En 2026, una normativa europea obligará a todas las empresas a hacer públicas sus tablas salariales. De esa forma, se pone fin al secreto de las tablas salariales en las empresas, y todos los empleados pueden saber cuánto cobran los compañeros de su misma categoría profesional y puesto.
Sin embargo, hacer públicos estos datos salariales todavía genera mucha fricción entre empresas y empleados. Tanto es así, que han llegado a producirse despidos disciplinarios por ello. Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Baleares declara que publicar las tablas salariales de las empresas no constituye un delito de revelación de secretos.
¿Qué pasó? Según se explica en la resolución 623/2024 del Tribunal Superior de Justicia de Palma de Mallorca, en abril de 2021 una empresa (no se revela su nombre en la sentencia publicada) inició una investigación por la publicación de las tablas salariales para nuevos tripulantes de cabina de la empresa en un grupo de Facebook con 22.000 usuarios. Esta investigación derivaría en el despido disciplinario contra el empleado que las había publicado por "revelación de secretos empresariales".
Aunque el trabajador estaba disfrutando su permiso de paternidad, fue citado a una reunión en la sede de la empresa para que explicara la publicación, lo que él consideró una intromisión en su "legítimo derecho al permiso por paternidad sin necesidad de tener que atender ninguna actividad laboral, incluida la disciplinaria".
En junio de 2021, mientras aún disfrutaba de dicho permiso parental, la empresa ejecutó el despido disciplinario. Para ello alegó que la publicación violaba una cláusula 17 de su contrato laboral y los artículos 54.2.b, 54.2.d, que regulan las condiciones del despido disciplinario y del artículo 65 del Estatuto de los Trabajadores referente a la discreción profesional, señalando "una transgresión de la buena fe contractual".
¿Qué son las tablas salariales? Las tablas salariales son los salarios genéricos que una determinada empresa paga a cada perfil profesional, teniendo en cuenta su experiencia. Este artículo sobre las tablas salariales que pagan cinco empresas tecnológicas en España sería un buen ejemplo de esas tablas salariales.
Al conocer los rangos salariales que pagan las empresas, los empleados pueden saber qué empresas pagan más o menos a sus empleados, y tener la información necesaria para negociar un salario justo durante la contratación, o pedir un aumento de sueldo al crecer la competitividad del sector.
¿Qué no son las tablas salariales? En ningún caso, esa información revela salarios específicos de personas concretas en las empresas. Las empresas pueden aplicar bonificaciones, dietas, incentivos u otros factores que podrían incrementar el salario final muy por encima de ese rango. En definitiva, es una información que ofrece una horquilla salarial de referencia para un perfil profesional, no un dato exacto.
Dicho de otro modo, nunca se hace público lo que cobra María de contabilidad de X empresa. Lo que se hace público es que la compañía X paga unos salarios de entre 20.000 euros y 30.000 euros anuales a sus técnicos contables junior y de entre 30.000 y 40.000 euros a los senior, por ejemplo.
Aceptación parcial en primera instancia. En primera instancia, el Juzgado de lo Social nº4 de Palma validó el despido disciplinario en 2021. Aunque en su sentencia reconoció que las tablas salariales no constituían un "secreto estratégico" para la compañía. Sin embargo, sí consideró que podría haber un perjuicio para la empresa dado que "el salario es factor determinante de contratación".
La primera sentencia, destacó que la respuesta del empleado a otros usuarios en redes sociales "instaba a replantearse trabajar en la compañía", perjudicando el prestigio de la compañía y, según se recogía en la sentencia, justificaba las medidas disciplinarias que había adoptado la empresa.
Uno de los argumentos para la aprobación de la nueva normativa europea fue precisamente la de proveer a los trabajadores de esa información salarial para darles mayor poder de negociación salarial, dando transparencia a los rangos salariales que se cobra en un determinado perfil de un sector. Un información que la primera sentencia consideró un perjudicial para la empresa.
Recurso ante el Tribunal Superior de Justicia. Esta decisión en primera instancia obligó al trabajador a recurrir al TSJ de Baleares para impugnar la resolución. El Alto Tribunal de Baleares analizó tres aspectos clave del caso: la naturaleza de la información salarial publicada, el contexto del permiso de paternidad, y posibles represalias sindicales. Sobre las tablas salariales, el tribunal sentenció que "no se publicaron nóminas individualizadas con datos personales, sino información genérica", descartando violación de la Ley de Secretos Empresariales en la que se basaba buena parte de la argumentación del despido disciplinario.
Respecto al periodo de paternidad, el fallo subraya que "el despido se emitió durante el disfrute de un derecho fundamental, lo que por sí solo genera nulidad". También consideró que el hecho de que el proceso disciplinario se hiciera en inglés debido por tratarse de una empresa internacional, provocó "indefensión" para el empleado y detectó indicios de represalia por su candidatura a participar en el comité de empresa.
Las tablas salariales son de interés público. La sentencia del TSJ de Baleares declaró el despido nulo por dos motivos principales: primero, porque "las tablas salariales son de interés público" y segundo, por no vulnerar el derecho a la libertad de expresión recogido en el Artículo 20 de la Constitución.
"Es un derecho constitucional a la libertad de expresión y de información. Y aun cuando la breve contestación realizada por el demandante indicara una cifra concreta por contrastar, aunque fuera emitida por aproximación, no menos cierto es que acompañó las tablas salariales en que los miembros de la red social podrían contrastar las percepciones y los complementos retributivos", señalaba la sentencia, alineándose así con el espíritu de la normativa europea que entrará en vigor en 2026.
Readmitido e indemnizado. Como consecuencia, el Tribunal Superior de Justicia de Baleares ha condenado a la empresa a readmitir de nuevo al trabajador por haberle despedido "habiendo sido emitido en el periodo de disfrute de paternidad".
Además, condena a la empresa a indemnizar al empleado con 15.000 euros por daños morales y perjuicios económicos derivados del despido.
En Xataka | "Impresentable" y sin sentido: la justicia declara improcedente un despido por una carta generada con una IA
Imagen | Unsplash (omid armin), Wikimedia Commons (Azulino)
Ver 11 comentarios
11 comentarios
notelodigo1
Despido mientras disfrutaba el permiso de paternidad.
Carta de despido en inglés de una empresa en territorio español.
No sé como en primera instancia le dieron la razón a la empresa.
sanamarcar
Yo creo que toda empresa que reciba subvenciones o alguna ayuda debe poner sus sueldos por lo menos ese año. Nos librariamos de mucho chorizo. Luego hacer publicas las bajas en el sector publico, trabajo en el. Y que se premie la productividad no las horas en el sector público tb xD.
jlmartin
Mi empresa tiene las tablas salariales, y el resto del convenio, en el BOE, además las tablas salariales son algo confusas para alguien fuera de la empresa/sector, el valor de las tablas es el mínimo, hay que sumar complementos y pluses, así que el valor de lo filtrado es anecdótico
Los de recursos humanos de lo han de hacer mirar, cagada de manual despedir a alguien de baja.
carlosxfx
Publicando información confidencial y el juez dice que está bien y que se le readmita. En fin, así nos va. Tanta historia de saber qué gana el resto se acabaría si el desempleo fuera cero. En ese caso si quisieras ganar más pues te cambias de empresa y ya está, como se hace en cualquier país anglosajón o germano. Pero como España tiene el mayor desempleo de Europa, al nivel de Albania, pues se quiere ganar más, sólo porque el resto gane más. Como mi hija de 8 años que me dice que por qué no le compro un móvil si su amiga lo tiene ya. Como si eso fuera un argumento.