En pleno debate sobre el auge de la desinformación, un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania (o Penn State) publicado en Nature Human Behaviour revela que el 75% de los contenidos compartidos en redes sociales nunca son leídos por quienes los difundieron.
Por qué es importante. Es un comportamiento que facilita la propagación viral de noticias falsas de cualquier espectro político. Phys profundiza en abierto en esta investigación.
En cifras:
- El estudio analizó 35 millones de publicaciones en Facebook entre 2017 y 2020.
- El 75% fueron compartidas sin pulsar antes el enlace.
- Identificaron 41 millones de compartidos de noticias falsas.
Esa desinformación no solo tiene que ver con la política: también con la cobertura informativa de sucesos como algunas catástrofes, que se contaminan con contenido sintético tratando de pasar como auténtico de forma deliberada.
La situación actual. La investigación muestra que los usuarios tienden a compartir contenidos basándose únicamente en titulares y descripciones breves, sin profundizar en la información completa.
Es un comportamiento especialmente pronunciado cuando el contenido político compartido coincide con la ideología del usuario.
Entre líneas. S. Shyam Sundar, autor principal del estudio, explica que la mayoría de los usuarios asumimos que el contenido ha sido verificado por otros usuarios de nuestra red, pero la realidad es que casi nadie lo hace.
Esa cadena de confianza ciega facilita la propagación viral de la desinformación.
En perspectiva. Es un fenómeno que trasciende las fronteras ideológicas, y los investigadores proponen que las plataformas implementen "fricción" en el proceso de compartir una noticia. Por ejemplo, requerir una confirmación de lectura.
Esto último es algo que hizo X hace cuatro años y que tampoco detiene la inercia del usuario que simplemente comparte un contenido... ni las campañas deliberadas de desinformación, una cuestión diferente.
La gran cuestión. ¿Por qué compartimos sin leer? Según Sundar, por el bombardeo constante de información, que nos empuja a actuar impulsivamente, sin tiempo para profundizar ni hacer una reflexión crítica ante contenidos particularmente intensos.
Ese entorno saturado y entregado a la inmediatez es terreno fértil para la propagación de la desinformación.
En Xataka | Hay más desinformación que nunca. Unos investigadores de Madrid creen tener la solución: un algoritmo
Imagen destacada | Marten Bjork en Unsplash
Ver 40 comentarios
40 comentarios
KiBcN
Es que leer es de Zurdos
mord
También es que, aunque leas el cuerpo de la noticia, un bulo seguirá siéndolo.
Es verdad que a veces el titular no cuadra con el cuerpo de la noticia, pero son las menos. Peor me parece el hecho de que, quien crea los bulos, no parezca perder credibilidad entre sus seguidores, o que se siga difundiendo aún después del desmentido.
Para muestra un botón: Pablo Motos hablando de lo malos que son los bulos y que le están atacando apoyándose en una noticia de El Mundo... que resultó ser un bulo y fue borrada ya hace algunos días:
https://bsky.app/profile/hannibal.bsky.social/post/3lbskao35u22w
https://x.com/SIntxaurrondo/status/1861304905207562539
Que sí, que ya quedó claro que Motos tenía el contrato de primicia, y que el manager de Jorge Martín la lió a lo grande. Pero no trates de vendernos la moto con esto, Motos. Defiende tu postura con la verdad, al menos. Si tu equipo tiene derechos y los hace valer con autoritarismo se dice y no pasa nada. No ha una conspiración para que caigas mal a la gente; ni falta que hace.
masinfan
No le des mas vueltas, la mitad de la humanidad somos idiotas y la la otra mitad no tenemos principios. Las redes sociales solo facilitan el descubrimiento de la estupidez humana.
overledge
Así hago yo en multitud de ocasiones en Xataka, saltar directamente a los comentarios.
el.conejo
JAJAJAJA QUE ME HAN BORRADO EL COMENTARIO SIMPLEMENTE POR OPINAR DEL EDITOR SIN FALTAR EL RESPETO...
PERO CUIDADO, QUE LAS RRSS SON LAS QUE DESINFORMAN, LOS MEDIOS NO... JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA
TRANQUILOS, QUE OS QUEDAN DOS TELEDIARIOS, LA GENTE YA OS HA CALADO...
ArtHur
Es verdad, es un problema desde el inicio de los tiempos de la civilización o tal vez antes, el chisme siempre ha sido fiel compañero de la humanidad, sea cierto o falso, no importa, el tema es estar en la conversación.
Pero lo mejor, es dejar a cada persona decidir su actuar respecto a la información, no quieran los políticos y el estado salvarnos de la desinformación o mejor dicho: cambiar la desinformación que esparcen, por la que podemos recoger por ahí.
El que quiera, que lea y el que no, pues para el que lee no será un peligro cierto?
Zongoyo
Pero como coño va a leerse la gente la noticia si todos los periodicos ahora son de pago? Y se aprovechan de eso para dar un titular que luego desmienten en el cuerpo de la noticia con suscripcion xD
Zongoyo
Un estudio revela que el 25% de los usuarios están suscritos a los periodicos.
Corregido, de nada!!
imfitchmvd
¿Tendrá que ver con las paywalls? Nahh, es que la gente quiere ser ignorante y ya.
soytrabajo
Para ser justos, también hay que decir que muchos de los enlaces que salen en los articulos, te lkevan a articulos de la misma revista, no a los informes oficiales.
En esta misma revista, pasa mucho eso. Yo ya no pincho enlaces, me salgo de la web y busco esa información en otros medios, para hacerme una idea de como de veraz puede ser la noticia.
kiosh
Que vergüenza leer a Lacort apoyando al sanchismo
santuxi
Es mejor pinchar el enlace y que te lleve a LOPAIS, o a TVE que esa información es veraz y correcta. Lo demás es todo bulos de la ultra super turbo 4000 derecha, cambio climatico y vacunate 12 veces que la culpa es del que no se pincha que te congia y te vuelves a pinchar.. y asi todo.