Las elecciones primarias de Puerto Rico ya han concluido. Y aunque la victoria de Jenniffer González es clara, la duda se ha instalado sobre el sistema de votaciones utilizado. El sistema de voto electrónico de la empresa estadounidense Dominion ha provocado importantes discrepancias, ya que el voto oficial final no coincide con los recibos que se imprimieron en las máquinas de voto electrónicas. Una diferencia que ha vuelto a poner encima de la mesa un problema reconocido ampliamente: el voto electrónico todavía no está preparado.
Votos que no coinciden. En una rueda de prensa, las autoridades de Puerto Rico explicaron que había errores en centenares de actas, en concreto 91 actas del Partido Nuevo Progresista y en 30 del Partido Popular Democrático. En estas actas había discrepancias entre el número de votos adjudicado y el recuento de votos.
Sin embargo, según cuenta el Nuevo Día, el caso ha ido escalando y los partidos han multiplicado por diez las cifras de actas detectadas donde había imprecisiones y errores.
Dominion echa la culpa al software utilizado a posteriori. Había resultados donde el recuento de las máquinas era inferior al de los votos en papel. E incluso máquinas donde el recuento final era cero para algunos candidatos.
¿Cómo se explica? Según explica Dominion el problema no es del propio recuento de las máquinas, sino problemas con el software utilizado posteriormente para trasladar los resultados de las máquinas al documento digital donde se muestra el listado.
Un voto electrónico que quizás no llegue a noviembre. El próximo 5 de noviembre se realizarán las elecciones generales de Puerto Rico y no está claro que el sistema de voto electrónico vaya a mantenerse para entonces.
Más de 6.000 máquinas de votación se han usado para estas primarias, pero el contrato entre Puerto Rico y la empresa Dominion finaliza el 30 de junio y actualmente se están negociando las condiciones. "No podemos permitir esta amenaza al sistema electoral", ha apuntado Edwin García Feliciano, Defensor del Pueblo de Puerto Rico.
Menos mal que siempre está el papel. Las discrepancias de resultados no fueron a más porque la Comisión de las Elecciones ordenó un recuento manual, basándose en los papeles auditados de las mismas actas de las máquinas de votación.
El contar con este respaldo en papel ha permitido minimizar el impacto de estas discrepancias, pero ha vuelto a mostrar que en algo tan importante como unas elecciones, el voto electrónico no siempre proporciona la suficiente precisión.
Imagen | Ricardo Dominguez
En Xataka | Los tecnófilos contrarios al voto electrónico: cuando el papel vence por goleada a la tecnología
Ver 10 comentarios
10 comentarios
cosi2_1
No estoy seguro de cómo lo tienen implementado, pero un sistema basado en blockchain podría ser útil, mostrando un identificador único después de votar.
El voto se realizaría presencialmente usando el DNI electrónico, validando con contraseña y huella. Esta validación solo da acceso para votar, sin relacionar el voto con la información personal. El identificador único, mostrado tras votar, permitiría a los ciudadanos verificar su voto en la cadena de bloques. Adicionalmente, el voto se registraría en un sistema paralelo que solo se añadiría a tu centro de votación, permitiendo a los observadores verificar su correcto funcionamiento.
Un sistema de voto digital puede ser bien o mal utilizado según la calidad del sistema. Un gobierno que busque manipular elecciones lo tendría fácil con un sistema mal diseñado. Sin embargo, si el sistema está correctamente creado, sería mucho más difícil de manipular que uno físico. En un sistema blockchain, todos los ciudadanos podríamos actuar como observadores.
innova
Un voto electrónico si no tiene un respaldo físico es fácilmente manipulable , si es detectado luego se le hecha la culpa al Software y tema resuelto.
jlmartin
El voto electrónico, se puede implementar, seguro, secreto y esas cosas, pero entre que la gente de este país es borrega para estas cosas, que los politicos ven manos negras cuando los números no cuadran se agarran a un clavo ardiendo, además tenemos un sistema simple, rápido y eficaz.
Lo del voto telemático no lo vamos a ver en la vida, a los politicos les interesa separarnos por distritos, ciudades, pueblos, ... Por mera estadística*, en el voto por correo tu papeleta es introducida en la urna que te hubiera tocado de haber ido a votar, en el voto telemático es imposible, se perdería el secreto, si en mi "mesa virtual" solo he votado yo, pues puedes deducir que lo que he votado, o pierdes el secreto o pierdes la estadística.
*Lo de la estadística permite deducir lo que se ha votado en cada distrito, y luego dependiendo de la demografia(mayoría de gente joven, gente inmigrante, ...) se sacan conclusiones.
Todo esto lo sé porque una vez pregunte porque no hay un "censo universal" en el cual con sus garantías y todo yo pueda votar donde me salga del nabo, pues no se puede por el tema estadístico.