El precio de la electricidad es algo que siempre nos preocupa a todos. No en vano supone una parte sustancial de nuestros gastos mensuales, especialmente en invierno y en verano, que es cuando hacemos uso de radiadores y el aire acondicionado.
A eso se suma la intranquilidad que produce que, si estamos acogidos a la tarifa PVPC, el precio pueda variar cada hora de cada día del año, con grandes subidas cuando se superponen varios factores negativos, como una mayor demanda en momentos de menor producción de las energías renovables.
Aunque este último invierno no ha sido tan duro como el de 2017, en el que se alcanzaron máximos de 0,10 €/kWh sólo de coste de energía (0,145 €/kWh con peaje de acceso, 0,184 €/kWh con impuestos), la electricidad en España sigue siendo una de las más caras de Europa. En el lado opuesto, en Ucrania tienen la electricidad más barata de Europa, a un precio de 0,04 €/kWh con impuestos. Pero ¿es el ucraniano un modelo a seguir?
El precio de la electricidad en España
Aunque en verano de 2019 el precio de la electricidad ha llegado a mínimos históricos desde septiembre de 2016, la tendencia general es alcista y seguimos pagando la electricidad bastante más cara que hace tres años. De hecho, el precio medio de la electricidad antes de impuestos y peajes durante el primer semestre de 2019 fue de 0,072 €/kWh, mientras que en 2016 fue de 0,048 €/kWh, es decir, un 50% más cara.
Claro que lo de la tendencia alcista no es algo que afecte únicamente al nuestro país, sino que es algo común en toda Europa, tal como se puede ver en este gráfico de Eurostat (precios con impuestos y otros costes incluidos).

Sin embargo, ese no es el mayor problema del mercado eléctrico español: somos el tercer país que más cara paga la electricidad antes de impuestos. Solo nos supera Irlanda (una isla) y Bélgica. De hecho, pagamos hasta un 50% más por la electricidad que Portugal o Alemania, y eso que tenemos un mix eléctrico teóricamente mejor para unos precios bajos. Si no fuera porque estamos a la cola en impuestos, los españoles tendríamos la electricidad más cara de todo el continente.
La electricidad más barata de Europa

Analizando los últimos datos de Eurostat (del segundo semestre de 2018), se observa claramente que España está a la cabeza de los países con la electricidad más cara, solo por detrás de Dinamarca (0,31 €/kWh), Alemania (0,30 €/kWh), Bélgica (0,29 €/kWh) e Irlanda (0,25 €/kWh).
La energía ucraniana es más barata gracias a su gran número de centrales nucleares
En el otro extremo, países del Este como Ucrania, Serbia, Albania, Bulgaria o Turquía. En su momento ya hablamos de cómo Serbia conseguía su electricidad a un precio muy inferior al nuestro: la principal compañía eléctrica del país es de propiedad pública, usa el carbón como fuente principal de energía y los consumidores pueden acogerse a precios regulados por el estado.
El caso de Ucrania, aunque comparte ciertas similitudes, es diferente.
¿Por qué la electricidad es tan barata en Ucrania?

En dos palabras: energía nuclear. Ucrania tiene en marcha 15 reactores nucleares que son responsables del 49% de la generación de la energía. El resto proviene plantas de carbón (37%), de gas (6%) e hidroeléctrica (5%), con un porcentaje poco significativo -aunque creciente- de energías renovables.
Este es un mix eléctrico que ayuda a mantener los precios a la baja. Por un lado, las centrales nucleares deben estar siempre en funcionamiento, lo que las obliga a entrar a la subasta eléctrica a coste cero -al igual que ocurre con las renovables- y eso ayuda a que a menudo no se tengan que activar las centrales más caras, como las de ciclo combinado. Por otro lado, dependiendo de su extracción, el carbón puede ser más económico que el gas o el petróleo.
Además, como broche, hasta julio de 2019 el mercado mayorista era un monopolio de la empresa estatal Energorynok, que compraba energía de los productores y la vendía a las distribuidoras a precios fijos.
Así pues, la pregunta es, ¿sería este un modelo exportable a España?
¿Se puede exportar el modelo ucraniano?
Las energías renovables ayudan a reducir el coste de la electricidad, ya que no se pueden "apagar"
Si miramos a nuestros vecinos europeos, parece que van hacia modelos que se alejan de un mix eléctrico similar al ucraniano por diferentes motivos. En el caso de la energía nuclear, por el problema de los residuos radioactivos y el grave impacto de un eventual accidente. Francia, por ejemplo, va a cerrar un tercio de sus centrales en ocho años, y Alemania se ha comprometido a cerrar las suyas antes de 2023, algo que hará Bélgica para 2025. En el caso del carbón, por ser la industria más contaminante de Europa, según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente.
Por su parte, Ucrania se encuentra ahora en la tesitura de que debe renovar sus centrales (muchas ya amortizadas, pero también obsoletas) al tiempo que responde a una demanda de electricidad que, si bien no ha crecido en los últimos años debido a la crisis ucraniana, se estima que lo hará notablemente en las próximas décadas.
