Cualquiera que estuviera ayer en la entrada al Charco de la Pava, pudo ver cómo los bomberos de la ciudad movían las enormes compuertas de defensa que blindan la ciudad de Sevilla de las crecidas del río Guadalquivir.
Y es probable que no lo supiera, pero estaba asistiendo a un momento histórico: es la primera vez desde que se construyeron que esas planchas de acero (de más de cuatro de metros de altura y cinco toneladas de peso) tienen que cerrarse.
Fase 1. Ayer por la tarde, el Ayuntamiento hispalense activó el Plan de Emergencias en Fase 1 y reunió a todos los servicios de emergencias (incluyendo Policía Local, Protección Civil, Policía Nacional y el 112) para coordinar las medidas necesarias.
Se desalojaron 30 personas de un "asentamiento chabolista" que estaba en zona inundable, se instalaron puntos de control y se decidió cerrar la conexión que conecta la Vega de Triana con la ciudad. Ahí es donde están las puertas que se acaban de cerrar. Además ha puesto en alerta a los vecinos de Tablada, Valdezorras y El Gordillo.
¿Pero no había dejado de llover? Sí, las previsiones meteorológicas no muestran lluvias abundantes en la zona y de hecho (aunque se mantiene la alerta roja) el caudal del río ya ha empezado a disminuir en Córdoba. Sin embargo, cuando hablamos de Sevilla, el río es solo una de las cosas a tener en cuenta.
La marea. Aunque a menudo sea difícil de imaginar, lo cierto es que cuando el Guadalquivir llega a Alcalá del Río (es decir, 15 kilómetros antes de llegar al término municipal de la ciudad de Sevilla) ya está al nivel del mar. Eso hace que desde más o menos ese punto, todo el cauce del río se vea sometido al influjo de las mareas.
Y eso es lo que preocupa a las autoridades: si la crecida del río coincide con la pleamar, las probabilidades de que el Guadalquivir se desborde empiezan a ser enormes.
¿Cómo de histórico realmente es esto? Efectivamente, decir que las puertas se han cerrado por primera vez no es decir demasiado: se instalaron en 2012 y la última vez que la ciudad estuvo al borde de la debacle fue en 1996. No obstante, el desafío es más que considerable.
Porque, como explicaba Díaz del Olmo hace años, catedrático de Geografía de la Universidad de Sevilla, la reducción de la llanura aluvial del Guadalquivir (que ha pasado de 4 kilómetros a 500 metros) suma riesgos a la situación. "Vale que con los pantanos que retienen el agua ya no hace falta tanta llanura aluvial, pero la actual no es ni mucho menos suficiente", decía.
Y, no solo por la llanura en sí, sino porque "si el río es ancho y con meandros, la energía que lleva el agua se difumina; pero si es estrecho y recto, el agua adquiere una gran velocidad... Como el caudal del río suba de los 4.000 metros cúbicos por segundo... tenemos un problema para el que no sirven ni los tanques de tormentas ni nada".
Un monstruo llamado Guadalquivir. Por suerte, no estamos aún en esa situación. No obstante, esto es todo un aviso para navegantes: amansados por toneladas de hormigón, los ríos son monstruos dormidos, pero monstruos al fin y al cabo.
Justo ayer hablábamos de la gran paradoja de nuestro tiempo: tener que prepararnos para larguísimos periodos de sequía a la vez que tenemos que tener a punto las infraestructuras para contener lluvias torrenciales. Hoy vemos que no es algo puntual, es la verdadera "nueva normalidad".
Imagen | Marian Florinel Condruz
Ver 6 comentarios
6 comentarios
Tau-Z
Que se tardará tantos años en construir esa infraestructura en Sevilla es lo que no tiene perdón.
Y sí histórico que se use. Para eso se construyó.
