Mozilla ha enfrentado varios problemas financieros y de personal en los últimos años, llegando incluso a tener que despedir en masa a sus empleados, pero una vez más llegó Alphabet, su mejor aliado, con un balón de oxígeno financiero: un contrato de tres años mediante el que le aseguraba 400 millones de dólares al año (más del 90% de sus ingresos) a cambio de que Google continuase siendo el buscador por defecto de Firefox. Mozilla es una empresa que cae genial entre los amantes de la privacidad, la web libre y el código abierto, pero lo cierto es que sin Google hubiese tenido un recorrido muy diferente.
Apple, por su parte, lleva años recibiendo cheques de Alphabet con el mismo fin: que Google siga siendo el buscador por defecto en iOS. Puede sonar trivial porque es un ajuste que se modifica en cinco segundos y el propio iOS ofrece alternativas, pero la cantidad no es cualquier cosa: 15.000 millones de dólares en 2021 que podrían seguir incrementándose hasta los 20.000 millones en 2022. Eso es un 15% de su beneficio anual.
Pies quietos
Ambos negocios, con Mozilla y con Apple, tienen una lectura alternativa: es la forma que tiene Alphabet de disuadir a los rivales de Chrome de lanzar su propio buscador. El único de los grandes que sí llegó a lanzarlo hace mucho fue Microsoft, quien integró Bing en [música de terror] Internet Explorer primero y Edge después. No tuvo demasiado éxito pese a los intentos de la empresa de Redmond, con más insistencia que puntería, pero seguramente Alphabet no quiso correr riesgos posteriores.
Que los rivales que mantiene a raya, talonario mediante, sean Mozilla y Apple, no es casual. Ambas empresas, con sus matices y asteriscos, tienen modelos de negocio ajenos al rastreo agresivo de los datos de los usuarios con fines comerciales. Apuestan, a sus maneras, por la monetización directa y enarbolan la bandera de la privacidad que Google y Facebook simplemente no pueden izar.
Ambas empresas podrían tener muchos alicientes para lanzar su propio buscador. Apple tiene recursos de sobra para ponerse manos a la obra y ofrecerlo por defecto en sus sistemas operativos, lo cual equivale a sacar cuatro cincos seguidos al empezar una partida de parchís. Mozilla está en una situación menos holgada, pero es algo que entronca en su ADN, y siempre queda la opción de salir de compras para acelerar el proceso.
Ninguna posibilidad de lanzamiento de un nuevo buscador o compra de uno existente tienen un incentivo tan grande como el de seguir inmóviles dando alas a Google
En este punto es donde aparece un neón con un nombre propio: DuckDuckGo. El buscador del pato ha sabido explicar su monetización para evitar suspicacias y caer simpático a los de la Cofradía de la Santa Privacidad: comprarlo no sería demasiado costoso, especialmente para las finanzas de Apple (ni siquiera es un unicornio), y factura más de 100 millones de dólares al año. Además, su coste salarial es reducido, no llega a los 200 empleados; y aunque ni puede soñar con las cifras de Google, en Estados Unidos se ha estabilizado en torno al 2,5% de cuota de mercado.
Para Apple sería sencillo hacerse con DuckDuckGo (¡bang!), fijarlo por defecto en iOS y macOS, y luego sacar pecho en una keynote anunciándolo como una apuesta magnánima por nuestra privacidad. No te merecemos, Tim. Mozilla lo tendría más complicado —su magnitud no es tan superior a la de DuckDuckGo y sus finanzas dan para mortadela, nada de ibéricos—, pero podrían estudiarse opciones intermedias en pos de ofrecer un buscador por defecto más acorde a sus valores.
Sin embargo, nada funciona tan bien a corto y medio plazo (y nada hace pensar que vaya a ser distinto a largo) como cobrar cheques de Google año sí año también a cambio de hacer un pies quietos y no sacudir el mercado de los buscadores. Si no por convencimiento táctico, sí por la salud de las finanzas. Y mientras tanto, Chrome sigue liderando el mercado de los navegadores con holgura. Solo queda deshojar la margarita Ahrefs para ver si es capaz de llevarse el gato al agua o seguimos esperando a Godot (hoy no, pero mañana seguro que sí).
Google, que entre snippets, anuncios, cambios de reglas y una página de inicio que también va camino de hacerse rococó ha cambiado la experiencia de búsqueda en pocos años, no tiene mucha inquietud por la posible migración de usuarios descontentos: cuando abre la ventana se encuentra con un panorama competitivo limpio como una patena y un liderazgo incontestable como un maestro jedi. Nadie podrá negarle el mérito a su estrategia. Y a lo bien que funciona Google en comparación con sus pocos rivales, incluso entendiendo preguntas y contextos, por qué no decirlo.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
redboy
Al pato lo hubiera adoptado hace tiempo, si funcionara razonablemente bien, si las busquedas significaran hallazgos. Pero no es asi.
