"Creemos que el futuro que queremos para nuestros hijos es posible. Un mundo en el que hayamos curado todas las enfermedades y en el que enfermemos mucho menos", explicó Priscilla Chan. Ayer, Chan y su marido, Mark Zuckerberg, anunciaron que en los próximos diez años van a dedicar 3.000 millones de euros para acabar con las enfermedades. Con todas las enfermedades, así sin aspirar a mucho.
Pero, pese a la inmensa cantidad de dinero que quieren poner sobre la meda, la Chan Zuckerberg Science no es más que una de las muchas iniciativas que se han decidido a solucionar los problemas del mundo a través de la ciencia, aunque sea a costa de acabar con la ciencia misma.
Todos quieren a la ciencia

Algo está cambiando en la escena científica internacional. Lo contábamos hace unos meses. En septiembre del año pasado, Thomas Insel dejó la dirección del Instituto de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH), el mayor financiador de investigación en salud mental del mundo, para trabajar en Verily, la división científica de Google. Michael McConnell, director de uno de los programas de investigación cardiovascular más importantes del planeta, se unió a él en diciembre. Hace nada, un par de meses, Stephen Friend, una de las principales figuras del movimiento de ciencia abierta, se fue a Apple.
Ahora la Chan Zuckerberg Science va a dedicar 600 millones a desarrollar el Biohub, un nuevo centro de investigación dirigido por Joe DeRisi, el famoso bioquímico de la Universidad de California, San Francisco y Stephen Quake, un reconocido físico y biotecnólogo de Stanford. El Biohub tratará cambiar la forma de trabajar de los científicos, acercándolo a los ingenieros y "centrando su mirada en tecnologías que transformen la ciencia contemporánea", explicaba ayer Cori Bragmann, la directora del programa.
El mismo Bill Gates, cuya fundación se ha propuesto acabar con la polio en 2018, estuvo apoyando el nuevo proyecto del creador de Facebook. Está claro que todo este dinero y todos estos recursos son una buena noticia, ¿o no?
La ciencia no está en su mejor momento

Hace un par de días, Paul Smaldino y Richard McElreath publicaban un artículo en la Royal Society Open Science en el que repasaban más de 60 años de investigaciones científicas y concluían que la 'mala ciencia' estaba siendo promovida por el sistema científico contemporáneo. Es decir, constataban empíricamente algo que llevamos sospechando en los últimos años, que la ciencia se está rompiendo.
El sistema exige a los investigadores que publiquen cada vez más trabajos, que sean cada vez más llamativos y que aparezcan en revistas cada vez más importantes. Y todo eso, aunque sepamos, a ciencia cierta, que haciendo la ciencia que hacen es peor. La ciencia era una institución que se basaba en la idea de que para prosperar había que acercarse a la verdad. Ahora, los datos señalan que estamos primando otras cosas y la búsqueda de la verdad puede pasar a ser secundario.
¿Un regalo envenenado?

