Uno de los objetivos del Gobierno en la presente legislatura es poner en marcha la reducción de la jornada laboral de las 40 horas semanales a las 37,5 horas para 2025, siendo 2024 un año de transición con 38,5 horas semanales. Todo ello, sin reducción salarial para los empleados.
La mayoría de convenios colectivos ya contemplan jornadas laborales iguales o inferiores a las 38,5 horas. Sin embargo, hay un sector en el que el 45% de sus asalariados no podrá compensar el cambio a la reducción de la jornada laboral: el turismo.
No es trabajar menos, es trabajar mejor. El trasfondo tras la reducción de jornada o la semana laboral de cuatro días no tiene que ver con hacer menos horas semanales haciendo las cosas igual. Se trata de optimizar y mejorar los procesos de trabajo para, mediante el uso de tecnología, conseguir los mismos resultados en menos tiempo. Por ese motivo, los participantes en las pruebas piloto de la semana laboral de cuatro días en Valencia y en otros experimentos de todo el mundo, tienen que pasar un periodo de seis meses optimizando sus procesos para ganar en productividad.
Ese mismo proceso de optimización del tiempo de trabajo es el que tienen que asumir todas las empresas antes de afrontar la reducción de jornada a 37,5 horas semanales.
El sector turístico lo ve imposible. Según un reciente informe de Exceltur, 45% del total de asalariados en el sector turístico no podrían compensar la reducción de la jornada laboral a un máximo de 37,5 horas semanales por un “uso más eficiente del tiempo del trabajo”. Esto supone que, un millón de empleados del sector turístico, no podrían reducir su jornada laboral, sin que ello tuviera un impacto negativo sobre las empresas, añadiendo un refuerzo extra para compensar el recorte en la jornada.
El 93,9% de la industria de turismo son pymes sin recursos. Exceltur estima en 2,2 millones los asalariados del sector turístico, de los cuales, 1,2 millones ya tendría una jornada de menos de 37,5 horas, por lo que no les afecta el recorte. Los empleadores del millón restante, asumiría un incremento medio del 4,9% en los costes laborales y un descenso del 8,1% en los beneficios, al tener que contratar a más empleados para compensar la reducción de jornada.
El problema es que el 93,9% de las empresas turísticas en 2023 eran micropymes con menos de 10 empleados y recursos muy limitados. La falta de recursos de estas empresas complica la optimización de los procesos de trabajo para hacer sostenible la reducción de jornada de sus empleados actuales, y les pone en serios aprietos para incorporar a nuevos empleados. A ello habría que sumarle la escasez de profesionales en el sector.
La restauración la más afectada. El informe segmenta el impacto de la reforma de la jornada laboral por subsectores turísticos. El peor parado sería el de la hostelería, con un coste estimado de 1.029 millones de euros y una reducción del 19,1% de los beneficios. Le siguen el sector de los transportes turísticos, con un impacto de 599,7 millones de euros y un recorte del 7,8% en los beneficios. El coste de la reducción de la jornada laboral en el subsector del alojamiento registraría un coste de 403 millones de euros y un descenso del 6,1% en los beneficios.
"Estas ramas son en las que se identifica el mayor número de ocupaciones con dificultades para compensar la reducción de jornada y hay una mayor intensidad en el empleo, con una mayor presencia de pequeñas y medianas empresas", explica Exceltur en su informe.
Dependencia del comportamiento de los clientes. El principal escollo para la optimización de los procesos en esos puestos de trabajo, además de la falta de recursos para invertir en tecnología, es la dependencia de los hábitos de consumo de los usuarios.
"Los horarios de la mayor parte de actividades turísticas están marcados por los hábitos de comportamiento de sus usuarios y por elementos estructurales que condicionan elementos básicos de la logística para la adecuada prestación de sus servicios, lo que exige la necesidad de disponer de personal en esos momentos en los que se demanda su consumo". Según la agrupación turística, eso condiciona la distribución de la jornada y requiere presencialidad. "Son horarios ‘no elegidos’ por las empresas sino por los clientes, por tanto, difícilmente modificables", señalan desde Exceltur.
Imagen | Unsplash (Kate Townsend)
Ver 23 comentarios
23 comentarios
Sergio
Ahora resulta que el sector que más dinero negro y fraude hace es el que impide al resto mejorar las condiciones laborales.
mlax
Problemas de qué? Ya estamos con inventos? Pero si pueden haber turnos y demás. Además, que esto nunca ha sido un problema en países con esas jornadas laborales. A otros lobos con esos cuentos!
observer_mad
Curioso... Se conoce que hay alguna especie de fuerza física que impide establecer turnos para cubrir los horarios, en turismo.
Busindre
No cuela...
kilek
"Exceltur estima en 2,2 millones los asalariados del sector turístico, de los cuales, 1,2 millones ya tendría una jornada de menos de 37,5 horas, por lo que no les afecta el recorte"
JAJAJAJAJAJA
Claro, teniendo en cuenta que de ese 1.2 millones tiene una jornada de menos de 37.5h porque en realidad hacen 40h (por no decir 50 o 60 que harán en muchos casos sin cobrar horas extra) pero les tienen dados de alta a media jornada
Pues si tienen que cerrar, que cierren, a ver si así saneamos un poco el puto mercado laboral de tanto negrero, lo mismo es duro un par de años pero a largo plazo va a beneficiar enormemente al país
jorsus
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 93,9% de la industria de turismo son pymes sin recursos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si tu empresa no tiene recursos es que claramente no es rentable.
Y si no es rentable, no debe existir.
Vivir de llorar subvenciones a papa estado o de robar a tus trabajadores no debe ser la norma.
Si no puedes pagar a tus trabajadores un sueldo justo en 37,5 horas lo mejor es que eches el cierre y montes otro negocio que si sea rentable.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A ello habría que sumarle la escasez de profesionales en el sector.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No existe la escasez de personal.
Lo que existe son sueldos y horarios de mierda.
Como ya no nos dejamos explotar no encuentran "esclavos".
Si suben los sueldos y se bajan los empresarios los beneficios millonarios ya veras que rápido encuentran buenos profesionales.
foxtrot14
Entiendo que hay trabajos que no pueden bajar de las 40 por un tema de turnos. Pero si no se pueden bajar de las 40, se deberá dar en días libres a lo largo del año. Unos 8 días aproximadamente si no he calculado mal, de momento. Eso sí, nada de que sean días sueltos de menor carga de trabajo o que te manden a casa viendo que no hay clientes durante la jornada una vez te has presentado a trabajar (Qué eso también se lleva mucho). Deberán ser a petición del trabajador.
alejandrojul
Con lo que molaba la esclavitud, ni sindicatos ni descansos ni quejas... Es que la madre que pario a quienes se quejan de las mejores de calidad de vida de los trabajadores.... 20h al dia os ponia a trabajar
pezsincabeza
El exceso de hora hasta las 40, que se pague como extra y punto, no sé donde está el problema.
quiksilver22
Mi pregunta es: el ministerio de trabajo con los cientos de asesores y millones en presupuesto , esto ya lo tendrán mas que estudiado no? Os recuerdo que el presupuesto del ministerio de trabajo supera los 30000 millones de euros anuales.
mszerox
Que se mantenga en 40 por el momento, el tema es que el sector con mas lavado de activos quiere el sistema 16/7, esclavismo incluido.