Entre el 1997 y el 1998, El Niño golpeó las costas (y la economía) de Ecuador con una fuerza bestial. Su producto interior bruto cayó diez puntos. Si extrapoláramos esas cifras al día de hoy, serían 10.948 millones de euros desvaneciéndose sin más. Parece una curiosidad histórica, pero es mucho más.
Y es que, según la Armada de Ecuador, a día de hoy el incremento de la temperatura del Pacífico ecuatorial lleva una progresión idéntica a la del episodio de 1997-1998.
Son previsiones, claro. Pero el impacto que temen en el Gobierno de Ecuador es enorme. Solo en daños directos, hablamos de 3.649 millones de euros y alrededor de 35.000 damnificados. Y, ante eso, el presidente Guillermo Lasso ya ha anunciado un extenso plan de "mitigación, adaptación y prevención" valorado, inicialmente, en 242 millones de euros.
Pero no es suficiente. Si la tendencia persiste, en septiembre la alerta amarilla pasará a naranja y, poco después, empezarán las lluvias torrenciales. El país necesita tomar medidas y lo necesita rápido. Por eso, además de coordinarse con Perú y Chile (los otros dos grandes afectados), Lasso pedirá ayuda a los organismos multilaterales. Y le hará falta.
Entonces, ¿esto va en serio? Todo parece indicar que sí. Si en marzo las probabilidades de que El Niño se desarrollase estaban en torno al 50%, lo que está ahora en torno al 50% (al 56%, para ser precisos) es que El Niño sea de moderado a alto.
De hecho, pese a que durante semanas el proceso de calentamiento de las aguas superficiales del pacífico ecuatorial parecía contenido, hoy por hoy las temperaturas ya están por encima del superNiño de 2015 y en niveles registrados, por última vez, precisamente en mayo del 98.

¿Deberíamos prepararnos? Evidentemente, nuestra situación no tiene nada que ver con la situación de Ecuador, Perú o Chile. Esos tres países son, con diferencia, los más vulnerables a El Niño sea cual sea su virulencia. Es lógico que, con los datos que tenemos encima de la mesa, no quieran esperar ni un minuto más antes de empezar a prepararse.
Sin embargo, ya que hablamos de El Niño del 97-98, conviene recordar que aquel año sus efectos fueron mucho más allá de las costas occidentales de Sudamérica. En el año que duró aquel evento murieron "el 16% de los sistemas de arrecifes del mundo", se produjo "un brote sin precedentes de la fiebre del Valle del Rift", hubo importantes inundaciones en Kenia, Somalia o California y, por el otro lado, Indonesia registró una de las peores sequías registradas.
¿De qué impacto estamos hablando? Hace unos meses, un equipo de investigación del Dartmouth College estimó en 'Science' que, tras El Niño de 1982-1983, los efectos financieros se notaron durante más de media década. Fueron unos 4,1 billones de dólares. El Niño de 1997-1998, por su lado, produjo un daño al crecimiento económico mundial de alrededor de 5,7 billones de dólares.
En términos globales, sería un 3% del PIB estadounidense entre 1988 y 2003, pero en otros muchos países superó el 10%. Es para estar preocupados. No obstante, como llevamos avanzando desde hace meses, en España el efecto de El Niño es mucho más moderado (e incluso, paradójico).
Y, aun así, no hay que bajar la guardia. Sobre todo, porque lo que está ocurriendo en el Atlántico es muy anómalo. El calentamiento inusual de las aguas del océano y la extrañísima circulación atmosférica que lo acompaña están provocando fenómenos nunca vistos en tiempos modernos. ¿Qué pasará en este contexto? Esa es la gran pregunta, una que no vamos a tardar en responder.
En Xataka | La paradoja que El Niño trae a España en 2023: el fin probable de la sequía pero aún más calor
Imagen | NASA
Ver 36 comentarios
36 comentarios
shyrka
Las acciones del hombre sobre el planeta tienen consecuencias, y los países que las sufren de forma mas visible y directa lo tienen claro.
Aquí algunos prefieren el slogan de la peli "no mires arriba" pero el hostiazo siempre acaba llegando.
reyang
Para los que se tomaron la molestia de escribir este articulo, por favor infórmense bien y con fuentes confiables y de origen del país en cuestión en este caso Ecuador. Empezando por el titulo es una vergüenza y es completamente mentiroso, también para las personas que comentan, primero infórmense del asunto y de esa manera pueden dar una opinión.
Yo vivo en Ecuador y estoy informado de la realidad del país y se están tomando medidas de mitigación, para los efectos devastadores del fenómeno del niño, en dos escenarios, incluido el peor posible, con inundaciones en muchas ciudades de la costa ecuatoriana, daños en los cultivos y en las camaroneras, uno de los principales productos de exportación del país, después del petroleo. En semanas anteriores, se tuvo una reunión bilateral con representantes del gobierno de Estados Unidos, pero no para pedir ayuda financiera, como mencionan erróneamente en este articulo, si no para labores de cooperación , monitoreo y apoyo tecnológico y científico, que puedan ayudar al país en esta situación.
Por otra parte el sector privado y las cámaras de producción, están coordinando acciones de mitigación, mediante obras como construcción de muros de contención, canales , diques , y mejora de las vías y puentes en coordinación con el gobierno nacional y los gobiernos locales.
Aun así los daños serán inevitables y las labores y gestiones solo se encaminan en mitigar lo mas posible los daños para la cadena productiva y la economía.
Señores editores por favor infórmense antes de escribir un articulo de este tipo y tengan cuidado en colocar titulares que inducen a la desinformación.
highhoper
Y cómo no, aquí tenemos a nuestro apocalíptico blogger que se va a embolsar otros 8 euritos por cuatro párrafos de meter miedo a la gente.
QSJQS
Cesaraugusto1959
Vamos a morir todos.🥵😮☠️
Seyven
292 millones? Mejor 320 en igualdad. Es mucho más importante eso.
pan0cha
Bolivia ya sabía de los riesgos de tener costa, y se ahorró un montón de problemas.
frkwot5
Para cuando algun cientifico de esos que firman el calentamiento global producto del hombre, no se, propone alguna solución creativa que no sea volver a las cavernas????
No se se nos tacha de ser el mal que ha provocado que el mundo entero se vaya al peo....pero no somos capaces de inventar nada para controlar el clima. Ni siquiera sabemos si va a llover o no con 15 dias vista, al 100% de seguridad. Y sabemos con 100% de seguridad que hemos sido nosotros los que provocamos el apocalisis climático.... somos la caña.
ixma
Se nota que en ecuador son progres. Si le hubieran pedido asesoramiento a los tontos del chupito de Xataka en vez de a unos científicos sabrían que es normal que en verano haga calor
tecnoman
El CO2 no causa el cambio climático.