Cualquiera que vea una película o una serie de hace más de veinte años podrá darse cuenta de dónde está, seguramente, el mayor factor que la hace envejecer. Ni las hombreras, ni las gafas noventeras ni Jordan en los Bulls: el gran cambio está en la llegada de los ordenadores domésticos, la conexión a Internet, los smartphones y las aplicaciones de redes y mensajería. Todo eso ahora nos hace extrañarnos al ver a alguien leyendo un periódico en papel, viendo una película en un VHS o escuchando música en un CD.
Lo que no nos extraña tanto es ver a alguien leyendo un libro en papel. Hace unos años, con la popularización de los lectores de libros electrónicos y tablets, muchos creíamos que este formato tenía las horas contadas y que pronto abrazaríamos la literatura digital. No ha sido así, al menos no exactamente. Un informe de PwC señala que los libros en papel son el único formato físico que está sobreviviendo e incluso mejorando sus ventas a nivel mundial. El resto van a la baja y se encaminan hacia la residualidad.
El único superviviente físico de la industria del entretenimiento y la cultura
Este informe estima que los videojuegos, las películas y la música en formato físico bajarán sus ventas durante los próximos cuatro años. Por el contrario, cifra el crecimiento del libro en papel en aproximadamente un 1% anual hasta 2022.

El otro actor que resiste algo mejor (pese a la caída) es el videojuego físico. Vídeo (películas y series) y música son los que salen peor parados en el informe, ambos presentan caídas casi constantes de doble dígito.
El estudio de PwC habla de un crecimiento del libro digital, si bien es cierto que a un ritmo al que le costará mucho dar un sorpasso al formato físico, y que desde luego es comparativamente muy inferior al de películas o álbumes en versión digital. De hecho, la fuerza del audiovisual hace que 2018 vaya a ser el año en el que sí haya un sorpasso, pero en el agregado de la industria del entretenimiento, no únicamente en la literatura.

Con este diagnóstico coincide Javier Celaya, consultor, fundador del blog DosDoce y con numerosa experiencia en varios cargos relacionados con la industria editorial. Según él, "el papel sigue siendo dominante, aunque está teniendo lugar una migración hacia las pantallas: en España, el sector impreso creció un 0,1% en 2017, mientras que el digital creció un 1,6%".

En el caso de España, la unión de la crisis de 2008, la llegada de Internet y los dispositivos móviles y las nuevas formas de consumir contenido, como el streaming, han provocado, según Celaya, una caída del 30% en la industria, que ha pasado de mover más de 3.200 millones de euros al año a mover 2.300 en cuestión de ocho años. Una caída notable, pero menos dura que la que ha sufrido la venta de CD's (Promusicae indica que los 700 millones de euros que generaba la música en físico en 2001 han ido bajando hasta los 79 millones de euros de 2017) o de DVD's y Blu-rays (según la SGAE, en 2013 se vendieron más de 12 millones de copias entre ambos formatos, en 2016 solo 5 millones).
El poder del tacto del papel

¿Qué diferencia hay entre un libro en papel frente a uno electrónico y el resto de soportes físicos que sí han sucumbido a la era digital, como periódicos o CD's de música? Mike Shatzkin, uno de los analistas de la industria editorial más reputados del mundo, nos cuenta que los libros son una historia distinta a la de vídeo, música o videojuegos, especialmente en los dos primeros casos a día de hoy: la experiencia es la misma independientemente de si la fuente es física o digital.
Escuchamos la misma música y vemos la misma película, las variaciones pueden darse en todo caso según la calidad de la pantalla o de los auriculares. Algo que no ocurre con los libros. Según Shatzkin, muchas personas prefieren la experiencia del libro en papel. La decisión de la mayoría de editoriales de comercializar sus libros electrónicos a precios idénticos o similares al de los libros en papel tampoco ha ayudado a expandir el negocio digital.

