Con un panorama en el que cada vez es más difícil vender una cámara de fotos, debe ser muy complicado llamarse Fujifilm, Fuji para los amigos. A finales de los años 80 fueron de los primeros en lanzar una cámara digital con tarjeta de memoria en vez de con carrete (la Fuji DS-1P), así que vivieron, como otras supervivientes como Canon, Nikon u Olympus, los momentos dorados de la fotografía (la primera década de los años 2000), pero también la llegada del smartphone y la contracción consecuente del mercado.
Otras como Kodak o Polaroid se quedaron por el camino y, aunque siguen dando coletazos, ya no son ni la sombra de lo que fueron. ¿Cómo es posible que unas empresas se desvanezcan y otras sigan siendo rentables? En el caso de Fuji, paradójicamente su salvación reside en la película fotográfica.
Una historia "de película"

En los años 30 Fuji surgió con la idea de convertirse en la número uno en producción de película de cine y de rayos X en Japón. Decidieron especializarse en ello y poco a poco fueron metiéndose también en la fabricación de componentes fotográficos (lentes, objetivos) y cámaras. La aventura en el mundo de la impresión vino más tarde, a partir de los años 60, junto a Xerox.
Con el paso del tiempo, Fuji terminó como uno de los principales fabricantes de película fotográfica y de cine en el mundo (su competencia principal aquí eran Kodak y Polaroid), se asentaron como marca de calidad en cámaras, pero diversificaron su negocio introduciéndose en áreas como la medicina o materiales industriales.
Es muy curioso contemplar en pleno 2016, en su 50 aniversario en Europa, cómo queda la estructura de negocio de Fuji, en la que todo aquello relacionado con la fotografía supone tan solo un 15% de sus ingresos. El 46% viene del área de documentación y oficina (¿recordáis la aventura con Xerox?) y el 38% de su pata industrial y científica. En 2015, los ingresos consolidados de Fuji fueron más de 22.000 millones de euros.

Viendo este gráfico parece claro que el "secreto" de Fuji para no acabar como Kodak o Polaroid fue ampliar a su negocio a otras áreas más allá de la fotografía.
Es un secreto que comparte con Canon, cuya diversificación de negocio también es clara y sus ingresos ascendieron a 31.407 millones de dólares en 2015:

O con Nikon:

También con Olympus:

En otras palabras, no es ningún "secreto" que hoy en día las empresas que el gran público conoce como fotográficas son mucho más que eso. Y son así por necesidad, aunque en el caso que nos ocupa, el de Fuji, hay también una parte de casualidad.
Dado que se especializaron desde el principio en la película fotográfica, en su tratamiento, fabricación y emulsión, acabaron descubriendo por el camino otras vías de negocio. Después de 80 años dedicados a la película de foto, se dieron cuenta de una cosa: la mitad de la película está hecha de colágeno y la dermis del ser humano es 70% colágeno. Y con esa asociación tan básica decidieron meterse en el año 2007 en el sector de la cosmética con una crema antienvejecimiento. Crearon la marca Astalift, que mezcla todo lo aprendido en el manejo del colágeno con unas microalgas con gran poder antioxidante (astaxantina).
Obviamente no fue todo tan fácil, sino que tuvieron que pasar años investigando y probando los productos. De hecho, Astalift todavía no se comercializa en Europa porque hacen falta unos permisos muy estrictos de calidad y salubridad en el mercado de la cosmética, pero, según nos comentaba Antonio Alcalá, director general de Fujifilm Iberia, está siendo un éxito en Japón en el ámbito de la cosmética de lujo.
De fabricar película fotográfica a luchar contra el cáncer

