En 1946, el gobierno de Estados Unidos reunió a los 167 habitantes del atolón Bikini y les pidió que abandonaran sus casas temporalmente "por el bien de la humanidad y el fin de todas las guerras". Desde ese momento y hasta 1958, Estados Unidos hizo 67 pruebas nucleares sobre ese trozo del océano Pacífico.
El 20 de mayo de 1956, Cherokee, la primera bomba termonuclear lanzada desde el aire, caía sobre Bikini. Ya han pasado más de 60 años. ¿Qué ha sido de este pequeño atolón de las islas Marshall? ¿Es un páramo nuclear o ha vuelto a ser el paraíso que un día fue?
Un paraíso... nuclear

Cuando escuchamos bikini, lo que nos viene a la mente es un traje de baño o un sandwich de jamón y queso. Pero aunque no seamos conscientes de ello, el atolón Bikini, un sistema de 23 pequeñas islas articuladas en torno a una laguna perdida en el Pacífico, ha tenido un papel fundamental en la historia reciente de la humanidad.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, las antiguas colonias europeas de Micronesia que habían sido conquistadas por los japoneses pasaron a manos de Estados Unidos. El Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico fue concedido por la ONU y perduró hasta finales de los años ochenta (y hasta 1994 en Palaos). Las Marshall se independizaron en 1990.
Pero mucho antes, en 1954 se produjo allí uno de los errores nucleares más grandes de la historia. Castle Bravo, debido a un defecto de fabricación, alcanzó una potencia de 15 megatones. 2 veces y media más de lo esperado y 7000 veces más que la bomba de Hiroshima.

Su efecto se expandió por más de 11 mil kilómetros cuadrados contaminando a centenares de personas incluyendo un barco de pesca japonés. 20 años después prácticamente todos los habitantes cercanos a Bikini habían desarrollado nódulos en el tiroides. Castle Bravo inició una carrera enloquecida que culminó con la bomba rusa Tsar (de 50 megatones) y provocó la aprobación del 'Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares'.
Hoy día Bikini sigue siendo inhabitable para el ser humano
Lirok Joash tenía 20 años cuando abandonó la isla. En 1972, la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos declaró que la isla se había recuperado y más de cien personas (incluida Lirok Joash) volvieron. En el 78, se descubrió que los niveles de radiación eran preocupantemente altos y los habitantes volvieron a ser evacuados. Era solo la tercera vez que Joash había tenido que cambiar de hogar por la radiación. Han sido cinco veces.
En 1997, la Agencia Internacional de la Energía Atómica concluyó que Bikini "no debería acoger habitantes con las presentes condiciones radiológicas".

Las aguas que rodean al atolón están llenas de restos de barcos de la Segunda Guerra Mundial incluyendo el portaaviones USS Saratoga y el HIJMS Nagato, desde donde el Almirante Yamamoto dio la orden de atacar Pearl Harbour.
¿Qué ha sido del atolón Bikini?

Poco más se sabía de Bikini. Envuelta por una leyenda negra, hasta hace muy pocos años ningún equipo de investigación había viajado hasta allí para examinar en qué circunstancias estaba la isla. "No sabíamos qué esperar. Algún tipo de paisaje lunar, tal vez. Pero esto ha sido increíble", declaró Zoe Richards, de la Universidad James Cook de Australia, que lideró la expedición.
Para su sorpresa, el cráter de un kilómetro y medio de ancho es ahora el hogar de un ecosistema submarino muy próspero. El equipo encontró numerosos peces, corales de hasta 7 metros y muchos otros seres vivos.

La profesora Richards del Centro de Excelencia para el Estudio de los Arrecifes de Coral explicaba que esto era una prueba de la gran capacidad de recuperación de las barreras de coral. Algo que nos hace ser moderadamente optimistas con respecto a los problemas que atraviesa la Gran Barrera de Coral. Aunque no demasiado: el cambio climático supone una lucha diaria por la supervivencia mientras que en el caso de Bikini, "el coral ha tenido 50 ó 60 años sin interrupciones para recuperarse".
Además, todo parece indicar que un atolón cercano que nunca fue bombardeado directamente está repoblando la isla gracias a las corrientes y los vientos marinos. Es decir, por muy bien que se recupere la pérdida de biodiversidad ha sido irreparable.
Pero este pequeño atolón desierto es mucho más que un trozo de tierra. Por eso, en 2010 la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad, para que sirviera de símbolo y recordatorio de la capacidad del hombre para acabar consigo mismo.
En Magnet | El accidente de Chernóbil ha creado un paraíso natural de animales radioactivos En Xataka | ¿Por qué todos los países quieren una Bomba H? Imágenes | Unesco
Ver 18 comentarios
18 comentarios
adruki
Ahora es el hogar de Bob Esponja.
wikipedia. org/wiki/Fondo_de_Bikini
jgldev
Es un tema muy interesante, aunque he de decir que la redacción es un pequeño desastre, yo me lo leería con calma, repensaría y aclararía lo que quiero transmitir, y lo volvería a escribir.
Pd: Este comentario pretende ser una crítica constructiva sin ánimo de ofender al redactor.
Un saludo.
raptor27
Las matemáticas bien no?
josecusevich
En 1972, la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos declaró que la isla se había recuperado y más de cien personas (incluida Lirok Joash)...
más de cien personas ¿Qué?
tboneporn
Creo que de ahí sacaron a los pobladores del congreso de los diputados,pero es un dato del que no estoy seguro.Lo buscaré.
sam_awara
Esto es un crimen contra la humanidad y contra el planeta. Quien se cree estados unidos que es para desalojar un pueblo y destruirlo todo. Y ahora nos quiere asustar con Corea del Norte, está replicando aquel famoso programa de radio -la guerra de los mundos que hizo creer a la gente que nos invadían los extraterrestres, pero ahora es a nivel global. Todos los dias inventan noticias para asustarnos y terminemos justificando una invasion en Corea del Norte.
yavi
Al final no se si queréis decir que es un vergel marino, o un desierto con tres peces y un coral de siete metros.
O solo desierto de seres humanos, vamos que no se si comprarme un bikini e ir este verano, o ir con el arca de Noé a repoblar aquello.