Desde hace siglos, la posibilidad de una unión entre España y Portugal revolotea sobre la esfera política de ambos países y el intelectualismo en ambas culturas. Para muchos historiadores, si nos remontamos a las relaciones pasadas, es cuestión de tiempo que España y Portugal terminen fusionadas algún día en una única figura política: la Unión Ibérica o Iberia, como la han llamado muchos.
De hecho, ese "iberismo", esa doctrina, sigue viva hoy en día más que nunca. Las crisis económicas y sociales recientes, así como la inflación, el declive inmobiliario y la pandemia han acentuado una corriente de pensamiento que apuesta por una especial relación sociopolítica entre España y Portugal para la construcción de un Estado ibérico dentro del marco de la Unión Europea.
Una fusión entre países que podría convertirlos en una de las principales fuerzas de Europa y del mundo. Al final, un motor para el desarrollo de ambos. Y, aunque la idea de un solo país confederado parezca imposible de momento, sí podría existir una federación común para colaborar en ámbitos como la información, la sanidad, la educación y las emergencias (como los incendios forestales).
Y, por supuesto, también en la economía: un solo espacio socioeconómico, algo parecido al Benelux (integrado por Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) y que podríamos denominar Iberolux. El propio alcalde de Oporto, Rui Moreira, apoya esta idea y sugiriere avanzar en esa fusión. Una movimiento que apoyan hoy ciudadanos, empresas y partidos de ambos países y que incluso Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP, dijo que había que tomar en consideración.
Pero no es una idea únicamente apoyada por ciertos sectores políticos, la gran mayoría de la población española ve con buenos ojos esta posibilidad. Según una encuesta elaborada por EM-Electomanía, un 69% de los ciudadanos españoles están de acuerdo en que debería establecerse una Unión Ibérica que englobe a España y Portugal, mientras que el 28,1% vota en contra.
La línea de pensamiento se hace más notable en algunos partidos que en otros: los votantes de Junts, CUP, ERC, BNG y EH Bildu se muestran contrarios. Los del resto de formaciones, a favor. Sin embargo, los portugueses no lo ven tan claro: casi el 65% ha votado en contra.
#ElectoPanel (16Ag): los españoles apoyan una unión ibérica con Portugal 🇪🇸🤝🇵🇹.
— EM-electomania.es (@electo_mania) August 16, 2023
✅ A Favor: 69%
❌ En Contra: 28,1%
⚪ NS/NC: 2,9%
↘️https://t.co/4um68Fg3if
Como comentábamos antes, cada vez más instituciones reflexionan sobre el poder que supondría la fusión de sus economías. Y es que la tercera plaza de la Unión Europea, ocupada ahora por Italia, podría ser estar al alcance de su mano. Tal y como explicábamos en este artículo de Xataka, este movimiento lleva décadas siendo impulsado por dos partidos: Movimento Partido Ibérico (mPI), constituido en 2013 por Paulo Gonçalves; y Partido Íber, impulsado en España por Casimiro Sánchez Calderón.
"El iberismo del siglo XXI aspira a sumar los anhelos de todos los ibéricos y presentar soluciones: el respeto a la diversidad, la lealtad institucional entre los países y la solidaridad", señala Paulo Gonçalves, líder del mPI, quien opina que hoy el iberismo clásico no tiene conexión con la realidad, pero que el iberismo para el siglo XXI como abogan el mPI e Íber es una fórmula de éxito.
Hay que recordar que esta ideología no es exclusiva del siglo XX, sino que tiene su origen en el principio de la Edad Moderna. España y Portugal han sido gobernados por los mismos reyes y ambos Estados se repartieron el mundo hasta la revolución industrial. De hecho, existió una Unión Ibérica entre 1580 y 1640.
¿Podría hacerse hoy?
Según explica el historiador y profesor Javier Martínez-Pinna en esta entrevista de EFE, la unión de España y Portugal acarrearía hoy "beneficios en todos los órdenes a ambos países". No obstante, señala que "el iberismo de hoy día aspira a una confederación en la que ambos países conservarían su soberanía, como el caso del Benelux, y se centraría más en acuerdos políticos, económicos y culturales.
"En el terreno político haría más fuertes a ambos países en el seno de la UE y serviría para contrarrestar el eje franco-alemán; la intensificación de esa relación también supondría beneficios económicos; en términos de Defensa facilitaría la custodia de las fronteras, y sería conveniente también para afrontar la financiación de la deuda pública y la mejora de los transportes", señalaba el experto.