Fabricar cremas antiaging es quizá lo más extravagante de su actividad como compañía, pero Fuji tiene hoy en día siete líneas de negocio y podemos encontrar productos suyos en: publicidad urbana, purificación de agua, planchas de impresión (el envase de tu caja de galletas o el periódico que lees probablemente sea impreso por un producto Fuji), productos industriales (para realizar endoscopias avanzadas, por ejemplo), software de fotografía y almacenamiento de datos, película instantánea, paneles táctiles y un largo etcétera.
Fuji ve un gran potencial de negocio en el mercado farmacéutico
Sin embargo, de las mil caras de Fuji, la que quizá más llama la atención es la relacionada con innovación y salud. Detrás del avigan, un medicamento que se ha probado eficaz contra el ébola, está Fujifilm, y acaparó más de una portada de periódico internacional cuando se dio a conocer. Fuji también está invirtiendo en investigación contra el alzheimer y ya están haciendo experimentos de medicina vía oral contra la enfermedad en fase clínica 3 en Estados Unidos y Japón.
Fuji también está desarrollando agentes anticáncer y los está probando en Estados Unido en fase 1 con diferentes pacientes y tumores (páncreas, pulmón).
Antonio Alcalá nos adelanta que Fuji ve un gran potencial de negocio en el mercado farmacéutico y que en los próximos años veremos cómo la compañía va dirigiéndose cada vez más hacia él. "Es un mercado complicado, pero que a la larga puede ser muy rentable y haremos mejor la vida de las personas". Los siguientes pasos, al parecer, irán encaminados hacia la medicina regenerativa, el diagnóstico prematuro y la inversión en material de hospital y medicinas.
¿Abandonará Fuji la fotografía?

