Respuesta inmune fuerte y efectos secundarios de leves a moderados en personas menores de 60 años, este es el resumen de los resultados del ensayo español CombiVacs, puesto en marcha por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que evalúa la conveniencia de mezclar vacunas de distintos fabricantes.
Exactamente, lo que se medía eran los resultados de poner una dosis de Pfizer tras haberse recibido ya una de AstraZenca, para así sacar del limbo a todas las personas que aún están esperando su segunda dosis de AstraZeneca y que se había retrasado por la aparición de infrecuentes casos de trombos.
Mayor protección que con el mismo fabricante
En el ensayo han participado 676 pacientes de diferentes grupos de edad y regiones de España que han recibido una sola dosis de AstraZeneca y van de los 18 a los 59 años que fueron divididos en dos grupos: uno de 226 que recibió la dosis "inmediatamente" y otro de 450 que la recibió tras 28 días. Los resultados presentados este martes son los analizados a los 14 días después de recibir la dosis de Pfizer.
Además, la protección que aporta un segundo pinchazo de Pfizer es incluso mayor que si se repite con la misma vacuna: los anticuerpos neutralizantes, aquellos que protegen al cuerpo frente al coronavirus, se multiplicarían por siete, mientras dos dosis del mismo fármaco ofrece solo de tres veces más de protección, es decir, efectos secundarios muy leves.
Así pues, los resultados preliminares del CombiVacs parecen ser muy similares a los resultados preliminares del equivalente británico, el ensayo Com-Cov.
Con estos resultados, ahora el Ministerio de Sanidad deberá tomar una decisión acerca de qué vacuna hay que administrar a los menores de 60 años que se quedaron con la primera dosis de AstraZeneca, un grupo formado por de casi dos millones de personas y constituido por profesionales de riesgo y docentes.
Sin embargo, los expertos que asesoran al Ministerio han adelantado en una entrevista que probablemente se opte por administrar una dosis del mismo fabricante, es decir, AstraZeneca. “Los resultados de hoy avalan poder vacunar a los pacientes que hayan recibido la primera dosis de AstraZeneca, pero la decisión no corresponde a los investigadores de este estudio”, según ha declarado Jesús Antonio Frías, coordinador de la Red de Investigación Clínica del ISCIII.
Ver 45 comentarios
45 comentarios
sr.lobo.
Este ensayo se lo podían haber ahorrado...
Cualquiera que haya salido por la noche sabe perfectamente que la primera norma es que no se puede mezclar.
No hay más preguntas señoría.
fenrirvasyl
Lo mejor es no vacunarse, y el Señor, en su Infinita Sabiduría, ya elegirá quién debe vivir y quién debe morir. Las vacunas son un pecado, porque alteran el orden natural de la vida. ¡Aleluya!
aprepalemesoceno
Si les van a dar un segundo chute de Astra Zeneca, ¿para qué esperaron tanto e hicieron el estudio?
Pericodelospalotes
Parece bien, pero lo que hay que comprobar es si queda memoria inmunológica que para eso es la vacuna, no si hay anticuerpos...
m.brios
Lo que más me gusta es que han certificado que en su población de estudio (600 personas) no han encontrado evidencias de "efectos graves extremadamente raros" que son las trombocitopenias que aparecen una por cada millón de dosis. Es que si la llegan a encontrar habrían tenido la peor de las suertes. :)))
awsomo
Si al final van a poner la 2ª dosis de astra zeneca, qué sentido tiene este ensayo?
Que la 2ª dosis de astra es efectiva ya se sabía. Y, en este ensayo, tan reducido y con tan poco tiempo, no se ha evaluado la seguridad (es decir, la posible aparición de trombos u otras complicaciones) de mezclar dosis frente a poner las dos de astra.
En resumen, si en el estudio te sale que la segunda dosis de Pfizer es más efectiva que la de Astra y aún así pones la de Astra, ¿para qué servía el estudio? ¿Qué resultado del estudio hubiera hecho que se pusiera la 2ª de Pfizer?
macmiguel
El porcentaje de vacunados con AstraZeneca que desarrolla una trombosis es del 0,00034%. Así lo ha indicado oficialmente la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), así que el porcentaje sería de 34 personas por millón, o lo que es lo mismo, una de cada 29.411 personas. ¿Ahora hacen un estudio con 600 personas, y como no sale ningún caso de trombos se atreven a decir que es más segura??, Y si la proporción de trombos en la combinación de vacunas es de 1 de cada mil personas y por eso no se ha detectado ningún caso? ¿1 de cada mil frente a 1 de cada 29.000 sería más seguro? El estudio no sirve para demostrar NADA.
YoNoSoyTuPadre
Si es tan bueno mezclarlas:
Porque no te ponen en 1 dosis AstraZeneca, Pfizer, moderna y jansen???
Serias super inmune
grebleips
Cómo iba a ser malo mezclarlas, siempre existirá un estudio que dé la razón a la sinrazón.
Así que toda la investigación científica de cada una de las vacunas, de cada laboratorio farmacéutico y de todos sus científicos, para conseguir la mayor inmunidad posible con cada vacuna... queda ridiculizada porque en España somos más listos y mezclando conseguimos mejores resultados que nadie.
También podría ser que sólo una de las vacunas sea la efectiva y la otra no esté haciendo absolutamente nada.
A seguir lavando la gestión del Gobierno, estoy deseando leer el próximo artículo sobre vacunas.
Usuario desactivado
Ahora que prueben a mezclar Astrazeneca con Cruzcampo, a ver cuál se sube antes a la cabeza.