Y por otro lado:
Justo ayer hablábamos de la gran paradoja de nuestro tiempo: tener que prepararnos para larguísimos periodos de sequía a la vez que tenemos que tener a punto las infraestructuras para contener lluvias torrenciales
Es lo que pasa cuando lo que prima y lo que hay es una :
la apatía, dejadez, cachondeo, corrupción, ignorancia y populismo asqueroso y sistemático en todos los gobiernos de los últimos 30/35 años,
—> en lo que respecta a un planteamiento hidráulico/ hidrológico/ hidrografico / hídrico, a escala Nacional.
Décadas haciendo poco, tarde nunca o mal, en lo que respecta a casi toda la infraestructura hídrica de este país.
Sin mejorar, sin mantener de verdad (por ejemplo casi nada de dragados de los fondos de los pantanos para reducir colmatación y mantener/aumentar capacidad, nada de despejar y canalizar cauces, y etc, etc), nada de ampliar, ni modernizar a escala nacional, infraestructuras como:
—> la red de Embalses, Pantanos, Cauces, Represas, Trasvases, redes de distribución, etc, etc,
FALTA muchísima MENOS AGUA de lo que DICEN.
Lo que falta es Invertir en infraestructuras hídricas e hidráulicas
¿Cuántos años hace que no se construye un condenado pantano de los grandes?
Desde que se construían como setas, resulta que se ha duplicado la población del país, y la necesidad de agua a nivel agrícola e industrial se ha disparado.
Miles de millones de Litros de agua de lluvias torrenciales que se pierden cada año, que podrían aprovecharse y con ello evitar sequías, aumentar productividad agrícola e industrial y rebajar precios del agua a la gente.
PERO NO … , y todos sabemos muy bien el porqué es ese NO.
Hay tramas de corrupción y puestos de trabajos inexistentes y servilismo que pagar.
Hay mucho cachondeo, y mucho teatro que hacer de acusaciones cruzadas entre Instituciones: Locales, Provinciales, Autonómicas y Nacionales, más las No-Gubernamentales …
Así entre el circo de acusaciones pues ellos se lo llevan caliente, y nadie hace nada, y NADIE ES RESPONSABLE y NADIE tiene la culpa de NADA …
Es un plan sin fisuras…
Y la gente que aplaude, participa, o le da igual …
makmanaman2
"monstruos dormidos" pero que tontería es esa
Los rios no pasan pro las ciudades, las ciudades surgieron en sus margenes
son entidades dinamicas, que se mueven en su propia escala de tiempo
pableras
Los ríos llevan ahí toda la vida y por norma general, hacen lo que tienen que hacer como lo tienen que hacer y cuando lo tienen que hacer.
No despiertan de ningún letargo ni son ningún tipo de "monstruo". Por ese motivo se han construido esas compuertas donde se han construido, porque los ríos suelen ser enormemente predecibles.
Por eliminación, si descartamos al río como presunto culpable solo nos queda un elemento al que señalar.
juanjosvq
Me parece correcto en previsión por riesgos, como vecino de Sevilla.
Pero:
El río tenía un caudal en Alcalá del Río de unos 2000 m3/s más lo que añade la ribera que viene del Gergal, entre 200-500m3/s y el arroyo del Tamarguillo pongamos unos 50-100m3/s
He visto varias veces el río por encima de los 4000m3/s y anegar la zona cercana al Manchón. Incluso me suena de inundarse el parking de Hipercor. En aquel entonces no se cerraron esas compuertas?
Lo más preocupante pueden ser los vecinos de Lora del Río, que siempre se inunda la zona.
Y jugamos con una baza a nuestro favor:
El pantano de Iznajar es enorme y tiene aún mucha reserva para aguantar antes de desembalsar. Ese pantano cuando desagua hace que en Écija, el río Genil suba a lo bestia y añade al Guadalquivir otro gran problema.
Así que mientras ese pantano nos frene agua nos alivia.
Y otro problema: las mareas.
Pero como decían en La Historia Interminable, eso es otra historia y será contada en otra ocasión.
fusqui
Buenooooooooooooooo que se nos viene algun impuesto nuevo a pagar para el no despertar de los monstruos de riooooooooooo
alfonsoaguilaracevedo2
Salta la gamba!!!! Salta la gambaaaaaa!!!