La historia es conocida: a partir de 2021 el precio del aceite de oliva empezó a subir rapidísimamente. Por un lado, las condiciones meteorológicas extremas habían arruinado la cosecha de aceituna y, por el otro, la guerra de Ucrania había provocado un incremento súbito de los costes de producción.
Era una "tormenta perfecta" y lo notamos. Vaya si lo notamos.
Lo que no estamos notando es el fenómeno contrario.
Crónica de una escalada. A finales de 2022, el litro valía un 114% más que hacía dos años, la campaña iba muy mal y el sector empezaba a comprender que se dirigía de cabeza a un callejón sin salida. El problema no había hecho más que empezar, claro.
Para verano de 2024, el aceite valía un 100,4% más que en 2022 y un 62% más que en 2023. La demanda (mostrando su inelasticidad) no había caído tanto, pero había caído un 44,5% en solo dos años. Además, como respuesta lógica del mercado, el resto de aceites de consumo crecieron mucho.
Pero ahora la cosa ha cambiado. La campaña ha sido fantástica y eso ha provocado que el precio del aceite en origen caiga rápidamente. De hecho, como hemos comentado en las últimas semanas, ha caído incluso por debajo de los cuatro euros el litro que, tradicionalmente, suponía la línea de rentabilidad del olivo en España.
Espoleada por la delicada situación financiera y productiva del sector, la bajada ha sido rapidísima. Podríamos decir que, en un año, el precio ha descendido un 53,3%; sin embargo, esa bajada se concentra en los últimos meses o incluso semanas.
¿Qué pasa en los supermercados? Lo que ocurre es que no es exactamente eso lo que estamos viendo en los supermercados. Según Facua, la botella de un litro (de media) solo ha bajado un 24%.
No es una sorpresa. Ya hace meses que las principales embotelladoras del mundo anunciaron que los precios no iban a caer tan rápido. Según su lógica, ellos no pudieron repercutir toda la subida del aceite a los consumidores y eso les generó problemas financieros (la propietaria de marcas como Hojiblanca o Carbonell, perdió 34,3 millones de euros en 2023): 2024 era el momento de recuperarse.
Y eso es lo que está pasando: el famoso "efecto cohete-pluma" que vemos con la gasolina. Lo precios suben muy rápido y bajan muy lento.
¿Qué podemos esperar? Continuidad. Los precios tienen que ir bajando en los supermercados, eso lo dan por descontado todos los analistas. La gran pregunta (en mitad de campaña muy satisfactoria) es cuánto podrán contener esa bajara los grandes actores del sector.
Imagen | Villa Vyctor | Jorge Fraganillo
Ver 8 comentarios
8 comentarios
mmick
no hay mucho que decir: yo suelo comprar los productos, cuando puedo y hay, directamente de los productores o de mercados locales con productos locales. Huevos, aceite de oliva, vegetales y fruta etc.. No solo son mas baratos pero es un intermediário local, con un negócio familiar, que se lo gana. No una cantidad imensa de grupos de inversión, accionistas y otros que les importa un pepino quienes trabajan, solo lo números al final del año.
Cada uno que haga lo que quiera, yo ahorro y me siento bien así.
observer_mad
Esto según los liberolistos se llama efecto jeta, quiero decir... efecto cohete y efecto pluma!
Para subir el precio tengo mucha prisa, para bajarlo ya si eso otro día.
pableras
Bueno, realmente son velocidades opuestas: cuando baja rápido en origen en punto de venta baja despacio. Pero cuando sube despacio en origen, en punto de venta sube rapidísimo.
jackues
Buscad cooperativas cerca de vosotros. Es cierto que hay que hacer el viaje hasta el sitio para determinados productos pero os va a salir por un precio mucho mas realista y en lo económico el punto de origen va a percibir un porcentaje mayor de dinero en relación al precio final.
Los supermercados son exprimidoras de dinero como las cadenas de comida rápida.
antoniogarcia20
En origen esta ya a 3.50. Una ruina para el agricultor ya que es prácticamente por debajo de los costes de producción. Ni tan caro ni tan barato, hay que buscar el equilibrio.
aar21
Especulación pura y dura.
Berofontes
No hay que pensar mucho. Los supermercados, no quieren perder dinero, con la pedazo subida de precios que le ha metido.
Ahora querran negociar los precios y no perder el % que se estaba sacando.
Estafa.. otra estafa.