He buscado a propósito, cosas que sé que están ahí, que Google pone en primera página, sin ser anuncios, y que el Pato no muestra ni avanzando 10 páginas...
Lo primero que hace falta es que funcione razonablemente similar, sino seguirá siendo una opción ideológica.
cesar54es
No funciona tan bien, si existe una profesión centrada en el posicionamiento en este buscador, para que, a golpe de talonario, te coloquen en la primera página. Es decir, aparecen primero los que más pagan.
degoo
Yo lo intenté un tiempo con DuckDuckGo pero desgraciadamente, en cuanto a calidad de resultados no hay color con Google. Puedes valorar mucho tu privacidad, pero tu tiempo también y lo que pierdes en privacidad lo ganas en tiempo de vida buscando.
Necesita no sé si un empujón o una buena inyección de capital (y humano) y un replanteamiento si quiere dar un zarpazo al mercado de las búsquedas.
antonioenaleman
Cada cual que haga lo que quiera con su privacidad, pero a mí de Firefox y DuckDuckGo no me saca nadie. Y vivo bien con ello.
drkwzrd
O sea... esto es no es abuso de posición dominante.
Ni google chrome en android a la fuerza.
Ni geolocalización incluso con el gps desativado.
Ni nada de esto...
Abuso de posición dominante es que microsoft meta edge en windows (con un pírrico 8% de cuota) y que por defecto busque en bing. Eso si, y es muy grave, y hay que pararle los pies a estos de las ventanas.
Esta bien como funciona esto del mundo al revés.
rubensgalaxy
MegaMonopolios.....estas con ellos, te alineas o te eliminan.... la sociedad esta completamente atada a los lineamientos de estas bigtech.
Mr. John Doe
Básicamente, se traduce en que Google mato incentivos para crearlo porque no solo funciona igual de bien que el día 1, sino que funciona mejor, tanto para ellos, que han hecho una de las empresas más valiosas del planeta como para sus usuarios.
Da igual si fulanito o menganito prefieren Ting, Goose Goose Go o lo que sea porque el 99.99% del mundo en internet se mueve en Google, si tienes un negocio y quieres hacer una campaña de marketing digital vas a usar Google Ads, si no lo haces tú los usara la agencia de marketing que contrates y si decides hacerlo por tu cuenta usando servicios alternativos sencillamente no vas a tener ni un 10% del alcance que tendrías usándolo los servicios de Google invirtiendo exactamente lo mismo (tiempo/dinero, whatever).
Si tienes un producto o simplemente quieres llegar a ser un influencer, Youtube es el segundo buscador más utilizado del planeta, la red social con mayor cantidad de usuarios y actualmente, el mejor escaparate que existe, y sí, mejor que Twitch de Amazon, Twitch nunca fue competencia en realidad, nunca, Twitch es para streamers y alla no puedes hacer SEO, para llevar gente a tu canal tienes que hacer ruido en otras redes sociales, por lo tanto, no sirve como escaparate, Twitch son los estantes dentro de la tienda, es el producto que ven una vez entra el cliente y para que entre primero tiene que haber pasado por una serie de filtros...
¿Qué Firefox es la única alternativa a Chromium? y es un navegador financiado por Google curiosamente, dinero que en Mozilla se han gastado descaradamente por cierto...
¿Qué Apple podría presentar batalla? Pero no ganarla... Apple solo es líder en EEUU, en el resto del mundo es Android y aunque su influencia es grande, no es lo suficiente porque para hacer competencia real tendrían que dejar de ser quienes son: Una marca exclusiva para un sector concreto, sector que paga bien, sin duda, sector que sabe apreciar sus productos, desde luego y sector que los han convertido en la empresa más valiosa del planeta por bastantes años seguidos, pero hablando de cantidad de usuarios totales, Google los barren.
Comprar DuckDuckGo seria eso precisamente, dejar de ser quienes son, no es el proceder natural de una empresa como Apple que se mueve por unos cánones de calidad y "elegancia" el comprar un buscador, que si bien es respetable estaremos de acuerdo que tanto su nombre como su marca se ven bastante "vulgares" para los baremos de una Apple extremadamente elitista...
nestorjimenez
Quien se equivocó fue Yahoo, tenía un sistema de búsqueda organizado por temas que en su momento era bastante útil aunque podría tener deficiencias para los especialistas, pero serían 20 años de evolución que se desperdiciaron para una competencia con Google con un concepto diferente.
Usuario desactivado
Yo recomiendo Yandex, al menos para buscar usando imágenes, ya que te da la ubicación exacta de la imagen que buscaste; no imágenes "similares" a como hace Google ahora con lens.