"Los libros en papel sí son una experiencia diferente a la de los libros digitales. El hecho de sentir el tacto de ese libro, de esas páginas; ir pasándolas, hacer anotaciones, poner marcapáginas físicos. Hay quien siente que sus ojos se cansan menos. Otras prefieren no tener intrusiones digitales, que en los dispositivos multifuncionales son ubicuas. Hay muchas razones sensatas para preferir un libro en papel a uno digital. Pero no las hay comparables para preferir escuchar música en un CD que en un formato digital".
Algunos motivos para quien prefiere el consumo de bienes físicos, ya sean películas, álbumes o libros, está en el coleccionismo, igual que ocurre con los videojuegos, cuenta Shatzkin. "Atribuimos un valor sentimental al verlos ordenados en una estantería y a tener un recuerdo tangible de una experiencia o una época de nuestra vida". Aunque con la comodidad de los servicios de streaming, álbumes y películas o series en formato físico han ido muy a la baja hasta el punto de que hasta la descarga de música digital está desapareciendo en favor de los modelos de Spotify y compañía.

No obstante, Shatzkin cree esta prevalencia del libro digital no durará eternamente. "Quizás sigamos así dentro de diez años, pero difícilmente dentro de veinte. Hace falta la suficiente energía editorial para que este cambio se impulse, algo como lo que hizo Amazon en Estados Unidos subvencionando el cambio al entorno digital".
La imposible masificación del Netflix de los libros
La industria editorial ha intentado adaptarse a la era de las tarifas planas mensuales a cambio del acceso ilimitado a un catálogo. Oyster fue la empresa que inauguró este modelo en 2012, aunque tres años más tarde fue comprada por Google y en 2016 fue clausurada. En España hay un servicio activo made in Spain con esta misma idea, Nubico, una joint-venture de Telefónica y el Círculo de Lectores, participado al 100% por la Editorial Planeta.
Nubico ofrece una tarifa plana de lectura, totalmente al estilo Netflix, por 8,99 euros al mes. Abril Camino, escritora profesional y usuaria de esta plataforma, nos cuenta su experiencia agridulce:

"Tienes casi todo el catálogo de Planeta y libros de otras editoriales, y salvo excepciones, no hay autopublicados. En general, el catálogo es de muy buena calidad y la lectura es ilimitada. El problema es que solo puedes usarlo con aplicaciones móviles o con un e-reader concreto de BQ -recientemente se ha abierto la compatibilidad a alguna otra marca, como Energy Sistem- que venden por 200 euros (139,90 en su versión normal, con ese aumento por incluir Nubico), tiene esa barrera de entrada".
En la comparación del dispositivo sale perdiendo frente a la alternativa más conocida, Kindle Unlimited, de Amazon y que cuesta 9,99 euros al mes. "Tiene sobre todo autopublicados y muy poquito de editoriales, el catálogo es mayor que el de Nubico pero en calidad es menor. Puedes coger hasta diez libros al mes, y cuando los vas devolviendo puedes coger más", nos cuenta Abril, que cree que su ventaja es el Kindle (su modelo base parte de 79 euros frente a los 200 del BQ de Nubico), que ofrece una calidad de lectura óptima y plena integración con Amazon.
Joan Chaler es el director comercial, de marketing y de comunicación en Nubico. Lleva allí desde que arrancó el proyecto, y aunque desde la empresa no dan cifras de usuarios -en Expansión hablaban de que hace un par de años cerró en torno a los 50.000-, sí nos cuenta que el panorama ha mejorado desde el inicio:

"Al principio tuvimos que explicar mucho nuestro modelo de negocio, la suscripción a contenidos estaba en fase embrionaria, luego ha ido siendo más fácil convencer tanto a editores como a clientes para que se unan a Nubico".
En esos inicios, la plataforma tenía 3.500 títulos en su catálogo. Hoy supera los 40.000. Nos corrobora desde dentro la percepción de Abril: "nos hemos enfocado en calidad más que en cantidad, queremos tener lo que se está vendiendo en las librerías, hemos mantenido siempre sobre el 50% de de esos top ventas".
"Todos mis amigos escritores que se resisten a Nubico lo hacen por el dispositivo, no por el catálogo, que es fantástico", cuenta Abril. Amazon también cuenta con Prime Reading, que tiene un coste menor pero también ve recortado su catálogo frente al de Kindle Unlimited. Otra alternativa disponible en España es 24symbols, aunque solo está disponible en dispositivos móviles, no en ningún lector de tinta electrónica.

