La inflación lleva casi un año haciendo mella en los hogares. Y más concretamente, en sus bolsillos. Ha disparado el coste de los alimentos en toda Europa en un momento en el que el poder adquisitivo de las familias se ha reducido drásticamente. Y, pese a que los gobiernos han aplicado medidas antiinflación, los consumidores se han visto obligados a reducir sus compras en los supermercados casi un 20%. Para paliar estos efectos, el Gobierno de España rebajó el IVA de los alimentos de primera necesidad hace unos meses. Pero no han cambiado mucho las cosas.
Hay países que creen que esa medida no es suficiente y han ido más allá. Ayer el Gobierno francés pactaba con los distribuidores un acuerdo para topar el precio de muchos productos y crear una cesta antiinflación.
La medida francesa. En este caso, las cadenas de supermercados francesas han pactado ofrecer a sus clientes alimentos y productos de primera necesidad al más bajo precio posible durante tres meses. Pero cada empresa tendrá la libertad para definir su propia cesta de productos y para fijar su precio. Según el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, la medida costará a estas empresas "varios centenares de millones de euros".
Es decir, será cada cadena la que elija el tope y los productos. Las condiciones que pone el gobierno es que estos precios deberán ser los más bajos posibles, pero nunca a costa del productor, sino que será a costa de los márgenes de la propia distribución. Y todos deberán lucir un distintivo para que el consumidor pueda reconocerlos fácilmente en el supermercado: la bandera francesa y una etiqueta que ponga "trimestre antiinflación".
¿Cómo? Esta cesta contendrá, según planea el Ministerio de Comercio francés, productos frescos, lácteos, pasta y también artículos de higiene. En total, cada distribuidor definirá una lista de 20 productos. Y el Gobierno ha comunicado que los servicios antifraude franceses serán los encargados de vigilar que el acuerdo se cumple bajo las condiciones establecidas. Sobre todo la parte de "al precio más bajo posible", sin recortar impuestos ni beneficios a terceros.
Esta vía se engloba en el esfuerzo conjunto que está haciendo el país vecino y sus empresas para contener la inflación, impulsado otras iniciativas como un tope al carburante. Hace unos días, Total Energies acordó no vender gasolina diésel a más de 1,99 euros el litro en las estaciones de servicio francesas.
¿Por qué? Para plantar cara a la inflación, que alcanzó el 14,5% en febrero con respecto al año pasado en Francia. El país ha visto como los precios de los alimentos subieron un 12%. Y mientras, las calles viven estos días una ola de huelgas y manifestaciones masivas por la reforma de las pensiones. Macron teme que todo esto sumado a la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos se salde con una nueva protesta de chalecos amarillos, como la que estalló en 2018 por la subida del precio de la gasolina.
En España. Aquí la subida del precio de los alimentos ha generado un debate constante con varias propuestas sobre la mesa. Finalmente, el Gobierno acabó aprobando hace unos meses la rebaja del IVA a los productos básicos. Sin embargo, la nueva medida de Francia ha sido hoy bien recibida por la vicepresidenta Yolanda Díaz, quien insiste que lleva desde el pasado verano intentando impulsar una medida similar y que puede ser muy factible e "imprescindible" en España.
De hecho, defiende la posibilidad de crear "una cesta de productos, los que sean, con un precio limitado" y se ha referido al artículo 13 de la Ley de Comercio Minorista, que avala la opción de fijar precios en el caso de los márgenes de comercialización de determinados productos para apuntar que esta intervención es "una de las asignaturas pendientes".
¿Es legal? Las cestas antiinflación son sinónimo de polémica, básicamente porque supone intervenir los precios. En España, la Comisión Nacional de Mercados de la Competencia (CNMC) ya se mostró en contra de la propuesta de Yolanda Díaz de topar precios de los alimentos básicos. De hecho, la presidenta del organismo, Cani Fernández, al enterarse de la noticia francesa se ha mostrado escéptica ante la posibilidad de traer un acuerdo similar a España.
"Los acuerdos de fijación de precios están prohibidos por la normativa de competencia y el hecho de que se vean impulsados por una autoridad pública no exime de responsabilidad ni a los operadores ni a la propia autoridad pública", explicaba. "¿Cómo se come esto con la Ley de la Cadena Alimentaria en España?", se preguntaba, recordando que esa ley impide rebajar el precio de una parte del escalón al siguiente.
Imagen: Pexels
Ver 62 comentarios
62 comentarios
zero.mctavish
Control de precios, a la izquierda socialista latinoamericana le encanta esto
Usuario desactivado
Controles de precio existen desde la época de los faraones (sic). Y los resultados se repiten: baja o nula eficacia, acaparamiento, ningún efecto en la inflación.
bigticket
No va a funcionar. Esos productos acabaran agotados y se repondrán con cuentagotas.
togepix
- Bancos con récord de beneficios
- Petroleras con beneficios récord
- Eléctricas tocando récords
- Gasistas / refinadores récords en sus balances
¿ Supermercados ? Los únicos que durante la pandemia amasaron dinero .
Y ahora pelotazo .
Pero ojo : a ver si vamos a ser una democracia real poniéndoles un impuesto temporal , o forzándoles a pactar una lista de precios básica durante tres miseros meses como en europa .
