Tradeinn cerró 2024 con unas cifras espectaculares: 555 millones de euros en ventas. Se consolida así como uno de los grandes del comercio electrónico deportivo, no solo en España, también en Europa. Ya compite de tú a tú con Decathlon o Zalando. Y desde Girona, como otra joya patria de la intersección entre tecnología y deporte llamada Wikiloc.
Entre líneas. Lo más destacable de sus resultados de 2024 no está solo en su enorme volumen de negocio, sino en su capacidad para mantener unos márgenes muy razonables en un sector en el que incluso los gigantes operan a pérdidas.
Con un EBITDA (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, el indicador más fiable de la salud operativa de una empresa) del 10%, Tradeinn está demostrando que el crecimiento rentable también es posible en el comercio electrónico.
Los datos:
- 2 millones de productos en su catálogo.
- 10.000 marcas disponibles.
- 82% de ventas internacionales según una entrevista de 2021.
- 640 empleados.
- Valoración de 1.000 millones de euros.
El contraste. Mientras otros actores del comercio electrónico invierten mucho dinero en marketing y en crecer a costa de pérdidas, confiando en un mañana más rentable, Tradeinn sigue un modelo más sostenible.
Está enfocada en la eficiencia operativa y en el uso de tecnología para el ajuste de precios, algo que le está resultando más efectivo que el recurso clásico de su sector: la simple guerra de precios. David Martín, su fundador y CEO, habló de ello en una entrevista con El Periódico de España en 2023:
"Tenemos un 30% de recurrencia y un 70% de clientes nuevos. No creo en la fidelidad. Cuando la gente compra producto de marca, compara precios. Cuando no eres el único del mundo vendiendo un producto, la mayoría compra donde encuentra el mejor precio. Por eso dedicamos tantos esfuerzos, tecnología y big data. Cada tres horas analizamos más de 40 millones de precios con un algoritmo propio, basado en criterios de negocio, y cambiamos los precios de miles de productos. Un pequeño cambio de precio puede suponer que vendas el 80% más o menos de un producto".
Entre bambalinas. Suma Capital controla el 30% de la empresa, y es probable que consume una venta. Decathlon se interesó en 2023, aunque la operación no llegó a fructificar por el portazo de Tradeinn. En cualquier caso, fue un síntoma: los grandes del sector reconocen el valor de Tradeinn.
El resto del accionariado refleja una gestión prudente: el fundador, David Martín, mantiene el control con un 52%. Dídac Lee, inversor tecnológico a quien entrevistamos en 2020, posee un 17%, ya que es confundador: Dídac fundó Scubastore, la tienda de buceo primigenia, y fichó a David como CEO y socio antes de la transformación en TradeInn. Un tipo de estructura que le ha permitido tomar decisiones a largo plazo, sin la presión cortoplacista habitual de fondos o mercados bursátiles.
Profundiza. El éxito de Tradeinn se sostiene en tres pilares principales:
- Un algoritmo de precios basado en IA.
- Una logística eficiente con un hub central en Cataluña y un centro en Alemania.
- Y un modelo de negocio que prioriza la rentabilidad sobre el crecimiento a costa de lo que sea.
Ese tercer punto es clave. Y así se demuestra que se puede construir un gigante del comercio electrónico desde España, compitiendo con los grandes de Europa sin quemar caja ni necesidad de salir a bolsa. Hay vida más allá del crecimiento a pérdidas.
Imagen destacada | Tradeinn
En Xataka | El fascinante mundo de los "reembolsos sin devolución", o cómo recuperar el dinero y quedarte con la compra
Ver 12 comentarios
12 comentarios
han1789
"Priorizar rentabilidad sobre el crecimiento" un principio básico de economía de la empresa que se olvidó hace décadas, cuando comenzó una carrera por el dinero rápido que ahora está llegando al abismo.
Mi enhorabuena a los que corren en otra pista.
kokorikol
"Una logística eficiente con un hub central en Cataluña y un centro en Alemania".
