El viento sopla en Galicia, pero no precisamente en favor de la industria eólica. Una decisión del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha paralizado la construcción de parques eólicos en la comunidad autónoma. La industria habla de inseguridad jurídica y teme que puedan pasar dos años antes de que la situación se resuelva definitivamente.
Qué está pasando con la eólica en Galicia. A principios de marzo, el TSXG decretó la suspensión cautelar de 13 nuevos parques eólicos ante las denuncias de las organizaciones ambientales Ecoloxistas en Acción y Petón do Lobo.
Según los ecologistas, la Xunta autorizó los parques sin poner a disposición del público los informes sectoriales de los proyectos. Informes que analizan el impacto de los parques eólicos en materia forestal, de aguas, de patrimonio, de turismo, de salud, de energía y de seguridad aérea.
Del Tribunal Supremo a la Unión Europea. El Tribunal Supremo había revocado en diciembre una sentencia del TSXG sobre este mismo asunto. La cúspide de la justicia española negó que fuera necesario contar con todos los informes sectoriales antes de someter un proyecto a la participación pública, y aceptó acortar las consultas públicas de 30 a 15 días.
Pese a los argumentos del Tribunal Supremo, el TSXG decidió paralizar los proyectos en duda y elevar el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). La justicia gallega ha enviado al TJUE una triple cuestión prejudicial para aclarar ciertos aspectos de la normativa. Especialmente, si el público debe tener acceso a los informes sectoriales antes de que se autoricen los parques eólicos.
Hasta dos años para recibir una respuesta. El auto remitido a Luxemburgo se refiere a un caso que fue desestimado en 2022 y sobre el que la organización Petón do Lobo interpuso un recurso: la autorización del parque A Ruña III, en Mazaricos. El TSXG ha optado por suspender el juicio a la espera de que el TJUE se pronuncie. La respuesta europea podría tardar entre un año y medio y dos años en llegar, según la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
Reacciones en la Xunta y el sector. La conselleira de Industria de Galicia, María Jesús Lorenzana, dijo que la Xunta recurriría las suspensiones y defendió la imparcialidad de los funcionarios que hacen los informes de impacto ambiental, aclarando que en 2023 hubo 48 declaraciones ambientales negativas frente a 45 positivas.
La AEE habla de inseguridad jurídica y cree que el tribunal ha puesto en riesgo 60 proyectos eólicos, que suman 3.000 megavatios de potencia y unos 4.200 millones de euros en inversión, entre eólica marina y terrestre. 10.500 millones de euros, si se suma la industria fotovoltaica.
Imagen | Pxhere
Ver 9 comentarios
9 comentarios
jorge_pc
La imagen de portada es la clave del motivo de que mucha gente en Galicia esté en contra y de los reveses judiciales. Vemos un polígono en una zona totalmente deshabitada.
Hasta ahora los polígonos eólicos se hacían en zonas con muy baja población y donde las casas estaban muy alejadas; los nuevos molinos que se están dando tanta prisa en aprobar llegan a estar a 500 metros del aerogenerador más próximo, es decir, quedan encuadrados dentro del propio polígono.
Además, para permitirles a los promotores unas medidas más laxas se están aprobando 3, 4 o 5 polígonos eólicos pequeños en la misma zona, cada uno con uno con su estudio de impacto ambiental diferente que no tiene en cuenta los otros polígonos.
Y ya no hablamos del patrimonio, se está pasando por alta que algunos de los nuevos polígonos se quieren construir en zonas donde están documentadas construcciones y monumentos neoliticos, los propios vecinos lo están teniendo que recordar y fomentar en el mejor de los casos, pero ya hubo en algunas zonas donde se cargaron directamente petroglifos y parece que no pasa nada.
Ya no hablemos de pedir información, todo parece que se hace para no levantar polvo, yo mismo hasta la falta de transparencia quise obtener información de un poligono que se había aprobado en mi población, cerca de mi núcleo, información que se había publicado, pero duró poco ya que los enlaces se "rompieron" en la web de la Xunta, tras ir de un sitio para otro la respuesta final era que tenía que justificar para que quería acceso a esa información, que debía demostrar que era interesado en ella, información que ya había sido publica pero que se "perdió".
Energía eólica si, pero no así y mucho menos concentrándose en solo unas zonas de la península y sin oscurantismo de lo que se aprueba o pretenden aprobar.
Usuario desactivado
Estaría bien saber la huella de CO2 de todos esos ecologistas. Yo conozco a unos cuantos "ecologistas" cuya huella de CO2 es enorme. Y que si rascas un poco lo que tienen es ganas de llamar la atención. Porque la pregunta es, nucleares, no, termicas de carbón, no, aerogeneradores, no, paneles solares, no, muy bien y entonces de donde coño sacamos la energía para tu movil, casa, etc? Un paleto, me llegó a decir que pusieran los molinos en Madrid o Barcelona. Tiene cojones la cosa. Esa gente vive en un mundo irreal a base de subvenciones.
Spitfire
Ecologistas bloqueando proyectos de generación renovable, el chiste se cuenta solo.