Un día después del revés que sufrió la izquierda tras los resultados de las elecciones municipales y autonómicas del pasado 28 de mayo, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez anunció que los comicios generales serían adelantados al 23 de julio. Este anticipo pillaba de sorpresa a los partidos, a los que dejaba poco margen para preparar sus programas y pactos con otras coaliciones. Pero también pillaba por sorpresa a muchos ciudadanos, que ya habían planeado sus vacaciones. Eso ha causado que los votos por correo se hayan disparado hasta alcanzar un récord, 100.000 solicitudes en un día.
Y para gestionar todos esos votos, la empresa encargada, Correos, ha tenido que llevar a cabo una contratación sin precedentes para cubrir a parte de su plantilla que se va de vacaciones. Las elecciones anticipadas han supuesto toda una remodelación de la empresa pública. Esto es lo que va a cambiar.
Contrataciones sin precedentes. Con tanta gente votando por correo, el organismo ha anunciado que se realizará una contratación temporal "que permita cubrir el 100% de las vacaciones de la plantilla durante los meses de junio y julio", por lo que, "si fuera necesario, se superarán los 12.000 contratos a lo largo del proceso electoral". También se va ampliar el horario en su red de 2.389 oficinas en toda España en los días laborables y abrirán en días no laborables. También los carteros y carteras repartirán los envíos electorales los fines de semana.
¿Por qué? El motivo de esta ola de contrataciones tiene su origen en que la situación política ha pillado a Correos casi en bañador: parte de la plantilla ya había planeado sus vacaciones. Además, hay que tener en cuenta que la gestión del voto por correo incluye decenas de tareas y procesos como la admisión de las solicitudes (por vía telemática o presencial), su entrega en las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral, la entrega en mano de la documentación electoral remitida por el Censo a los solicitantes, así como la admisión del voto por correo.
Todo eso es mucho trabajo. Sin mencionar el reparto de las tarjetas censales y los envíos de propaganda electoral, además de las comunicaciones a miembros de las mesas electorales, el envío a los ayuntamientos de la lista del censo o la recogida de documentación el día de las elecciones.
Bonus a las horas extra. Para compensar estas "exigencias añadidas" como pueden ser hacer horas extra o trabajar los fines de semana y salvaguardar el voto por correo, la empresa ha comunicado algunos beneficios para sus trabajadores, tal y como se explica en este artículo de Newtral. Los empleados recibirán un bonus fijo extraordinario por el conjunto del proceso electoral, siempre que hayan trabajado al menos 15 días entre el 30 de mayo y el 23 de julio.
Y recibirán entre uno y dos euros al día adicionales por cada jornada de trabajo que supere esos 15 días. Este extra será de 121,97€ para empleados de oficinas, Centros de Tratamiento e Internacional y USES, mientras que será de 60,98€ para el resto del personal.
El lío con los sindicatos. Las medidas llegan después de que el Sindicato Libre de Correos y Telecomunicaciones amenazara con ir a la huelga tras criticar y llamar "insuficientes" los 5.500 contratos de refuerzo anunciados por Correos el pasado 1 de junio. Ahora que han anunciado su intención de superar los 12.000 contratos "si fuese necesario", CCOO y UGT han pedido 18.000 nuevos contratos porque consideran que "no son exclusivamente para refuerzo de campaña sino que incluyen la sustitución ordinaria por vacaciones".
¿Cómo votar por correo? Aquellos que quieran votar por correo en las elecciones generales pueden solicitar hasta el día 13 de julio (vía online o en cualquier oficina de Correos de España), el certificado de su inscripción en el Censo Electoral. Correos entregará las solicitudes recibidas en las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral, quienes enviarán a los solicitantes, a partir del 3 de julio, la documentación necesaria para que puedan ejercer el voto por correo.
Imagen: Correos
Ver 20 comentarios
20 comentarios
vilani
Lo de los servicios publicos Españoles es lamentable.
Son servicios publicos como bien dice su nombre, y deberían de dar el mismo servicio los 12 meses del año. Ya hay muchísimas empresas que distribuyen las vacaciones de sus empleados durante los doce meses, eso quiere decir que los doce meses en la empresa están trabajando exactamente el mismo numero de empleados.
Correos y la mayoría de servicios publicos deberían de hacer exactamente lo mismo, dar un buen servicio a la ciudadanía que es la que les paga su sueldo.
l0ck0
pobrecitos que les tocaba trabajar y en lugar de eso van a subcontratar gente..
todavia estoy esperando q ue en mi pueblo vuelvan a abrir por las tardes y los sabados como hacian antes y aprovecharon la escusa del virus para cerrar haciendo que si tienes que ir a recojer un paquete o cualquier gestion tengas que pedirte dias de vacaciones en el trabajo... a ver cuando les entra en la cabeza que estan para dar un servicio a la gente, que la epoca en la que el hombre trabajaba y la mujer se quedaba en casa para hacer "los recados" ya paso y tendran que abrir cuando la gente necesite sus servicios no cuando a ellos les apetezca.
a los bancos por desgracia no se le spuede exigir esto pq son empresas privadas, pero las publicas tendrian que estar abiertas tanto por las mañanas como por las tardes
session
Si ya funciona mal en condiciones normales, no me quiero imaginar con la mitad de la plantilla de vacaciones y la otra mitad haciendo una sustitución exprés sin formación de ningún tipo... no me va a extrañar que la mitad de los votos se pierdan por el camino.
toniweblogs
Pero correos de quién depende? De quién depende??