Va a ser que la logistica es un desastre. Tienen muy buenos precios y un catálogo muy amplio, pero son un desastre con los stocks y raramente cumplen los plazos de entrega. Y no lo digo por una o dos compras, sino por muchas. Yo solo les compro cuando tienen el precio más barato y no tengo ninguna prisa en la compra
buclefor
Son unos jetas. Te ponen que tienen stock, compras, y luego como no lo tengan, tardan meses (6 en mi caso) hasta que llega el producto.
2 veces ya, ni una más
jhcsegjkkgxchk
La historia de crear una empresa de mil millones de euros de la nada está muy bien, pero haced cálculos:
Imaginad una inversión inicial, la que queráis. 10000? 20000 euros? 100.000 quizás? No se cuantos apostarían 100.000 euros a un nuevo negocio pero vamos a considerarlo.
Ahora calculad un margen de retorno. Un 25% suele ser un muy buen margen, dudo que una empresa que distribuye productos que no son exclusivos y que otros venden pueda poner un precio con un margen tan grande, pero bueno. Imaginad que os va muy bien y vendéis todo en un año.
Reinvirtiendo toda la ganancia, sin prácticamente disfrutar nada, cuanto os sale a los 10 años?
Con 100.000 euros de inversion, a los 10 años tendréis una empresa con un capital que valdrá un millon de euros, que no esta mal pero esta a años luz de los 1000 millones. Y eso contando con que te haya funcionado, vendas bastante y tengas buen margen.
Es decir, para montar algo asi, o partes de una enorme inversion o alguien te pone el dinero o te da el producto en deposito (mucho producto) para que tu simplemente lo saques. Y aun así, porque hay una competencia que aprieta y estamos hablando de ropa de marcas ajenas.
Habría que explicar a menudo como se crean realmente estos grandes imperios en tan poco tiempo. Puedo entender que en 50 años de desarrollo y dejándote la salud puedan crearse empresas muy grandes (o tienes un producto revolucionario y con grandes barreras de entrada, como el iphone), pero que en 10 o 15 años nazca una empresa de 1000 millones, ha de tener una historia que no nos cuentan.
ianeariss
Es fácil fingir que tienes catálogo amplio si haces dropshiping. Compras algo, te dicen que se retrasa, no te dicen cuánto tiempo, cada vez que llamas te dan una historia diferente hasta que te enteras de que tú equipo de buceo sigue en el almacén del fabricante en Polonia. Y mientras lo siguen vendiendo por la web diciendo que tienen stock. Un desastre.
Me gustaría saber cuánto han pagado por esta publicidad ahora que ya no les quiere comprar decathlon.
samuelon1
Tiene narices que la palabra eficiencia y esta empresa confluyan en el mismo artículo. Tal y como se lee en algún comentario, a veces tienen el mejor precio, si la diferencia es interesante y no te importa el tiempo de envío ni la atención al cliente, pues vale, es una opción a tener en cuenta, pero desde luego que esta gente es de todo menos eficiente. Tras unos cuantos pedidos, jamás, y cuando digo jamás, es literalmente jamás, han cumplido el plazo de entrega, y no precisamente por 2 o 3 días...
Si les consultas, poco menos te dicen que que te jo.. y bailes. Tengo pendiente hoy mismo una devolución de un producto que además de llegar una semana más tarde, ha llegado defectuoso. Solo para iniciar el proceso te requieren 6 fotos y se dan un plazo de entre 3 y 5 días para analizar la solicitud de devolución.
Lo dicho, el summum de la eficiencia.
rabiesan
La conclusión que extraigo a partir de lo que comentais (y mi experiencia comprándoles) es que probable que sea una empresa apoyada por la Generalidad, o una de esas que se hicieron de oro en la frontera.
Seguro que los gerundenses saben cuál es la verdad.
tircooo
Si el titular está en castellano, debería ser "Gerona".