Cuidado que a lo mejor que paguen impuestos con beneficios récord molesta a cuatro curritos de aquí , que por encima defienden al gran capital que se aprovecha de vuestra misera existencia .
bernardo.ravinelli
Aclarando un poco: solo es un acuerdo entre el gobierno y los distribuidores para que durante 3 meses cada uno de los implicados en el pacto establecerá una cesta de productos al menor precio posible pero no hay un listado de productos a incluir y tampoco hay fijado un precio para cada uno sino que son los distribuidores los que elihen que incluir y a que precio. Además eso solo se puede hacer desde sus beneficios y no presionando a los proveedores.
En españa se pretendía que el gobierno decidiera que productos incluir en la cesta y el precio de los mismos y que las empresas de distribución se acogieran a ello.
Me parece que no hablamos ni del mismo modelo de acuerdo ni de las mismas condiciones.
videos123
Que el arroz básico finales de diciembre pase de 0,79€ y ahora este por 1,89€...así como lo demás, me pasan 2 cosas.
1 - Cartel de precios
2 - La vida en el campo ha mejorado....
El número 2 no lo veo por ningún lado, asi que sacáis vuestras conclusiones.
josed2532
Normalmente los productos "básicos" son los que menor margen de utilidad tienen porque son los que la gente usa como termómetro para definir donde realizar la compra, y son generadores de trafico entonces se venden casi a costo, es decir, la reducción será prácticamente nula, eso si, para hacer demagogia y política funciona muy bien esta estrategía, si realmente tuviera intención de reducir el impacto de la inflación darían subsidios al proveedor, recortes de impuestos para los fabricantes o subsidio directo a los percentiles de la población con menor ingreso para la compra de la canasta básica.
cata5
Otro "momento" para q los de drcha ,alaven la maravillosa gestión de los corruPPtos....y los de la izquierda hagan lo mismo con la maravillosa gestión, donde no puedes alquilar un piso porque no hay dinero....eso sí poner el hombro y ayudar al agricultor naaa.....pa que? O porque no prescrinden 3 meses de sus sueldos sus Señorías?? O en vez de ayudar con 500 o 200 o no se yo qué cantidad a personas que no mueven un dedo, porque no trabajan para el público los que reciben las ayuditas?? Estamos jodidos con Izquierda o con derecha si no empiezan trabajar para la gente y por la gente, no por chiringuitos personales
nacho2002
No obstante lo de Francia es solo una recomendación por parte del gobierno a las cadenas de alimentación. No es ninguna obligación. Cada una hará lo que quiera. Es voluntario. Aquí, las cadenas españolas ya han dicho que si se les propusiera, no lo harían... (viva la solidaridad)
pewimo
Que manía de intervenir el mercado. Lo que deberían hacer los gobiernos es no limitar lo que pueden producir los agricultores/ganaderos.
macuesto
Españ ha bajado el iva en productos básicos, pero lo que no sé si decís, es que esa bajada del iva ha servido para incrementar márgenes de beneficios a empresas.
Un ejemplo: durante 30 días, la barra de pan, pasó de 75 céntimos a 72. En el segundo mes ha pasado de 72 céntimos a 82 céntimos. Motivo?
Ya pasó lo mismo cuando bajaron el iva cultural, libros a mismo precio, el cine igual, etc
Saludos
Rodo
El control de precios a la larga nunca funciona, está más que probado ya que se ha usado en multitud de veces a lo largo de la historia y siempre termina igual, fracasando.
ultraverse
"Pero saldremos más fuertes"
Pd: diputados con/sin "Mediador", igual hay que enviar armas al este y hacer la "paridad" obligatoria hasta para sacarse una muela (y creo que los actuales gomiernantes extrañan los tiempos en que el Covid-19 fue excusa para todo tipo de despropósitos, vía "comités de ecspertos" y otras yerbas).
gorbea0
Hace poco el Gobierno decía que los supermercados tenían precios demasiado bajos haciendo la competencia al pequeño comercio y ahora dicen lo contrario...
El pequeño comercio sin embargo tendrá los precios muy bajos, no? pues comprad ahí o es que también ellos son malvados.
Los políticos siempre echando la culpa a los demás
Escepticum
Europa está esquizofrénica.
Se queja de los precios de los alimentos, pero está tomando medidas que van a pulverizar el campo y la ganadería europeas. Adiós a fertilizantes, prohibiciones ganaderas para reducir emisiones de CO2..., lucha contra el nitrógeno... y nos quejamos de inflación... estamos locos, no, lo siguiente.
Que quiten a estos majaderos de Bruselas cuanto antes por favor. (Menos mal que con lo de los coches de combustión ya se han plantado algunos países... no el nuestro, demasiados ineptos en el gobierno para saber lo que nos jugamos en eso)
Veo que la gente no comprende que muchos alimentos están repercutiendo los costes energéticos derivados de su manipulación, transporte, conservación en frío. Qué fácil es decir que las empresas distribuidoras son tal o cual. Lo que es no tener NPI. La electricidad está por las nubes y eso afecta a prácticamente todo. Viva lo sostenible. Pongamos más molinillos para que la luz sea libre y gratuita y "varatísima". Pues en eso estamos. A disfrutar ¿de lo votado? no, de lo sostenible.
manzzanitaa
... a ver aclararos. Aquí cuando lo propuso Podemos saltaron todos los fachapobres poniendo el grito en el cielo q si eso era comunismo y demás paridas, muy preocupados pq las grandes cadenas de supermercados fuesen a tener un euro menos en sus obscenos y millonarios beneficios. Ahora que Francia limita el precio de los productos en los supermercados se echa en cara que aquí no se haga. No será más bien que os importa una mierd4 que se limiten o no se limiten los precios de los productos y que lo único que os importa a los fachapobres es tener una excusa con la que ladrar contra el gobierno? ....va a ser eso.