¿Qué es lo que hace que estas plataformas de lectura bajo una tarifa plana no hayan triunfado igual que los Netflix o Spotify de turno? Shatzkin cree que "los libros son un gran compromiso, y muy pocas personas leen más de uno al mes", algo que dificulta para muchos el desembolso mensual por un alquiler que a veces les saldría más caro que la compra de la obra.
El tiempo necesario para leer un libro frente al de escuchar una canción o ver una película juega en contra del avance de modelos de suscripción a un catálogo
Javier Celaya nos da cifras concretas de España: el 60% de la población tiene hábito lector, aunque la mayoría lee entre dos y tres libros al año, generalmente en vacaciones. Del total de lectores, solo el 10% lee más de un título al mes.
"En un solo día podemos consumir muchas canciones e incluso películas o capítulos de series, pero no todo el mundo es capaz de leer un libro en una semana o un mes", explica Shatzkin. Añade que el factor boca a boca es importante: si nos recomiendan una canción podemos escucharla en tres minutos, pero si nos recomiendan un libro no aceptamos tan fácilmente la sugerencia, dado que el tiempo a invertir en leerlo es muchísimo mayor. Joan remata: "El libro no es un tipo de contenido tan masivo como el de vídeo o audio. Para nosotros papel y digital es complementario, damos una alternativa al usuario que quiere pasarse a lo digital".
Imagen destacada | Thought Catalog (Unsplash).
Ver 36 comentarios
36 comentarios
Carlos
Depende de la lecturas que hagas, me explico:
Me regalaron un ebook y empecé a leer novelas, lo cual vi que era muy cómodo, no pesaba, no necesitaba una lamparita, resistente al agua y polvo... Pero he visto que tiene un par de fallos. El primero es si te gusta "saltar" a lo largo de la historia, no era consciente de hacer esto con los libros tradicionales pero sí me he dado cuenta que lo echo de menos, el ir unas páginas para atrás por algo que no te quedó claro y hacen mención a ello. Con el ebook es mucho más lento e incómodo.
Por otro lado, no sé si es porque los libros que tenían notas a pie de página eran piratas o qué, pero no podía acceder a ellas. Estaban al final del libro todas las notas...
Otra de las ventajas es la estética, una bonita librería en casa es más elegante que un ebook tirado por el sofá.
Saludos!
reiizumi
Aunque es cierto ese "amor por el papel, por su tacto y su olor", enfocar tanto esa idea no me parece correcta.
Los libros digitales, en todas sus formas, tienen demasiados problemas en su camino y además, los han enfocado incorrectamente.
La idea de la cuota mensual en lectura (y fácil a 10€/mes) no es óptima. En películas o música es funcional debido a la rapidez en que las usas y cambias a otro, pero un libro, si no tienes suficiente tiempo y/o velocidad, te puede durar perfectamente ese mes. Siendo así, preferirías comprarlo directamente. Si además quieres un libro concreto que no está en el sistema de pago que tienes contratado, tienes un problema, ya que no lo rentas en absoluto, haciendo que el público de estos sistemas sea muy pequeño.
Todos los sistemas (desde juegos a películas) están evolucionando a este sistema de "no te pertenece, me pagas por tener acceso a mi biblioteca", pero los libros deben evolucionar a otro lado, y no quieren.
El otro gran problema son las limitaciones editoriales, de tiendas, bloqueos (DRM) y precios. Encontrar un libro en digital es más difícil (en muchos casos ni existe) que en papel, los precios, que deberían ser claramente menores, en muchos casos pueden ser 1 o 2€ inferior al de papel, contando que no hay que imprimir, no requiere transporte, ni almacén (no podemos comparar lo que ocupa 100 libros en un almacén contra 1 copia digital en discos replicados), algo falla. Que el IVA de un ebook sea más alto que un libro en papel tampoco ayuda.
Cuando compras un libro, en muchos casos tiene DRM para evitar su duplicado, así que solo puedes usarlo con las aplicaciones de la tienda. Por ejemplo, si compras un libro en Amazon, tendrás que usar el Kindle Reader o un Kindle físico, pero si yo quiero añadirlo a mi biblioteca de Calibre y de allí pasarlo a mi Kindle, el DRM no lo permitirá, lo cual no tiene ningún sentido.