Estuvimos hablando con Takaaki Kurose, Vicepresidente de Fujifilm Europa, y, teniendo en cuenta toda esta diversificación que hemos comentado y que los negocios van muy bien en esas otras áreas, la pregunta era casi necesaria: ¿llegará un momento en el que Fuji deje de lado la fotografía?
Kurose nos dijo que el núcleo de Fuji siempre ha sido la fotografía y que nunca lo abandonarán, pero que, para ello, viven en un proceso de reinvención constante. Antonio Alcalá aquí matizó que cuando la compañía lanzó la considerada como primera cámara digital, la Fuji DS-1P, "iba en contra de nuestro negocio del carrete, estábamos canibalizando nuestros propios productos, pero era lo que había que hacer para no quedarse atrás en el mercado".
Por otro lado está la cuestión de la fotografía móvil, una de las razones principales de la contracción del mercado fotográfico convencional. Si el usuario puede acceder a un smartphone con una capacidad para tomar fotografías suficiente para sus expectativas, no sentirá la necesidad de comprar una cámara. Y con esa premisa, es cuando le exponemos a Kurose el ejemplo de Huawei con Leica en el ámbito de la fotografía móvil, una aventura conjunta que quizá sirva de inspiración para futuros acuerdos. ¿Se meterá Fuji en la fotografía móvil como Leica con Huawei? "No descartamos nada, si le vemos sentido, probaremos", sentencia el directivo con una sonrisa.
Diversificar. Cambiar de cara.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
chamaruco
Yo no sé si es que, por ceñirse a una longitud de texto, os pasáis simplificando en las introducciones o que, realmente, se hacen estos artículos a posta.
Todas, todas, TODAS las grandes de la fotografía tienen varias áreas de negocio diferenciadas y, en muchos casos, reportándoles más beneficios que la parte fotográfica. Nikon fabrica "steppers" -sin meternos en que Nikon es parte del conglomerado industrial Mitsubishi- Canon tiene un área de impresión a todos los niveles, desde oficina a imprenta y prensa digital, gigantesco; el área médica de Olympus siempre ha sido de primerísimo nivel... y así casi cualquiera que mires.
Fujifilm ya era uno de los grandes fabricantes de óptica en plena "era dorada" de la película, incluso en un tiempo en que su presencia en el mercado de "cámaras" era casi testimonial, seguía siendo un importante fabricante de ópticas para vídeo, cine y otras marcas, no olvidemos que el sistema H de Hasselblad usa óptica Fuji.
Aquí veo tres cosas que cojean:
Primero se parece asumir que Fuji y otras se dedican solo a su negocio fotográfico y empiezan a diversificar ahora, cuando ni de lejos es así.
Segundo se asume que "mercado fotográfico" y "mercado de consumo" es lo mismo y que la película está muerta... cuando ni de lejos es así... y mucho menos ahora, con un repunte importante del mercado de la película. No para el mercado "de consumo", pero es que hay mucho más allá de aquel cliente que compraba un carrete para cargarlo en su compacta y hacer fotos de sus vacaciones.
Y tercero y más importante el final. El empeño de medios como este de equiparar "fotografía" con "telefonía móvil" y no, pesados, no. Un móvil es un móvil y lleva una cámara de chichinabo, todos, cualquiera, porque llevan un sensor enano y aquí se necesita la burra grande; porque cuanto más grande más anda. Que para el mercado de consumo vale y sobra con un móvil... ya, pero es que el mercado fotográfico de consumo no se está muriendo ahora, lleva muerto varios años, por eso ya no se lanzan toneladas de compactas de colorines cada 4 meses, como llegó a pasar antes de que los móviles mejoraran su aspecto fotográfico. Eso lo tienen muy claro todos los fabricantes desde hace mucho tiempo, por eso no invierten en ese mercado más que en productos donde pueden ofrecer algo diferente, como las compactas superzoom. Nadie va a dejar de lado el mercado fotográfico por dejar de vender compactas, eso ya pasó. Sus negocios apuntan a otros niveles y esos no están amenazados por el móvil
Equiparar "fotografía" con "telefono móvil" es como equiparar "música" con "reguetón".
bluegrass187
En Japón casi todas las marcas pertenecen a grandes conglomerados industriales. Lo de la fotografía digital es una locura que te obligaba a cambiar cada año de modelo. Antes subsistían muy bien con cámaras de carrete de 35 mm que te duraban 20 años o más. Al parecer hay agotamiento del mercado. Eso está cambiando, de las 120 millones de cámaras vendidas en 2010 (Pico máximo) a las 35 millones del 2015. Corresponde a fabricantes de la CIPA. Olympus, Casio, Canon, Kodak, Sony y Nikon.
El negocio de las cámaras con muy poco márgen de beneficio realmente es marginal para la mayoría aunque sea el más vistoso. Para Olympus por ejemplo hay más negocio en microscopios o equipos industriales de control de calidad que son equipòs muy buenos pero carísimos y con amplio margen de beneficio. Lo de las cámaras digitales es un mercado a cara de perro compitiendo con muchos intrusos que antes no estaban y que se han metido aprovechando la movida.
bentax
Hola a todos,
Lo que a mi parecer pretende tratar el artículo es el afán de supervivencia empresarial basado en la metamorfosi y aprovechamiento del conocimiento adquirido en campos completamente distintos.
Yo hace unos días decubrí que otra grande en Japón como Maxell, conocida antaño por las cintas de cassette y VHS tienen una línea de dispositivos de belleza llamada Yoso, a parte de otros gadget de consumo tipo auriculares y altavoces. Vamos, que renovarse o morir.
Saludos,
carlibarraza1
El artículo está bueno porque muestra la otra cara de marcas que solo asociamos a un rubro, en este caso la fotografía, aunque sí, estas marcas están diversificadas desde hace mucho. No veo error o mala intensión.
dlrivas
Entro muy poco a comentar, pero hoy no me he podido aguantar. ¿De verdad veis este artículo tan malo como para machacarlo? Pero si mañana ni os vais a acordar de él... a mí me gustó, es cultura general. Historia pura del siglo xx.
Cambiando de tema, tengo una nikon d7100 con varios objetivos, pero cada vez me planteo más seriamente volver al carrete. Estoy cansado de hacer fotos que no pasan al papel, porque por pura vagancia se quedan en un disco duro... tengo una oly om1 que merece una nueva vida. Al menos le dejaré albumes fisicos a mis hijos.
La buena fotografia se ha convertido en un tema estadístico, con 6 fps alguna saldrá bien.
nonabol
La nueva vida del carrete fotografico: cremas antiarrugas y medicamentos.
De aqui, entiendo que con los carrets fotograficos se hacen cremas antiarrugas y medicamentos. ¿Como? Ni idea, por eso me leo el artículo. Y oh, sorpresa, que no va de eso, va de la diversificación de negocio de Fujitsu.
Si me ponen el título "Así diversifica Fujitsu su negocio para no morir igual que Kodak" queda un título igual de atrayente, y sin necesidad de mentir al lector.
Por lo demas, supervoto positivo a Chamaruco, que tiene más razón que un santo, con afirmaciones tan categóricas como "Todas, todas, TODAS las grandes de la fotografía tienen varias áreas de negocio diferenciadas y, en muchos casos, reportándoles más beneficios que la parte fotográfica."
nonabol
Vale, se me ha ido. Fujifilm, queria decir. Por favor, perdonadme la vida, oh, gurús de la fotografia.
De verdad, que crios...