Hace par de años, en Xataka hablábamos del "reinado de la FP" y de cómo es posible que haya YA más ofertas exigiendo formación profesional que estudios universitarios en las ofertas de empleo. Contábamos cómo este modelo educativo ha pasado de estar asociado A estudiantes "mediocres" y visto como un segundo plato de su hermana la Universidad, a convertirse en uno de los principales motores de la economía del país y una herramienta fundamental de empleo juvenil.
Las cosas desde entonces han cambiado. Y a mejor. La FP está ya muy asentada como una gran puerta hacia el mercado laboral. De hecho, los alumnos cursándola han visto un incremento de 500.000 personas respecto a hace 10 años. El motivo lo encontramos fuera, en Europa, que ya se pelea por captar a nuestros estudiantes de FP.
Los datos. La cantidad de alumnos no deja de crecer. De hecho, la matriculación ha aumentado un 43,3% en los últimos cinco años y los jóvenes cuentan con una mayor tasa de empleabilidad que los universitarios. Casi el 83% de los estudiantes de FP encuentran trabajo antes de los cuatro años, mientras que los estudiantes de universidad no lo alcanzan antes de los cinco años, según el informe Panorama de la Educación 2023, publicado por el Ministerio de Educación.
En pocas palabras: ser titulado universitario ya no te garantiza un futuro laboral como antes. Y más a la vista de los datos del Servicio de Empleo Estatal, SEPE, que indican que la tasa de desempleo desciende a sólo el 7,56% entre titulados de FP de Grado Medio y al 6,91% entre titulados de Grado Superior. O del último informe de Adecco, que sugiere que el 41,3% de las ofertas laborales van dirigidas a las personas con FP.
Oportunidades en Europa. Pero la FP no sólo es demandada en nuestro país, también en el extranjero. De hecho, son cada vez más las empresas europeas que buscan perfiles que tengan como estudios ciclos de Formación Profesional en España para contratarlos en países como Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Francia o Bélgica, naciones hambrientas de profesionales técnicos dada la escasez de mano de obra que tienen. Las empresas europeas ofrecen entre 3.000 y 3.800 euros mensuales, a veces con cursos de idiomas, viajes al país de destino o alojamiento incluidos, según datos de la CEAC.
“Al mismo tiempo que crece la demanda europea de estudiantes españoles, que en el caso alemán aumenta el 20% y en el belga cerca del 17%, sube también el interés de los alumnos por irse fuera”, explica Juan Francisco Jiménez, consejero delegado de CEAC FP, en este artículo de El País. Apunta que compañías como Continental Automotive Technologies, POD Int. Personalberatung GmbH, Hofmann, DHL, Cargill, Icl-Ip Terneuzen o Yara Sluiskil están reclamando recién titulados en FP, debido a la alta calidad del sistema educativo nacional.
La tendencia. Esta forma eficaz y rápida de cumplir con las reclamaciones del propio mercado laboral, de encontrar un empleo y de tener la posibilidad de continuar con estudios superiores en la universidad una vez completada la FP han hecho que estos grados sean una opción cada vez más recurrente para los jóvenes. Y es algo que el Gobierno apoya: en su informe Plan 2050 una de las prioridades principales es elevar el porcentaje de la población con estudios de FP de un 11% a un 17%. Para ello, desde 2019, el presupuesto del Gobierno destinado a FP ha aumentado un 865%.
Y este sistema de formación no dejará de crecer porque la Unión Europea está trabajando en consolidar el Espacio Europeo de Educación, donde los títulos de Formación Profesional serán homologables en todos los países europeos. Ya algunas empresas alemanas y danesas dan esta facilidad a los técnicos para conseguir ficharlos.
¿Por qué? Según apuntan algunos expertos en este artículo de El Economista, la llegada de nuevas tecnologías como la automatización o IA y la expansión de la digitalización han hecho que más de una especialización requiera de nuevos conocimientos. Pero también de personal que pueda poner los conocimientos de un ingeniero en práctica. Y es algo que pueden suplir bien los técnicos provenientes de la FP.
