Durante 25 años, la mielinopatía vacuolar aviar ha matado a un sin fin de aves acuáticas y de rapiña en Norteamérica. Solo entre el 94 y el 99, murieron un total de 56 águilas calvas en Arkansas. Sin embargo, los investigadores eran incapaces de dar con la tecla que se escondía tras esa extraña enfermedad neurológica que estaba cebándose especialmente, no lo olvidemos, con el símbolo nacional de Estados Unidos.
Ahora, como si de una vieja película de asesinos en serie se tratase, un equipo de investigadores acaba de encontrar al culpable. Y la carambola es, sinceramente, bastante inesperada.
Aves, toxinas y seres humanos
La clave parece estar en una nueva toxina producida por una especie invasiva de cianobacterias que se ha identificado hace poco. Sin embargo, no se produce en condiciones normales; solo cuando las cianobacterias se exponen a bromuro antropogénico. Cuando estas bacterias colonizan una planta, la toxina afecta a los animales que la consumen, pero también al resto de la cadena trófica porque se bioacumula.
Antes he usado el término "inesperado" y quizás no es el más preciso. Si analizamos el estudio que publica la revista 'Science', descubrimos que los dos elementos fundamentales son el cambio climático y la actividad humana. Es decir, los mismos sospechosos de siempre. Sin embargo, lo interesante es que lo hacen de una forma tan retorcida y afilada que ha costado 25 años de dilucidar.
Y eso que las águilas calvas estuvieron muy cerca de la extinción a finales del siglo XX y este hecho impulsó no solo los programas de investigación en torno a la mielinopatía vacuolar aviar, sino que motivó la puesta en marcha de una campaña de recuperación. Muy exitosa, por cierto. ¿Qué hubiera pasado si las afectadas hubieran sido las fochas cenicientas, los patos reales o los porrones de collar? Que probablemente aún no habríamos descubierto esta conexión.
Sin ánimo de elevar el caso a categoría y más allá de las águilas calvas, lo cierto es que parece inevitable pensar qué elementos están actuando sin ser percibidos provocando cambios radicales (e irreversibles) en la biodiversidad del planeta. En resumen, como a veces pasa con la ciencia, hemos tardado 25 años en descubrir que nos quedan muchas cosas por saber.
Imagen | Marco Bicca
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Escepticum
Bien, el artículo en cuestión de Xataka es un clarísimo ejemplo de cómo el calentamiento global antropogénico se ha convertido en el Gran Mantra de nuestro tiempo y de cómo sirve para explicarlo ABSOLUTAMENTE TODO. (Y que conste que no lo digo para reprender al redactor, es un problema que va mucho más allá de Xataka y lo reproducen medios de comunicación a mansalva. Esto es sólo una muestra).
El redactor lee que es el bromuro antropogénico el que ha ocasionado la contaminación que , acumulada en la cadena trófica, propicia el envenenamiento gradual de las aves y ... que esto se trata de una noticia negativa? ¿que menos de no meter en juego el temido apocalipsis del Cambio Climático?
Y ni corto ni perezoso, ahí lo tenemos en el artículo de Xataka. Sin embargo, en el artículo de Science ni si menta nada con el cambio climático. Estamos hablando de contaminación PURA Y DURA, algo que no tiene nada que ver con la susodicha religión o creencia o hipótesis indemostrada e indemostrable (salvo que aceptemos que lo que diga un programa informático hecho exprofeso para demostrar una teoría sea Ciencia) del calentamiento global antropogénico. Pero cualquiera que lea este artículo por encima lo tiene claro: el calentamiento climático global propiciado por los combustibles fósiles (ya sabemos que es el único CO2 malo malísimo) mata a las águilas calvas. Ok.
elkhantar
Pues en el artículo que enlazan de la revista Science hacen una discusión bastante más detallada. Si lo he entendido bien, cuando bajan las temperaturas las bacterias producen muchas más toxinas de lo normal (más de 100 veces), debido al stress, porque la bajada de temperaturas las mata, y esto hace que las concentraciones que no eran tóxicas pasen a ser letales para las águilas.
También me he molestado en leer el artículo y no menciona nada del cambio climático, sino la bajada de temperaturas estacional cuando llega el otoño. Así que sí, muy poco trabajado el artículo intentando relacionar la muerte de las águilas con el cambio climático.
Por otra parte, para los que nieguen el efecto de la actividad humana en el cambio climático les dejo esto, que es relevante:
https://xkcd.com/1732/
Negarlo no hace que sea menos cierto.
alt126
1. "acabamos de descubrir ". Quién? Xataka? Enganomejodas! La humanidad? Claro, si es el el único grupo que investiga quien lo va a encontrar? El gremio científico de las gambas rojas del pacífico norte? Han sido 21 personas, no un logro "humano". Dejad de poner titulares chupiguais de la muerte que cada día da mas penica esto.
2. "Si analizamos el estudio [...] Cambio climático". Qué estudio habéis analizado? Dónde sale nada de cambio climático? Sí, la industria humana genera un compuesto (bromuro) que provoca el crecimiento de las cianobacterias que contaminan toda la cadena trófica, y ya.
3.
Usuario desactivado
Yo con estos titulares ya entro directo a los comentarios.
Buen espectáculo.
Usuario desactivado
articulos paco de mierda mandan
#StopVideosXataka
#StopVideosXataka
#StopVideosXataka
#StopVideosXataka