Un Kindle, igual que otros, te permite llevar tu "tocho" libro a cualquier lado, con menos espacio y peso (cuantas veces he visto gente llevando una bolsa/bolso únicamente para llevar un libro), además, si reciben golpes, puedes soportarlos perfectamente (y sin peligrar a otros, que un libro grande de tapa dura es un arma), más con una buena funda (mi Kindle con la funda oficial ha volado, literalmente, en el metro más de una vez, y sigue perfecto, también tiene la manía de chocar contra todas las esquinas).
Otra ventaja, posiblemente la más importante, es la gestión de letra, poder aumentar o disminuir el tamaño de la letra permite que gente con problemas en la vista vuelva a tener acceso la lectura.
Además se añaden pequeños accesorios como luces (que esperando el autobus en invierno es más útil de lo que mucha gente cree).
Por otro lado, el problema que tienen es la reproducción de imágenes o formatos especiales, algo que además de texto contenga "algo más", acabará siendo un problema, los Kindle reproducen PDF por ejemplo pero en muchos casos no llega al nivel de una tablet, esta por ejemplo sí que puede eliminar al papel, aunque no es tan eficiente para libros.
matrixx05
Por un tema de sostenibilidad medio ambiental , creo que se debería pasar a lo digital ( Y pasaremos no tengo duda ) . Muchos menos arboles que se deberían cortar y menos industria contaminante al proceso de fabricación .
Y aquí puntualizo el desperdicio de libros en el sistema educativo , si multiplicamos el poco uso de los libros de cada niño y clase de mundo , es una barbaridad , todos eso libros con un ebook lo solucionas y seriamos mucho más eficientes.
Falta tener el servicio y dispositivo que cumpla con el consumidor de libros ,tanto en precio como en volumen , como ha pasado con la música o con otros servicios como steam .
vodor
Los audiolibros también van ganando cuota, en este caso se tendría que considerar ventas de papel VS ventas para ebook/similar VS ventas en audiolibros.
Y se tendrían que considerar los contenidos pirateados VS los físicos prestados en bibliotecas (y/o intercambiados)
De ese modo se podría saber realmente el efecto y tendencia (no solo a nivel económico -ventas-, si no cultural)
Usuario desactivado
En mi caso uso ambos y ambos me gustan. Sigo comprando libros que me interesan y disfruto leyéndolos pero también me encanta mi Kindle 3 que compre hace ya 8 años y sigue funcionando perfectamente.
Muchos de los factores señalados tienen mucha lógica, pagar 8 o 9 euros por una tarifa plana con la que a lo sumo vas a leer 3 o 4 libros en un mes (los más ávidos) se percibe como demasiado.
Quizás el error sea pensar que todos los medios físicos tengan que sufrir transiciones a lo digital de la misma manera. Eran diferentes en su uso de partida, por lo que no debe sorprender que también lo sean a la hora de transformarse.
inkdeem
Los libros fisicos han sobrevivido debido a que en la mayoria de los países no puede ir por ahí con una tablet o el celular a la vista de todos. Un libro no es prioridad para un ladrón.
Cifra
Yo soy incapaz de leer tanto en una pantalla, no me gusta nada, a mi me gusta sentir el tacto, el olor y casi casi que el sabor de un libro de verdad, la calidez y personalidad de un libro de papel está a años luz de una pantalla fría e impersonal y que ademas es siempre igual, un libro tiene miles de formas y colores, cada uno tiene su "esa cosa que no se que es". Larga vida al libro de papel.
omermoreno
Yo creo que no se puede compara la venta de libros en digital con respecto a los juegos y música, por que el medio de consumo para un libro cambia radicalmente de físico a digital a través en el mejor de los casos un lector de libros, en cambio un juego si lo tienes el dvd/bluray o lo descargaste d una tienda te da igual por que lo vas a consumir a través de la consola/pc es decir el mismo medio, igual pasa con la música (Sin entrar en la discusión de que suena mejor un cd, mp3 o flat).
Mientras no inventen un libro digital que emule totalmente la experiencia de un libro normal, no creo que baje el consumo d libros en físico, al menos de que aumenten sus precios o tengamos una escases de papel.
Usuario desactivado
Eso de que la gente prefiere el formato papel habria que analizarlo un poco mejor antes de afirmarlo tan alegremente. Si que conozco gente que dice que aun prefieren el libro en papel, pero hay muchisimos mas que prefieren el ebook y no lo cambian por nada, al menos para novelas.
