoC eran versiones supervitaminadas del M1, y su potencia y prestaciones han dejado claro que lo impresionante es justo lo que no se ve, y no solo lo decíamos nosotros: en AnandTech hablaban de cómo estos SoC alcanzaban "nuevas cotas de eficiencia y rendimiento", y aunque casi todos nos quejábamos del elevado precio de esas máquinas, si alguien necesita potencia y eficiencia, sin duda estos equipos responderán a esas necesidades.
Estos últimos chips y esos equipos son un paso acertado de Apple en un camino que deja atrás por fin los graves errores del pasado en decisiones de diseño —teclados de mariposa, ausencia de puertos— pero que sobre todo permite que Apple recupere el control de sus máquinas: ya no tienen que esperar a que Intel ofrezca los procesadores adecuados para sus equipos, y son ellos quienes pueden planificar esa hoja de ruta sin depender prácticamente de nadie.
Eso hace pensar que quedan aún grandes cosas por llegar: se habla ya de los futuros MacBook Air o Mac mini, pero también de un Mac Pro que podría integrar SoCs con dos e incluso cuatro veces más nucleos de proceso y gráficos que los que esta empresa ofrece con el M1 Max.
La revolución ARM en PCs y portátiles solo se la cree Apple (de momento)
Lo curioso, al menos en mi opinión, es que el resto de fabricantes no han cambiado sus hojas de ruta al ver cómo ha funcionado la estrategia de Apple. Es cierto que Intel ha planteado una apuesta llamativa con sus Alder Lake, pero el trasfondo sigue siendo el mismo y ni ella ni AMD parecen dispuestas a cambiar de apuesta y seguirán centrándose totalmente en la arquitectura x86-64.

No parece probable que vayamos a ver algo similar en el mundo Windows, de hecho. No será porque no haya quien lo intente: Qualcomm acaba de presentar sus chips Snapdragon 8cx Gen 3, pero el interés y las expectativas están en Nuvia —que se hará esperar—y en fabricantes como MediaTek o incluso Samsung, que parecen tener claro que la arquitectura ARM puede llegar a PCs de escritorio y portátiles.
Hay también propuestas prometedoras como las que plantea la arquitectura Open Source RISC-V, pero las soluciones que han aparecido hasta la fecha están muy lejos de lo que ha logrado Apple y son solo el principio de un largo camino. Los chips ARM que encontramos en equipos con Windows para ARM también están lejos, la verdad.
Aquí hay muchos obstáculos importantes: a Microsoft le va estupendamente con Windows para sistemas x86-64 y no parece tener necesidad de hacer ningún cambio, y lo mismo ocurre con Intel o AMD, que aun teniendo que consumir más para lograr los mismos rendimientos que los SoC de Apple son propuestas que siguen siendo destacables para muchísimos usuarios.
Que la industria se mueva hacia un hipotético futuro con Windows para ARM parece por tanto difícil a corto plazo, pero si los SoC de Apple siguen demostrando su poderío y logran convencer a más y más usuarios de hacer el cambio, puede que el panorama cambie. Hasta que lo haga, si es que lo hace, lo que está claro es que el cambio de rumbo que Apple tomó con sus chips M1 ha sido todo un acierto un año después.
Ver 100 comentarios
100 comentarios
Pepe Hue Vosrepes
Al ser una Cpu desarrollada por Apple ellos pueden elegir cuando el usuario debe de cambiar el ordenador y por este motivo no lo hacen compatible con Windows y menos con Linux.
Prefiero un ordenador con ARM que me permita elegir el sistema operativo
migueeee
Si la dichosa revolución ARM va a servir para cerrar bootloaders no me interesa en absoluto. Ahora además de tener obsolescencia programada y descarada en móviles la vamos a tener en pcs? No, gracias.
dsa10
Mi próximo portátil va a ser ARM, así que si Microsoft quiere sacar tajada que se ponga las pilas. No voy a aguantar otro portátil que me queme las piernas y arranque ventiladores al reproducir un video de youtube.
HAXNAGE
Si fuese por apple, solo muy pocos tendrían ordenadores y/o smartphones, lanzando teléfonos, portátiles y de escritorio a precios absurdos. Apple puede hacer lo que le dé la gana porque para eso se ha esforzado en cerrar sus ecosistemas. Por eso, para los que nos sentímos presos y con un brazo menos con un dispositivo de apple, nada mejor que windows y android.
sanamarcar
Nada, el ChromeBook de hace 4 años con ARM y soporte Android obviamos. Es que es acojonante lo de Apple. Ningún juego ni app decente, que no sea de video, para sacarle partido al M1 y patata, patata, y mas patata. Y en el nodo mas avanzado. Lo curioso es que no faltan M1, faltan GPUs incluso en nodos de M con 12 nm, se venden a 600 euros. Pero sí, la revolución es el M1 que no se agota, y las GPUs y consolas agotadas. Que por cierto las APUs de AMD si que han sido una revolución real y útil desde el minuto 0. Agotadísimas y AMD no te saca nada por debajo de 300 euros. AMD ha sido la empresa de los últimos 4 años, pero en Xataka apuntando a Apple.
Y ojo no quiero decir que el M1, pero sobre todo los gordos no sean chips para poner en aviso a AMD, Intel y NVIDIA, pero cada una están jugando sus cartas muy bien, y estas 3 ultimas, tienen que vender productos digamos más objetivos que Apple, que funcionan con magia y sin RAM, pero con nodos carísimos y pagando la fiesta de los M1, los Ax ( las cpus de los móviles, donde Apple si se lo ha currado aun con tecnología y fabricas de terceros..).
Usuario desactivado
Tengo un MBP con M1 y estoy encantado. En rendimiento y autonomía. Solo le reprocho ser tan tan escaso en puertos pero por lo demás, no hay crítica posible. Lo compré en diciembre en una oferta de Amazon por 1100 euros y no encuentro nada parecido mínimamente por ese precio en PC.
xevi.lopez.79
Apple quiere cerrar MacOS al nivel de iOS, es su sueño húmedo
Que todo dios pase por su tienda de apps y cobre el 30% a los desarrolladores
Usuario desactivado
Pero si hasta Fugaku, el super ordenador más potente desde hace dos años, usa microprocesadores ARM de Fujitsu.
Qué no harán en un portátil ;)...
dbrel
El problema de Microsoft con ARM lo tiene con las aplicaciones no nativas, años antes que Apple sacara los M1, los Qualcomm ya estaban a la par de los i5 de Intel en aplicaciones nativas con un procesador no especializado con tanto ASICs.
El redactor no se porque se olvida de ese detalle.(?)
Revolución fue el iPhone, pasar de x86 a ARM ya era un paso que la industria hace tiempo quiere dar.
krollian
Efectivamente. Respecto a Linux en Apple Silicon, va viento en popa:
https://www.phoronix.com/scan.php?page=news_item&px=More-Apple-M1-For-Linux-5.17
lantux
Una revolución indiferente para el 99% de los usuarios que no necesitan un ordenador de 1000€
Mientras Windows tenga los juegos y los ordenadores económicos da igual lo que haga Apple