No, no son impresiones tuyas. Te cuesta más llegar a fin de mes porque el coste de la vida ha aumentado a lo largo del último año a un ritmo que tu cartera probablemente no ha sido capaz de seguir. Se hace cuesta arriba llenar la cesta del súper, el depósito del coche o la caldera y pagar la factura de la electricidad. Y la cosa tampoco pinta espléndida de cara a los próximos meses. Lo dejan ver las cifras y la propia calle, donde se reclama ya una “subida salarial justa”. Los sindicatos advierten incluso de un “otoño caliente” con movilizaciones a lo largo de todo el país.
¿Qué dicen los datos?
Menos con más: la ley de la cesta de la compra. Si sueles ir al supermercado con frecuencia los datos que acaba de publicar la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) no te sorprenderán. Según sus últimos cálculos, la cesta de la compra es hoy un 15,2% más cara que hace apenas un año, un porcentaje más que considerable que deja el mayor alza en 34 años. El incremento es además homogéneo: afecta al 95% de los 239 productos analizados por la organización.
Eso sí, no todas las mercancías se han encarecido en la misma medida. Entre unas y otras se aprecian, de hecho, diferencias de calado. Frente al encarecimiento del 118% del aceite de girasol o el 75% de las magdalenas y margarina, los plátanos, pasta y aceite de oliva subieron en torno a un 50%. Desciende ligeramente el precio de ciertas mercancías, como el champú y algunas frutas.

Nada que no dejara ver ya el IPC. Los datos de la OCU han hecho saltar las alarmas por su rotundidad, pero su tendencia de fondo lleva ya tiempo adelantándonosla el Índice de Precios del Consumo (IPC). Su tasa interanual de septiembre se sitúa en el 9%, un porcentaje elevado que, con todo, mitiga el que había estado marcando durante los tres meses anteriores, cuando llegó a superar el 10%. En julio de hecho la tasa de variación anual ascendió a 10,8%.
Los últimos datos del Índice de Precios de Consumo dejan el indicador subyacente, que muchos expertos consideran una referencia más realista al no incluir el alza de los precios energéticos llegados del exterior, en un 6,2%, varias décimas también por debajo de agosto.
¿Y los salarios? Las cifras del Ministerio de Trabajo muestran que en agosto la subida salarial media pactada en convenio colectivo marcó un 2,6%, el dato varía en función del sector y autonomía de referencia y marca el incremento más elevado desde finales de 2009; pero deja una conclusión preocupante: se queda muy lejos de la evolución marcada durante ese mismo período por el IPC.
Las tablas del departamento de Yolanda Díaz muestran, eso sí, otra lectura interesante: algo más de 1,7 millones de trabajadores amparados por convenio colectivo disponen de algún tipo de cláusula de garantía salarial. El dato supone todavía una minoría —equivale más o menos a uno de cada cuatro asalariados bajo convenio—, pero representa en cualquier caso el doble que solo un año antes.
Cuando una aumento de sueldo no te mejora la vida. Ese es el preocupante escenario que dibujaba hace no mucho un informe elaborado por InfoJobs, en el que se muestra cómo el 60% de los encuestados que habían conseguido un incremento de su nómina aseguraba haber perdido poder adquisitivo y otro 26% confesaba que el aporte extra de fondos le servía solo para mantenerse al mismo nivel que antes. Únicamente el 12% había visto incrementado su capacidad de gasto.
El escenario para el próximo año. Con ese telón de fondo, el Gobierno ha movido ficha ya para actualizar las nóminas de los funcionarios el próximo año. Como punto de partida plantea una subida salarial del 3,5% para los funcionarios. En la mesa de negociación celebrada de esta misma semana, precisa El Economista, Hacienda planteó una incremento extra para 2022 del 1,5% que se añadiría al 2% de aumento salarial de enero. Para 2023 se habla de un 2,5% y un 2% en 2024, dejando así un alza global del 8% en tres años, por debajo de lo que plantean tanto CCOO como UGT.
La negociación está sobre la mesa también para el sector privado con un objetivo similar: que los trabajadores aproximen su poder adquisitivo al alza galopante de los precios. Según la propia OCDE, la inflación media de España rondará este ejercicio el 9,1%. En el tapete hay varios temas candentes que deben tratarse, como las cláusulas de revisión o el salario mínimo interprofesional (SMI).
En el poder adquisitivo de las familias resultan igual de clave las pensiones. Para calcular las de 2023, anota El País, se toma de referencia la inflación media de diciembre de 2021 a noviembre del 2022, lo que dejaría un índice de revalorización de las pensiones que superará al de los salarios.
Imagen de portada | Joan Mateu Parra/AP
Ver 93 comentarios
93 comentarios
Quadrophenia
A estas alturas, creer que la inflación es solo del 10% es de ser ciego, sordo y mudo.
grebleips
¿El coste de la vida ha aumentado? Mis cojones.
Lo que ha aumentado es el coste de mantener la vida de innumerables e ineptos parásitos.
imf017
A este paso, todos tendremos que comer en los comedores sociales.