De hecho, ya se pretende seguir por ese camino. El primer ministro portugués, el socialista António Costa, prioriza en su agenda de gobierno un referendum para 2024 sobre la regionalización del país (que podría retrasarse). Hay que recordar que en Portugal no hay administraciones intermedias entre los ayuntamientos y el Estado. Es decir, no hay regiones.
En 1998, los portugueses votaron en contra de crear un estado de autonomías con ocho regiones, más similar a lo que existe en España. Pero recientemente la compleja red administrativa de feligresías, concelhos y prefeituras ha mostrado ser un problema desde la pandemia. Por eso el país quiere convocar en 2024 un nuevo referéndum para la descentralización del Portugal continental en cinco regiones.
Esa descentralización portuguesa se traduciría en una mayor relación entre estas cinco regiones y sus vecinas españolas, donde el diálogo se llevaría a cabo en una escala similar de administración. Otro punto que nos devuelve otra vez al resurgimiento de la vieja idea de Iberia.
Imágenes: Unsplash
Ver 103 comentarios
103 comentarios
Usuario desactivado
Portugal, siendo 1/4 del tamaño de la península, va a adelantar a España en los próximos años, posee el mismo clima y el idioma es casi idéntico, casi las mismas costumbres, y menos impuestos.
Por que los portugueses querrían unirse a la miseria si están saliendo de ella ya demás están chupando a los españoles de clase media que solo quieren ir a trabajar y que les quiten menos?
ZzK
Ya estamos en alianza con Marruecos.
jorgemezon
No acabo de entender la glorificación que se hace de Portugal, y todo porque lleva un datos económicos medio buenos en los últimos años. Conozco bien el país,estoy casado con una portuguesa y ahora mismo estoy de vacaciones en Portugal. Un país con un IVA del 23% y en general impuestos más caros con excepción de los ricos y su golden visa, copago sanitario (urgencias 20 euros, consulta 5 euros, medicamentos más caros y los mayores no tienen medicamentos gratis), pensiones peores, una bombona de butano de 30 euros, peajes por todas partes, la gasolina y comprar un coche más caro, transporte público malo y con excepción de Lisboa y Oporto testimonial y caro, el precio de la vivienda en alquiler y venta en la zona de la gran Lisboa(área metropolitana) es similar a España con sueldos más bajos, hospitales y centros de salud público que parece tercermundistas, cualquier hospital de Madrid parece una clínica privada y podría seguir. Lo que tiene de bueno el país es que los portugueses son más educados y cívicos( calles limpias, la gente no tira los papeles al suelo en bares, no hablan gritando ..), están unidos y orgullosos (banderas en todas partes), no han destrozado su litoral teniendo zonas vírgenes dignas de conocer, clima parecido a España. Resumiendo si tienes dinero y posibilidades es un buen país para visitar y vivir, pero el portugués medio vive mucho peor que en España y no parece que mejore, veo más desigualdad que en España, hay mucha gente que vive bastante bien pero conociendo un poco a fondo el país se ve mucha miseria. Pero eso sí, están orgullosos de ser porgueses, algo que en España está mal visto, ya que eso es de "facha", si fuéramos la mitad de orgullosos y unidos que los portugueses seríamos la leche,pero parece que estamos empeñados en separarnos y así nos va. Lo de unirse a España es algo que la gente lo decía de forma coloquial, no como un deseo ya que a España la ven como el vecino rico que se quiere aprovechar, y visto como se portan muchos turistas españoles que van con aires de grandeza y superioridad,que ni se molestan en hacerse entender, como si los portugueses tuvieran la obligación de saber español, pues tienen razon.
johnnyconnor
Vaya, que Españita, que en 50 años no ha sido capaz de articular un estado confederal donde cada región se gestonara de manera autónoma de verdad, aspira a anexionarse un país que hace siglos que tuvo la suerte de poder independizarse. Que esperen sentados, que los portugueses no estarán por la labor 😂
labandadelbate
Unirnos a Portugal sería lo mejor que le podría pasar a los dos países, además de las sinergias y beneficios, de unir por ejemplo las fuerzas armadas, la lucha contra la inmigración, el peso de ambos países dentro de la UE, y sobretodo sus lazos con toda iberoamérica, nos haría ganar más que perder, otra ventaja sería el caer los sentimientos nacionalistas de regiones que quieren independizarse del estado, cuando la mayoría de la población lo que quiere es unirse a otro país hermano, y que sí la historia hubiera sido otra, podríamos haber dominado el mundo entero habiendo estado juntos.
Deberíamos tener unos políticos con miras más altas y visión de Estado, así como ser generosos en lo que deberíamos ceder unos y otros para llevarlo acabo.
nachetechete
Los españoles han votado desmembrar España .