Y algunos de los que prefieren el papel son de los que tienen ciertos problemas con los 'aparatos' en general, que por ejemplo necesitan ayuda para pasar las fotos del movil al pc, etc. Estos lo que no quieren es complicarse la vida simplemente, lo cual es completamente logico y mas teniendo en cuenta que la industria no ayuda ni facilita demasiado las cosas.
Pero ya digo, la mayoria de los que han probado un ebook y leen habitualmente no vuelven atras.
elvisvelasquez
A diferencia del vinilo, vhs etc el libro no necesita ningun reproductor o aparato para poder ser consumirlo siemplemente lo sacas abres y listo, sencillo y simple..
editorenbici
Mas es por el sistema de derecho de autor de los libros. Es imposible que haya algo como Spotify o Netflix para libros y eso limita la adopción. iTunes tenia música desde hace años, pero es con Spotify que se dio el salto.
adrianmadu
Estoy de acuerdo. Hice un intento con una tablet pero no es nada comoda para leer y me pase a un ebook y aunque es mas comodo... No se... El encanto que tiene un libro de papel es distinto. Al final he acabado comprando libros de papel de nuevo.
Usuario desactivado
Yo me compre un kindle en su dia pero no me gusta nada leer ahí. A mi me gusta leer en papel, me gusta tocar el libro, pasar las paginas, me parece mas agradable la letra impresa en papel, es algo mas personal y además me alivia separarme de la tecnología durante ese rato. No creo que pueda acostumbrarme nunca a leer libros digitales, a pesar de que ya lo he hecho con varios.
Para mí no hay comparación, el papel siempre será más agradable.
javieradrados
Si viajas y te cambias de casa, y estás con la maleta todo el dia, es complicado tener una buena biblioteca. Me he mudado un par de veces de país, y no se que me da mas rabia, dejar los libros o pagar por ellos como exceso de equipaje
daniel25389
desde que tengo el Kindle paperwhitte no me falta nada mas.
reconozco lo romántico de leer en físico.. pero las ventajas de tener muchos libros en uno es vital para mi, como acostumbro a leer mas una novela a la vez, estoy leyendo algo y salto al otro libro, eso en físico no puedo ,sin cargar 5 libros en un bolso. ademas el tiempo que algunas librerias dan para entregar libros 'raros' es muy grande donde vivo cosa que no pasa si busco en amazon o si me meto en algun foro.
el formato tiene su limite claro, libros académicos, que necesitas una pantalla mas grande, historietas, revistas no son comodas o algunas imposible de leer, creo que aqui el uso del móvil puede hacer de tapon. el tipo de entretenimiento cambia mucho, muchas veces veo una serie solo para desconectar mi cabeza cosa que es muy raro que puedo decir que hago con un libro
chekrs
Now a days, Physical books trend are falling down because everyone should prefer e-books for everything like for study, searching... when i was small, I only prefer paper pen for writing and learning because it helps me to learn more quickly and also remains in my memory till date but i also in the favor of e books because it do not consume more time of yours. As per my perspective, both the things are good in their times...
javierarteagoitiagarcia
Me parece bastante arrogante eso de el "único" formato físico que ha sobrevivido en la cultura y el entretenimiento.
Por un lado están los vinilos, que se mantienen bastante bien, y respecto al entretenimiento, están los juegos de mesa, que están mejor que nunca, y a los que sus versiones digitales no les llegan ni a la suela del zapato, porque los videojuegos no son lo mismo.
jaimejames
Un libro digital va a durar lo que dure el dispositivo donde esté almacenado, un libro fisico puede durar decadas.
SAC
Acabará cayendo también.
Yo por lo que veo en mi entorno la gente que sigue leyendo en papel es basicamente porque no ha probado un ebook o si lo ha probado ha tenido una mala experiencia (ya sea porque el ebook era muy malo, porque ha intentado leer en una tablet o un movil, o porque no ha sabido comprar/añadir libros...)
Evidentemente hay gente que habiendolo probado todavia se queda con el papel, al igual que hay gente que compra cd's de música, pero ese mercado es pequeño.
Acelerará el digital en la lectura cuando la gente vuelva a tener experiencias positivas pero no lo relaciono tanto con el amor al papel, realmente un ebook es muy cómodo.