Escepticum
¿Alguien decía que el dinero fiat era lo mejor del mundo mundial? Ahora que se desploma el valor del dinero es cuando habría que sacar pecho con eso de que el euro tiene no se qué respaldo, habría que explicar no se qué historia de la volatilidad y por último reconocer que la moneda convencional sirve para lo que sirve, para comprar y vender, pero como medio de ahorro NO.
Lo único que ha pasado en el último año que a muchos les ha abierto los ojos es que la depreciación natural del dinero Fiat se ha acelerado. Pero que nadie se engañe, es algo que sucede sistemáticamente. Ninguna moneda se ha revalorizado en el último siglo. Todo lo contrario. A lo mejor ahora se comprende porque algunos nos fiamos más del bitcoin que del euro.
Usuario desactivado
¿Subidas de sueldo? Para los funcionarios. Los sindicatos sólo se preocupan por ellos.
nahald
Los supermercados nos suben nada, Sanchez te lo ha subido con su inflación. Recordemos que antes de la guerra ya estaba en el 6%
tecnoman
¿Los salarios también van a subir un 15%?
Ed
Un dia normal en Latam
lamarcaespania
Los sueldos llevan estancados 20 años, 1000€ se cobraban en el 2002, 1000€ se siguen cobrando ahora.
Da igual quien gobierne, hay que ser muy cenutrio para no darse cuenta de que NINGUN PARTIDO os tiene como prioridad. Verdadera lastima me dais todos los ultras del partido politico de turno, no les importais una mierda, solo os quieren callados en vuestros puestos de trabajo y hasta que no salgais a la calle y lucheis, seguireis comiendo mierda.
Eso si, no faltan idiotas diciendo "disfrutad lo votado", dais pena.
#lamarcaespaña
sanamarcar
Como encaja con el estado del mundo que tenía desde hace 20 años, pues no me sorprende. Los alimentos estaban muy baratos de forma artificiosa, subvencionamos la agricultura y pagamos 4 perras por los cereales y el gas que venia de sitios muy lejanos y de gente que no tiene una visión del mundo como nosotros.
Lo que diría a los españoles que hay que aprovechar también las importunidades y gastar bien cada euro que se tiene. Juntos somos más fuertes, que no nos dividan.
Como decía mi bisabuela, no hay mal que cien años dure, ni cuerpo que lo aguante.
Usuario desactivado
¿Pero qué c*ño pensabais que era un "pacto de rentas"?
nahald
De que se quejan si les han superchulisubido un montonazo el SMI.
A espera que eso solo lo cobra un 4% de la población activa🤣
RamonYo 😬
¿Y qué no habría hecho el problema mas grave de lo que es?
l0ck0
los sindicatos movilizandose por fin?? a ver si es verdad, que si gobernase la derecha llevariamos años quemando la calles pero no se han movido mas que por los funcionarios hasta ahora
wailo
No querían "decrecimiento" e inflación? Pues ya lo tienen. A disfrutar de lo votado.
fabiangarciagarcia
Y esperaros a tener que calentar la caso yo tengo pellet y estoy haciendo cuentas de 500 euros al mes para calentar media casa. Creo que este año alguno pasará frío. Yo al menos dispongo también de chimenea y leña que quemar.
artwork78
Por poner un ejemplo, desde que el agricultor, recoge la fruta en su finca, hasta que llega al lineal del supermercado o tienda de barrio, en el camino se han pagado 12 impuestos que han pagado cada uno de los eslabones de la cadena de suministro. Los transportistas pagando un impuesto abusivo sobre el combustible, los ganaderos, agricultores y pescadores trabajando a perdidas porque no cubren ni los gastos. Los supermercados tienen un margen de beneficio de un máximo de un 3% sobre cada producto que compramos. O se baja el IVA de todos los productos de alimentación al 4% o muchas familias no van a poder comprar un producto tan básico como la leche. Todo esto sin contar el aumento del precio de la luz, combustible, gas…
Usuario desactivado
Los problemas económicos de un país que cada año se endeuda más y por tanto dispone de menos dinero mientras aumenta el gasto se solucionan aumentando el gasto público y endeudándose más pagando más intereses por la deuda y disponiendo de menos dinero.
A esto sumamos un sistema de pensiones insostenible y quebrado más parecido a una estafa piramidal que a otra cosa pero que nadie se atreve a tocar porque no le votaría ni el apuntador.
Pinta bien el escenario...
Sr_Truhan
Demos las gracias al PSOE, el partido de los "trabajadores".
Y no olvidéis, no hay nada más tonto que un obrero votando a la derecha. Mejor que gobierne la izquierda, se vaya al tacho tu empresa, tu para el paro y vivir de paguitas.
El sueño Social - Comunista. Fijaros que felices viven todos en Cuba, Venezuela, Corea del Norte....
skanskan_1
Si suben los sueldos, especialmente los de los funcionarios, subirá también el precio de todo porque todos tendrán más dinero que gastar, y eso a su vez hará que suba más el IPC.
Es el pez que se muerde la cola.