A qué viene lo de unirnos a nada cuando estamos en el camino de trocear España, votado por millones y millones de españoles. Es lo que queremos, desintegrarnos, lo han dejado muy claro los resultados de las elecciones. Y muy en la corriente de los editores de esta web.
No entiendo ahora este artículo, o la finalidad que tiene cuando ya está todo el camino marcado
bluenote
¿Los portugueses volviendo al medievo con un rey borbón? Antes se tiran al mar.
ultraverse
"Hay que recordar que en Portugal no hay administraciones intermedias entre los ayuntamientos y el Estado. Es decir, no hay regiones."
Portugal (aún con la reciente decisión de descentralizarse) no creo esté interesado en montar el fracasado modelo chiringuístico autonómico español. Ni tontos que fueran..
holgazan
Bueno, el sesenta y no sé cuántos por ciento de españoles desean la unión con Portugal por aquello del abrazo del oso: una comunidad autónoma más que se añade a las 17+2 Pero empieza a plantearles a esos españoles, por ejemplo y para empezar por lo más tonto, que la capital de Iberia habría de estar, idóneamente, en Lisboa, una capital con una imagen internacional, histórica y cultural de mayor empaque que Madrid, del que hace no tantos años se decía que era "el poblachón más grande de la Mancha". Diles que el portugués pasará a ser idioma cooficial, con el castellano (que ya no español), de obligado conocimiento para todos y dilo, además, en Cataluña. Si les dices todas estas cosas y más -y de más enjundia- que me callo, verás cómo se les acaba de golpe el paniberismo
lopez
Y apuesto que la mayoría de los encuestados en ambos países no se habían planteado nunca la posibilidad de esa unión seriamente y han respondido sin conocer en qué le beneficiaría y en qué perjudicaría esa unión
pewimo
Ojalá, pero no creo que los portugueses sean tan tontos como para ceder.
red1
Para que hundirme solo si puedo llevarme a otro conmigo.
togepix
Madre mía la cantidad de comentarios cuñados
yendrak
Ya es lo que nos faltaba, unos quieren irse y otros entrar.....primero solucionemos el problema con los independentistas y hablemos de unificar que hoy en dia esta mas de modo destrozar mas que unir.
toniz
No me extraña que la mayoría de los portugueses NO quieran esa unión. Justo vengo de vacaciones de Portugal, la última vez que estuve allí fue hace 25 años, el cambio ha sido brutal. En muchos aspectos ya han sobrepasado a España y en los que no, no tardarán mucho. Los portugueses saben perfectamente cómo se dirige España desde Madrid. Para Madrid, Portugal sería una provincia más. De hecho, puedes ver en cualquier terraza de Lisboa u Oporto los españoles pidiendo en castellano y, si no les entienden, gritan más. Cero respeto por su lengua, igual que pasa con las lenguas regionales en España. En Cataluña la autonomia que queremos es la de Portugal. Un país que se dirige de la forma que se dirige este desde Madrid, no tiene futuro.
madman
Si el levante está infrafinanciado, que esperan estos del Madrid radial centralista?? Mejor subvenciónes de la UE por pequeños que pagarle la fiesta del café para todos a la deuda española a costa d privatizaciones
castle24
Como de costumbre, los políticos buscando la manera de poder trincar más manejando mayores presupuestos y que el ciudadano no se dé mucha cuenta...
También, qué "raro" que los indepes que pretenden romper España estén en contra de que se haga una unión de ésta con Portugal y, bueno, que los portugueses (y los españoles que han podido largarse allí eludiendo la elevada presión fiscal y, el aún mayor, esfuerzo fiscal), no tengo claro que estén por la labor de pagar más para que los dirigentes lo despilfarren en lujos y/o estupideces...
mpm
Iberistán
netmejias
Canarias, Salvajes, Madeira y Azores nos creamos otro país. ;)
oso_togari
El idioma es un escollo pa eso
Arquero Miope
Estamos dando cada vez más autonomía a las comunidades en España y sometiéndonos más a la UE, como para que nos pongamos a hablar de iberismo rancio en pleno siglo XXI
xperia10
Yo estoy a favor de unirnos con los portugueses y dejar que Cataluña se separe de España. Pero separarnos físicamente, cavar un canal de 200 metros por todo su contorno y levantar muros de 30 metros de alto por 3 de ancho, para que sean independientes de verdad. La próxima Transnistria, de región "rica" a "país" pobre. Y sin billete de vuelta, no como los ingleses que ahora quieren volver a Europa.