Las consecuencias del calentamiento global comienzan a hacerse ver: España se desertiza, y el Mediterráneo entra en temperaturas nunca vistas en toda la historia de la que tenemos registros. Y si a eso último sumamos la sobrepesca y la contaminación entendemos cómo la vida marina tiene que añadirse a la lista de principales perjudicadas.
Y es con eso presente que BMW culmina un proyecto en la costa catalana para tratar de preservar al máximo la vida marina del Mediterráneo. La marca nos ha invitado para asistir a los últimos pasos para crear y balizar un biotopo o arrecife creado a partir de carbonato cálcico y hundido en el mar.
Un arrecife para llenar de vida el Mediterráneo
Todo se ha preparado en la costa de Torredembarra, a unos 50 kilómetros al suroeste de Barcelona. El fondo marino de esa costa se compone de un 99% de arena, algo que impide que la biosfera del mar se desarrolle como ocurre en otras zonas llenas de rocas y estructuras naturales como la Costa Brava. BMW ha colaborado con el puerto y el ayuntamiento del pueblo costero con la construcción de un biotopo en forma de una "montaña" consistente de carbonato cálcico.

La montaña tiene un diámetro de más de 100 metros y una altura de 22 metros, aunque al estar colocada a 34 metros de profundidad su "pico" se coloca a 12 metros en el fondo del mar. El carbonato cálcico para crear el biotopo se ha extraído de una cantera a 15 km de la costa, donde hay un yacimiento de fósiles precisamente de la vida marina que había en esa ubicación hace 25 millones de años. En total son 40.000 toneladas de material que antes formaba parte del mar y ahora vuelve a hacerlo ocupando 35.000 metros cúbicos. Para las bacterias marinas, el colchón perfecto para formar una comunidad.
Este biotopo estará rodeado de 12 biotopos más pequeños, creados a mano a partir del mismo material de la mano del director de Natural Art Reef Miquel Rota. Su función: servir de ancla para las boyas que delimitarán el biotopo principal, marcándolo así para que los pescadores no hagan su faena en la zona y permitiendo que los barcos se anclen a esas boyas en vez de al fondo donde pueden dañar los biotopos.
Hemos podido ver de primera línea cómo se ha sumergido uno de los últimos biótopos de este sistema, con la ayuda de una grúa marina y varios submarinistas. Cada una de estas "anclas" naturales pesa 2,5 toneladas:

Este tipo de acciones no son nuevas: llevamos tiempo hundiendo estructuras como barcos para convertirlos en arrecifes (por ejemplo en México) con la intención de crear un bioma de vida en zonas poco profundas de mares y océanos. "Las estructuras crean corrientes marinas que mueven agua y traen oxígeno, y los peces se vuelven locos con eso", nos comenta Miquel. Otra ventaja es que el material de la roca evita que el PH del agua de su alrededor baje demasiado.

Lo que sí es único en este caso de Torredembarra es que el biotipo es completamente natural, creado a partir de ese carbonato cálcico transportado de una cantera. Miquel, visiblemente entusiasmado, nos recalca que estamos ante la culminación de un trabajo que ha costado años impulsar y que por fin de convertido en realidad.
Hay que pensar en los beneficios: en este biotopo ya me he topado con peces que no había visto en 50 años que llevo buceando aquí. Y además: en mil años ningún edificio de los que ves quedará en pie. Pero esta montaña seguirá ahí.
Los beneficios no son solamente medioambientales: el único mantenimiento que precisa este biotopo es el de las boyas que se pueden romper en temporales y la vigilancia para que nadie pesque directamente sobre él. Además, el submarinismo recreativo que puede atraer se convierte en una fuente de ingresos.
En total, el ayuntamiento de Torredembarra junto con otras entidades ha invertido un total de 800.000 euros en construir la montaña de carbonato cálcico. BMW ha aportado una cifra que prefiere no desvelar para las balizas naturales, y la intención es de promocionar este gesto para que otras zonas en las mismas condiciones hagan lo mismo.
En Xataka | Alguien ha calculado el CO2 que ahorraríamos si fuéramos en bici tanto como Países Bajos. Y es muchísimo
Ver 24 comentarios
24 comentarios
ven
No voy a leer esta mierda ya solo por el titular. Y tini ti il sintidi dil mindi
Dr. Malcolm
"Hemos"
teslamichi
Pero tiene truco.
chuskipituski
Torredembarra pertenece a TARRAGONA, un poquito de por favor...
macuesto
es que ni saben variar los titulares... dan un poco de vergüenza ajena
theengineer
pero tiene truco.
TOVI
Hay titulares que incitan a ir directamente a los comentarios, y eso tiene todo el sentido y no es bueno.
erikhh
"Pero hay un buen motivo para esto", otro chupito!
BlaBlaBla
los pececillos se van a pelear por pillar sitio al lado del logotipo de bmw
eltoloco
Es difícil hacer más el ridículo y demostrar un nivel más alto de egoismo en tan pocas palabras.
Lo de que "lo hubiese emitido en otros trabajos" es directamente mentira. El camión emite con este trabajo y además con los otros. Se suman, no se sustituyen.
Y lo que viene a decir después es que se la suda las emisiones, porque gracias a ellas él se podrá permitir hacer su hobby cerca de su casa y disfrutará viendo peces que no estarían en esa ubicación sin esta alteración de la naturaleza. Egoísmo en estado puro.
jose antoniogandul m
Hay un problema en todo esto, el nivel de calcio no sube en los aledaños si el magnesio no esta en sus niveles óptimos, se acaba precipitando. Si piensan que por meter carbonato calcico está todo arreglado la llevan clara.
informatico_loco
Por favor, qué titulares más aborrecibles hacéis. Basta con poner "Por qué hemos hundido una montaña de carbonato cálcico en la costa catalana". Aunque ni el "hemos" queda bien.
notdot
otro que ha venido directo a los comentario...."pero tiene truco"
davidverapinero
En primer lugar no hemos hecho nada, en todo caso han hecho algo. Lo del sentido... pues desde el hemos dejé de leer el artículo
metalico
Todas las noticias tienen sentido aquí, y cuando pierden el sentido por algun truco, tiene sentido la perdida de sentido por el truco que el sentido perdido...
vilani
Tiene todo el sentido del mundo, pero la evolución de las especias no ha enseñado que no necesita de la intervención humana para adatarse al entorno este como este.
No solo eso, si no que siempre que hemos intervenido una zona para repoblar o amortiguar el daño hecho anteriormente, hemos hecho aun mas daño al ecosistema.
Por desgracia los ecosistemas tienen que adaptarse a la intervención del hombre, ya que el hombre es incapaz de adaptarse a su entrono, este modifica el entorno a sus necesidades. Ahí es donde la humanidad tiene que cambiar un poco, debemos de adaptarnos mas a nuestro entorno sin destruirlo ni dañarlo.
Y no, no tiene truco, es la realidad.