¿Y si una de las principales investigaciones contemporáneas sobre el Alzheimer resultara ser un fraude? ¿Y si centenares de artículos publicados durante los últimos 15 años tuvieran que ser retirados por tener problemas "sorprendentemente flagrantes"? Eso es lo que denunció hace unos días la revista Science y, como es normal, ha supuesto todo un terremoto en el mundo de la investigación biomédica.
¿Qué ha pasado? En agosto de 2021, un abogado contactó con Matthew Schrag, neurocientífico de la Universidad de Vanderbilt, porque estaba estudiando ciertas sospechas sobre los documentos que una farmacéutica, Cassava Sciences, había utilizado para solicitar la aprobación de un fármaco contra el Alzheimer. Efectivamente, Schrag se encontró con un enorme catálogo de imágenes aparentemente fraudulentas. Se inició así una reacción en cadena que no solo hizo saltar todas las alarmas en el mundo de la investigación, sino que ha acabado afectando a uno de los artículos clave de los modernos estudios sobre la enfermedad
Un castillo de naipes. El estudio, publicado en 2006 en Nature, era considerado una "prueba irrefutable" de que las placas de Aβ, conocidos como placas, en el tejido cerebral son la causa principal de la enfermedad. Estamos hablando de la principal hipótesis actual de trabajo en torno al Alzheimer y, si Schrag estaba en lo cierto, sería todo un terremoto en el el área de investigación.
El condicional es importante porque el trabajo de Schrag se centra, fundamentalmente, en señalar los problemas aparentes de las imágenes de decenas de estudios considerados clásicos en el campo. No obstante, no es 'juez', ni está inmerso en los procesos editoriales de evaluación: en el artículo de Science venía a reconocer que podía haber explicaciones para algunos de esos problemas y no intenta sacar "conclusiones finales", aunque lo cierto es que es "los datos debían hablar por sí mismos".
Y así lo han hecho: la investigación de Science, recurriendo a investigadores independientes, parece confirmar que hay cientos de imágenes en duda (algunas "sorprendentemente flagrantes"). Aún es pronto para sacar conclusiones (porque, en estos momentos, hay decenas de revistas revisando pruebas, pidiendo explicaciones y decidiendo si hay que retractar los artículos); sin embargo, 'Nature' ya ha empezado a poner en revisión algunos trabajos y todo apunta a que se avecina una nueva "crisis de replicación".
¿Qué implicaciones tiene? Más allá del despilfarro económico y los problemas de índole profesional, la más evidente sería el tiempo perdido. Desde 2006, cientos de personas han usado estos experimentos como punto de partida para sus propios experimentos, sus líneas de investigación y el desarrollo de nuevos fármacos. Si toda esta evidencia se desploma como un castillo de naipes, tendremos que empezar de cero en muchos ámbitos.
Una nueva ciencia. La última década ha sido casi un siglo para la ciencia contemporánea. Las crisis de replicación que afectaron a la psicología y a la biología del cáncer, resultaron ser mucho más profundas y generalizadas de lo que se creía y, a día de hoy, casi no hay ningún ámbito científico que no se haya visto afectado de una u otra manera por estos problemas. Lo de estas semanas es un terremoto en la investigación biomédica, sí; pero sobre todo, es un recordatorio de que necesitamos mejores formas de organizar la ciencia contemporánea y deshacer los incentivos perversos: nos va la vida (y la salud) en ello.
Imagen | National Cancer Institute
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Trocotronic
Y esto demuestra, para bien o para mal, que la ciencia funciona. Cualquier estudio científico puede ser revisado de forma independiente y poder replicarse para llegar a las mismas conclusiones. En este caso es para destapar un fraude, pero al menos ha funcionado.
Ahora trasladad estos fraudes a otros campos más fundamentalistas e integristas como flores de Bach, chamanismo, imposición de manos o espectrografía cuántica o beber lejía, donde no hay escrutinio público que pueda replicarlo.
quitusbcn
ojala todo esto sirviera para hacer mejores las revistas que publican papers, menos indices de citacion del artículo y mas analísis profundos de los mismos.
pero me temo que no será así.
Escepticum
¿Una investigación científica un fraude? Eso es imposible. Todos sabemos que los científicos son seres angelicales y su palabra es sagrada además de tener el don de la infalibilidad. ¿Centenares de artículos publicados que pueden ser un fraude?
Eso me recuerda al climategate, pero al final se "demostró" que la santidad y la infalibilidad eran dogmas de fe inquebrantables. Un científico jamás se dejaría seducir por bienes terrenales como el dinero o el prestigio.
HAXNAGE
Muy mala noticia :(
bernardmartin
En psicología se trata de un problema más profundo y quizás grave. Primero, la psicología como tal, al menos dentro de los parámetros que definen lo que es "ciencia", como tal, la psicología no es una ciencia. Es más, salvo algunas caracterizaciones y "enfoques", no llega siquiera a ser una técnica. Y esto que se reconoce directamente en algunos pregrados, donde con sorna y risitas se plantea: "psicología, como interpretaciones de la psicología hay tantas como psicólogos hay", y dicho eso y con más risitas se sigue adelante con el plan de estudio como si no tuviera que agregarse o cuestionarse lo expuesto.
carlos_alonso
como esto sea cierto espero y deseo ver gente encarcelada
y un puñetazo en la boca cada mañana
amps
Una pena que los científicos se estén, o ya se hayan, politizado (mintiendo para conseguir sus fines). Sí es humano, pero...esperaba más de ellos. La pandemia también los ha puesto en su lugar desgraciadamente