La llegada del mercado liberalizado a Ucrania puede subir los precios un 135% en los próximos dos años
Además, Ucrania también debe avanzar hacia un mercado liberalizado, uno de los prerrequisitos para recibir ayuda de la Unión Europea. Es por ello que en julio se puso en marcha un nuevo modelo de mercado mayorista para promover la competencia y facilitar una futura integración con Europa.
Eso ya ha provocado que los precios subieran notablemente en julio, y seguirán haciéndolo. El Instituto Ucraniano para el Futuro (así se llama) estima que los precios para los hogares subirán un 28% en 2019, y un 84% en 2020.
Entonces, ¿qué debe hacer España para conseguir electricidad más barata?
Alemania ha incrementado en 10 puntos la presencia de las renovables en su mix eléctrico
Si miramos los datos, Alemania, por ejemplo, consigue precios significativamente más bajos que los nuestros (antes de impuestos). Para lograrlo, ha incrementado su porcentaje de renovables de un 25% en 2016 a un 35% en 2018, y reducido su dependencia de los combustibles fósiles (carbón, gas, petróleo...) del 62% al 48,3% en tan solo dos años.
Eso ayuda reducir el coste de la electricidad ya que, como hemos comentado, las energías renovables como la eólica o fotovoltaica no se pueden "apagar" y por tanto entran a la subasta a coste cero, ayudando a reducir el precio final al que se paga toda la energía producida.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos alemanes, en España tenemos un mix eléctrico con menor dependencia de energías fósiles y un mayor porcentaje de energía nuclear y renovables (40,1% en 2018), lo que en teoría debería garantizarnos un mejor precio antes de impuestos. Una contradicción que deja abierta la pregunta de qué hace que paguemos la electricidad tan cara.
Foto | Johannes Plenio
Ver 138 comentarios
138 comentarios
Neu7ral
Es importante indicar, que hasta el año 2007, España tenia una de las energías más baratas de Europa occidental, a niveles de Francia. ¿Qué ha ocurrido para que en 10 años haya subido el precio a casi el doble? Pues esencialmente, por decisiones políticas, que vía peajes pagamos todos los españoles, el famoso déficit de tarifa pero sobretodo las famosas primas a las renovables y al régimen especial nos han condenado a tener una factura eléctrica de las más caras de Europa encima para muuuuuchos años, porque esta tira de costes fijos son para largo.
La única solución que hay para no pagar semejante chapuza es la de desconectarse de la red totalmente, el problema es que aún sigue siendo un desembolso importante y sobretodo la batería es difícil amortizarla. Las placas si que están bajando mucho de precio y siendo competitivas.
jfernandezdieguez
Lo más importante de la noticia y que no veo que nadie menciona es que la gestión de la energia en Ucrania es publica.
No importa el mix, importa que no necesitan sacar beneficios por la electricidad.
Aqui en España privatizamos los beneficios pero luego cuando hay que gestionar los residuos nucleares eso lo hace la parte publica. Metemos una tarifa en la factura con esos gastos para que lo paguen los consumidores y a otra cosa. Asi es imposible tener electricidad barata.
jsantiago
Una noticia en Xataka en favor de la energía nuclear es… tolerable. Una colección de ellas – además de provocar hastío – debería considerarse publirreportaje.
Sois un auténtico coñazo.
royendershade
Hombre, tambien hay que tener en cuenta que en Ucrania el sueldo minimo es de poco mas de 100€. Hay pueblos donde vas y con 10€ te sientes millonario. Asi que como la luz costase mas, solo la tendrian los ricos: logicamente todo el pais esta adaptado a su situacion economica, que no es especialmente buena.
juan.f
Supongo que en Ucrania no incluyen en la tarifa el coste del sarcófago de Chernobil, ni el tratamiento médico de los afectados, ni las indemnizaciones a las víctimas, ni el realojo de los desplazados, ni... Pero no hablemos de desastres ni de riesgos, que siempre son difíciles de calibrar, la nuclear tiene un problema no resuelto con los residuos, cuyo coste de gestión nunca se considera a la hora de hablar de lo "barata" que es.
ciclo
Me voy a poner placas solares hasta en el sótano.
117515
España podria mejorar significativamente solo cambiando el signo del impuesto al sol, en vez de penalizar la inyeccion a red, bonificarla de algun modo, ni siquiera directamente, puede ser una rebaja en el impuesto de la electricidad por ejemplo. Las compañias electricas querrian hacer negocio de los tejados ajenos y todos ganariamos.
g900
Y más cara que va a ser, no veis que a gente como lagartijo no les entra en la cabeza que la renovable depende de la meteorología? Se piensan que todo es una cuestión de sumas y restas y que la energía eléctrica se genera y se acumula mágicamente en algún sitio esperando a que se consuma.
