Huawei ha presentado su informe anual de resultados correspondiente a 2024. El tercer fabricante de smartphones en China ha logrado una fuerte aceleración en su negocio de consumo, con un importante aumento en los ingresos, y no tan buenas noticias en lo que respecta a su beneficio neto.
Pero la clave de los resultados de Huawei no está en los números. Está en cómo se está reconvirtiendo como empresa para hacer frente a las sanciones impuestas por Estados Unidos.
Cómo le está yendo a Huawei. Desde que la administración Trump rompiera por completo con el gigante chino en 2019, la compañía ha trazado distintos planes de actuación para reavivar su negocio de consumo.
Estrategias que parecen estár funcionando, ya que en 2024 Huawei aumentó en un 38,3% los ingresos interanuales de esta división, alcanzando un total de 339 mil millones de yuanes al cierre del año.
Es la segunda mejor cifra en ingresos en la historia de la compañía, por detrás del récord reportado a finales de 2019. Las ventas de Huawei el pasado curso tienen dos principales responsables: la infraestructura de telecomunicaciones y el área de consumo. Dos pilares que representan cerca del 82% de los ingresos totales de la compañía.
Los avances de Huawei en materia de semiconductores, esquivando buena parte de las restricciones de EEUU, junto al fuerte respaldo del gobierno chino han impulsado significativamente las ventas. En el mercado de teléfonos móviles, Huawei experimentó un aumento interanual del 37%, mientras que la división de infraestructura de telecomunicaciones creció un 4,9%, impulsada por el despliegue de redes 5G y el inicio de la comercialización de redes 5.5G.
Pese al récord en ingresos, el beneficio neto de Huawei ha caído un 28%. Hay una razón de peso para ello y es una buena noticia: la compañía está haciendo más inversión que nunca en innovación y desarrollo.
Diversificar, la nueva clave para la empresa. Huawei tiene previsto aumentar la inversión en I+D en los próximos tres años para buscar oportunidades de crecimiento y diferenciación respecto a sus competidores. El área de consumo y telecomunicaciones sigue siendo el principal pilar para sus ingresos, pero diversificar será una de las claves para la Huawei de dentro de tres años.
Huawei está realizando inversiones en nuevos sectores, como el de infraestructura para vehículos eléctricos y energías renovables. Relacionado con el ámbito del motor, la compañía está ofreciendo soluciones automotrices para vehículos inteligentes, como sistemas ADAS y software. Este último negocio creció un 474,4% el último año, y proyectos como Avatr 11 o Luxeed S7, empresas que desarrollan vehículos de lujo con apoyo y tecnología de Huawei, son la muestra de que este será uno de los próximos pilares de ingresos para la compañía.
El extranjero, la principal barrera a superar. La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha demostrado que el país asiático puede mantener la rentabilidad de sus empresas sin depender de socios extranjeros. Sin embargo, Huawei aún enfrenta dificultades para expandirse fuera de China.
En Europa seguimos esperando movimientos como el de HarmonyOS Next en China, el primer sistema operativo desarrollado 100% por Huawei fuera del núcleo de Android. Este movimiento será clave para determinar si la compañía puede consolidar su independencia tecnológica a nivel global, dependiendo de los socios que logre captar en nuestro territorio.
Lo consiga o no, la clave está en que Huawei no necesita el éxito en ningún otro país fuera del suyo para seguir siendo rentable como empresa. Aunque, claro está: para competir con los mejores hay que estar donde los mejores.
Imagen | Xataka
En Xataka | El largo adiós de Huawei en España: de socio estratégico a tecnología non grata
Ver 2 comentarios