Además, como comentábamos antes, en muchos países falta de mano de obra en ciertos sectores productivos, sobre todo en Alemania, Dinamarca, Países Bajos o Francia. Y eso ha abierto la veda a una lucha por estos países para captar profesionales técnicos españoles.
¿En qué sectores? Según datos de la CEAC, los tres campos profesionales donde más se solicitan empleados que vienen de la FP son el de la fabricación mecánica, donde se necesitan técnicos superiores de diseño y otros perfiles como los soldadores. También el sector de la electricidad y electrónica, donde se necesitan desde expertos en montar cableado hasta técnicos superiores en sistemas electrotécnicos y automatizados. Y en el campo informático y de comunicación, en el que se precisan desde desarrolladores de aplicaciones a administradores de sistemas.
Imagen: Unsplash (ThisisEngineering RAEng)
En Xataka | Aprender a programar vía FP o cursar Ingeniería Informática: entre el sentido práctico y la visión holística
Ver 15 comentarios
15 comentarios
adomargon
Para replicar el modelo de éxito alemán, primero hay que copiar dos elementos de aquel modelo sin trampas:
1) Ni los alumnos ni los padres deciden si estos van a un instituto público o a un centro de formación profesional público, lo deciden los profesores de acuerdo a su capacidad.
2) Alemania tiene muchas empresas grandes donde envías a todos los alumnos de un aula a que los formen de acuerdo al programa formativo concertado entre el centro de formación profesional y la empresa.
En España, los alumnos (digamos 20) tendrían que ir a empresas distintas (digamos 10) donde en cada una de ellas hacen una tarea totalmente distinta, con lo que no hay forma de concertar un programa de formación común.
En España, como la mitad de los alumnos se han matriculado sin tener la capacidad para desarrollar el trabajo que necesitan las empresas, obtienen un título que no les vale para nada.
bernardo.ravinelli
O sea que hemos avanzado un pasito mas para ser como cualquier pais latinoamericano: formamos trabajadores con dinero publico para que se marchen a generar riqueza a otra parte por que aqui no tenemos donde rentabilizar esa inversion en capital humano.
Pero lo más importante aqui es la amnistía y el cordon sanitario a la "ultraderecha" que ponen en pratica los partidos de la "ultraizquierda".
ooo.ooo
A mi personalmente, un simple curso de desempleados me llevó a Suiza hace unos años, y ahora estoy en Alemania gracias a un simple FP.
También tengo que decir que, para salir a Europa lo primero es que hay que querer, y lo segundo es que hay que valer, ser bueno y tener un mínimo de madurez.
España es muy diferente a Alemania en muchos ámbitos, y veo casi imposible copiar el modelo, muchas cosas tendrían que cambiar.
Igualmente, el tipo de trabajos que se consiguen con un FP son diferentes a los que consigue un universitario, aunque también es cierto que por cada 10 vacantes de FP hay una de universidad, y eso se nota a la hora de encontrar empleo. Además, un tío competente con un FP puede llegar a ganar lo mismo o más que un puesto universitario, la universidad no es ninguna garantía de éxito económico.
sanamarcar
Lo que no se que tiene que ver CEAC FP con el Ministerio de educación y la educación transferidas a 17 comunidades que hacen un poco los que les peta. Ni son transferibles alumnos entre comunidades por cambiar el orden de las asignaturas. Pues eso...
Un cosa es gastar y otra que se note, lo digo porque para que te llegue un aparato al insti, han chupado bien unos cuantos..
mercury
La batalla en Europa por captar trabajadores españoles pasa por un modelo educativo en auge: la FP
Bonita manera de decir que España es la fábrica de mano de obra barata de Europa.
pewimo
No me extraña, España está sobresaturada de titulaciones con poca demanda y algunas completamente inservibles para la vida real. Si quieres tener opciones a prosperar más vale que los chavales estudien ingeniería industrial, informática, matemáticas (o FPs técnicas) y menos filología, periodismo y eco-títulos varios.