La ventaja de los reactores nucleares, como ya se ha visto en Ucrania, es que generan mucha electricidad de manera continua 24h (porque no se pueden apagar y encender a gusto) y necesariamente tienen que entrar mucha veces a coste 0. Además de que su impacto medioambiental es nulo más allá de los residuos que generan que no tienen patas ni se escapan a la atmósfera, y su operación es segura, aunque haya habido accidentes a lo largo de la historia porque nada es perfecto en esta vida.
crimar
No puedes atacar un problema desde sus consecuencias. Los problemas se atacan en los problemas. Quieres energía mas barata? Libre mercado y compencia. El monopolio siempre será protegido por los políticos. Punto.
g900
Todas las instalaciones industriales se hacen con un cálculo del tiempo de amortización, y las centrales nucleares no son distintas. No hay más que ver los costes de la electricidad en los diferentes países que usan nuclear, de las más bajas, con Ucrania a la cabeza. Suficiente para dejar entrever que tu comentario no tiene mucho sentido.
andreu_b
Yo lo que me pregunto es... ¿Por qué algo tan BÁSICO como la generación de electrecidad de un país depende de empresas?
Quiero decir, la electricidad es un bien de primerísima necesidad, para el tejido industrial, para la vida de los ciudadanos y para el desarrollo de un país. Y además su forma de producción es de vital importancia para favorecer un sistema ecológico y además que no dependa del exterior (importar petróleo de otros países).
¿Por qué no tenemos una única empresa pública que controle esto, aunque luego haya distribuidoras?
Sin ir más lejos, en la entrada se puede leer cómo en Ucrania van a afrontar subidas estimadas de un 135% de los precios de la luz por la "liberalización" del mercado.
Todos sabemos que en España ese mercado "liberalizado" no es más que un oligopolio...
petgx
Peaso publireportaje!! Y Malo! (FacePalm)
Pd: ¿Cuánto paga la patronal del sector eléctrico? Por si me interesa XD
dbrel
Energía Estatal es la solución.
En Argentina tiene larga data el problema de las tarifas, la energia siendo producida en el país en Pesos y la venden en dólares a un precio vil por empresas donde los dueños son amigos o testaferros del actual presidente.
Antes se subsidiaba, ahora no, y el valor de tener una estufa prendida en invierno paso a ocupar un tercio del sueldo mínimo que ya de por si no alcanza.
Ahora dicen que exporta energía pero en el mercado interno se destruyo la industria y el consumo de las familias llegó a mínimos históricos sin contar que eso repercute en los precios de todos los días.
Esto de "fomentar la competencia" es algo que ya no rige en ningún lado. Las empresas se cartelizan, inflan costos que al estar cartelizados son similares, empresas que muestran balances fraguados que aducen pérdidas (irónico, ya que con lo dinámico que es el sector energético la bancarrota de una situación así es una empresa que baja sus persianas en una semana), además de terminar siempre en lo mismo echando la culpa a los impuestos haciendo que los usuarios se pongan en contra del Estado haciendo doble presión al mismo Estado que solo sirve para que las empresas sigan teniendo ganancias extraordinarias a costa de usuarios y a costa del desfinanciamiento del erario público.
Por eso el asunto energético de cualquier país debe estar estatizado y controlado por los mismos usuarios.
PD: Aclaro antes que salte un liberal, uno no esta en contra de las ganancias de las empresas ni de las empresas sino en su afán de tener ganancias "extraordinarias" se lleven puesto el bolsillo de cada uno sin poner un centavo en más inversiones.
asdfer
LA evolución de las centrales nucleares esta siendo espectacular, con las centrales de ultima generación que se diseñaron el problema de los residuos radiactivos se reduce el 90%
Rommel Murillo
Electricidad de fuentes renovables no garantiza precios bajos. En Costa Rica 98.6% de la electricidad de 2018 provino de fuentes renovables (73.5% hidroelectrica, 15.8% eolica, 8.5% geotermica y 0.8% solar/biomnasa) y el costo por kWh es de los mas altos de America Latina (0.14 - 0.26 - 0.36$/kW, dependiendo de la cantidad de kWh consumidos y el proveedor del servicio).
Una matriz electrica basada solo en renovables no es sinonimo de electricidad barata. Sinceramente la mejor solucion para generar energia son las plantas nucleares, pero NO las que existen actualmente que se basan en disenos de 1940-1970, hay que usar las plantas de disenos actuales, en especial las que usan Uranio empobrecido en lugar de el enriquecido.
chicob
¿Qué no vieron Dark? Sería fantástico borrar al Franquismo de la historia de España
electroluz
El precio de la luz tiene varios factores fijos que inciden en su precio final. Los llamados peajes o tarifas de acceso.
hombre_radiactivo
El articulo dice que en Ucrania tienen 15 reactores funcionando pero no se acuerda de nombrar los que tiene sepultados en Chernobyl....
La energía nuclear es muy bonita hasta que deja de serlo
juan.f
En Ucrania la electricidad es barata porque no se están pagando los costes reales que implican sus fuentes de energía. En España la electricidad es cara porque las puertas giratorias no paran de dar vueltas y se han inflado deliberadamente unos costes que no son reales.