En octubre de 2023, un vecino de Motril vio unos insectos raros en un par de aguacates ornamentales y subió una foto a redes sociales para ver si alguien le ayudaba a identificarlos. Ahí empezó todo.
El Ayuntamiento, primero, y la Junta de Andalucía, después, pusieron en marcha un mecanismo de localización y eliminación: se instalaron trampas específicas, se revisaron hectáreas y hectáreas de plantaciones y comenzaron a retirar árboles enteros. En septiembre, se avisó al Ministerio: todo parecía indicar que el escarabajo de la ambrosía se había instlaado en el sur de España.
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía acaba de declararlo oficialmente.
¿Escarabajo de la ambrosía? El Euwallacea fornicatus es un escarabajo muy pequeño y difícil del ver originario del Sudeste asiático. Su importancia, explican desde la Junta, es que "va asociado al hongo de la marchitez del aguacate por Fusarium sp. y por lo tanto se comporta como un vector de transmisión. Al final, esta enfermedad provoca la muerte del árbol".
A día de hoy, la plaga "está causando graves daños en el cultivo del aguacate y numerosas especies ornamentales" en Estados Unidos (California y Florida), Israel, Sudáfrica, Australia y Emiratos Árabes Unidos.
Y ese es el problema. Andalucía es "la principal zona productora de cultivos tropicales dentro del continente europeo" y Motril se encuentra en el corazón de las 12.000 hectáreas de aguacates del litoral mediterráneo andaluz. La llegada del E. fornicatus a estas comarcas pueden provocar estragos en un sector que, debido a la sequía, lleva años sufriendo mucho (el año pasado algunas zonas perdieron el 90% de la producción).
¿Y dónde está el escarabajo? Según se ha publicado esta misma semana en el BOJA, la zona infestada corresponde con tres parcelas situadas en el casco urbano de Motril y otras dos fincas aledañas (una de ellas no cultivada). A eso, la Consejería añade "una zona tampón de un kilómetro" alrededor.
¿Qué ocurrirá a partir de ahora? Se va a proceder a una monitorización exhaustiva de todas las zonas susceptibles de estar infectadas. Y, acto seguido, se procederá a podar inmediatamente todo árbol o arbusto en el que "se sospeche o constate la presencia de la plaga".
Pero no solo eso. Porque se abre una etapa llena de incertidumbres: solo entre la Axarquía malagueña y la Costa Tropical de Granada se producen decenas de miles de toneladas de aguacates. tanto es así que el producto se ha convertido en una auténtica "mina verde" que, pese a haber sido muy criticada (y con razón), se ha convertido en un motor económico comarcal.
Si la Junta no consigue controlar y eliminar la plaga, el reinado andaluz en el mercado europeo de las frutas tropicales puede verse comprometido. Y mucho.
Imagen | Junta de Andalucía | John Cameron
Ver 12 comentarios
12 comentarios
pablorodriguez_2
Bienvenida, plaga: a ver si erradica cultivos contra Natura
TOVI
Al final volveremos a las tipicas naranjas y manzanas y nos dejaremos de tanto producto tropical fuera de su zona natural.
atropostrufa
Por poner un poco de contexto. Euwallacea fornicatus es una Plaga Cuarentenaria de la Unión de acuerdo al Reglamento de Ejecución 2019/2072. Esto fuerza a que la Junta de Andalucía ponga en funcionamiento un Plan de Contingencia en cumplimiento del Reglamento 2016/2031.
En este caso, dicho plan requerirá:
1º Erradicación de todas las especies susceptibles de ser huésped en un área conocida como "área demarcada" que se extenderá en un radio definido por dicho plan de contingencia.
2º Muestreo masivo de una zona "buffer" o tampón de 1 km alrededor de dicha zona demarcada. Cada vez que se detecte un positivo, se volverá a ampliar el área demarcada.
3º Exigir emisión de pasaporte fitosanitario para movimientos de absolutamente todos los vegetales que deban salir de las zonas demarcadas y zonas tampón para evitar la dispersión del insecto.
4º Evaluar la evolución de las poblaciones y su establecimiento.
5º En el caso de que se constate una población constante e imposible de erradicar, se establecería una "zona de contención" y se consideraría que la plaga no es erradicable, pero se instalarían medidas para evitar su dispersión más allá de la zonas infestadas.
6º En el caso de que se pueda erradicar, tras al menos dos años de muestreos negativos, se consideraría la plaga como erradicada.
Es una plaga difícil de eliminar, y peligrosa más bien por su capacidad de infectar árboles con Fusarium, causándoles asfixia. Pero los compañeros de la Junta de Andalucía son grandes profesionales y, además, de los mejores en estas cosas.