Los recursos y el dinero que pueden poner estos jugadores están a años luz de cualquier universidad o centro de investigación. Como explicaba hace unos meses Euan Ashley, "los científicos universitarios reciben continuas 'tentaciones' para abandonar la academia e irse a la empresa privada". Pero, ¿está preparada la ciencia para eso?
Cada vez hay más voces que alertan contra la irrupción de un capital financiero casi ilimitado y el, consecuente, desmantelamiento de todo el ecosistema científico actual. Sobre todo, si no lo pensamos con calma. ¿Qué incentivos se están creando? ¿Será necesario el mecenazgo para 'competir' en la ciencia contemporánea? ¿Qué impacto tendrá en el comportamiento de los científicos?
La verdad es que no nos podemos permitir renunciar ni a los 3000 millones de Zuckerberg, ni a los recursos de Google Verily, ni al impulso de todos los que vendrán después. Son los que harán posible construir el mundo del que hablaba Priscilla Chan. Pero es bueno que tengamos en cuenta todos los ángulos, que pensemos bien los peligros y que pongamos los medios para evitar que una de las mejores cosas que hemos creado, la ciencia contemporánea, se rompa para siempre.
En Xataka | Lo de Zuckerberg no es caridad, sino una herramienta de inversión libre de impuestos
Ver 38 comentarios
38 comentarios
Usuario desactivado
Exactamente por eso ayer decía que me suscitaba mis dudas este movimiento. Muy buen articulo.
Alucin Ito
Joder con las paranoyas conspiranoicas!!!.
Si invierten en ciencia por que invierten, y si no invierten por que no invierten....
El caso es quejarse por todo.
Yo mientras tenga mi iPhone me da todo igual.
draghann
Llamadme loco pero la pasta, pasta es independientemente de si es un gesto altruísta o una maniobra para pagar menos impuestos. Si sirve a un buen propósito, a quién le importa... dame pan y dime tonto...
capitanlopez
No he debido entender nada. Precisamente la entrada en la ciencia de dinero altruista deberia permitir que los cientificos de verdad puedan trabajar y progresar en sus investigaciones sin necesidad de depender del sistema obsoleto actual. Aquí en España da la sensación que funciona demasiado el politiqueo, la endogamia, el enchufismo, el firmar en trabajos de otros a cambio de que firmen en los tuyos, el buscar proyectos absurdos calcaos de otros modificando cuatro cosas para que aparenten novedad aún sabiendo que esos estudios son estupidos, el tener una catedra donde se da muy poca docencia y no se investiga, el no querer jubilarse porque ir al laboratorio de vez en cuando parece más entretenido que quedarse en casa, etc. Vamos, que como a casi todo, a la ciencia en España habria que darle un buen repaso.
vamosquenosvamos
Pues yo creo que no deja de ser un comportamiento humano lógico.
Como dice la canción tres cosas hay en la vida, saludo dinero y amor. Desconozco que tal le va en cuestión de amores al amigo Zuck, pero está claro que en el tema del dinero no le va mal. ¿Qué nos queda? Pues seguramente lo que más le importe al chaval que además acaba de ser padre: virgencita, virgencita que me quede como estoy.
Si puedo usar mi dinero en que yo o mis seres queridos puedan curarse en un futuro enfermedades que a día de soy son incurables yo lo haría, aunque las posibilidades sean mínimas.
Por cierto, de paso nos podemos beneficiar el resto de la humanidad, así que dejemos que lo intente el chaval, aunque en el camino desgrave impuestos...
Bucle
No soy de comentar mucho, pero este tema me interesa bastante y me gusta debatir*
Lo primero que veo interesante es la discusión sobre lo que hace con su dinero Mark. Podemos verlo como evasión de impuestos y eso nos altera. La pregunta es: ¿Porque? Es su dinero, el lo ha trabajado con sus buenas ideas. El paga sus impuestos, esa inversión no es todo el capital que tiene. Es su dinero y si quiere usarlo así aunque sea para pagar menos impuestos ¿que más da? No seamos hipócritas, todos queremos tener dinero y vivir bien y si puede ser, pagar menos por ello.
Lo segundo que veo interesante es sobre la ciencia. Soy investigador y trato de publicar en la medida de lo posible. Definitivamente, la ciencia es como cualquier otro aspecto de la humanidad y por supuesto que hay intrusismo, favoritismos y probablemente corrupción. Yo mismo encontré hace poco un artículo copiado casi literalmente. Era una publicación para asistir a un congreso y se conocía que el autor de la copia tenía interés en hacer el viaje y engordar su producción instigadora. Por otro lado, la ciencia no es de las editoriales. ¿Quien dice que la ciencia de verdad esté en las revistas que leemos? El mundo de la investigación y publicación siempre está sesgado de algún modo y eso lo sufrimos todos los investigadores, tanto para bien como para mal.
Mi opinión: Mark tiene dinero y quiere gastarlo en esto, es su dinero y tiene libertad para ello. Nadie debe juzgarlo. Si no lo hiciera el, y no lo hiciera nadie, simplemente no se haría. No nos va a cambiar la vida, al menos no para mal. Y si descubre alguna cura, entonces tendremos que pararnos a ver que hace con ella y juzgarlo. Mientras tanto pienso que es mejor que haya alguien con dinero para hacer hacerlo a que no haya nadie haciéndolo.
Una ultima reflexión: Si, es posible que pueda entrar en asuntos biológicos con intenciones militares y/o económicos, pero debemos tener claro dos cosas:
- Por que sea empresa privada quien lo hace no tiene por que tener malas intenciones.
- Por que sea el estado quien lo hace no tiene por que tener fines filantrópicos.
*Debatir, no discutir.
Adri
"Pero es bueno que tengamos en cuenta todos los ángulos, que pensemos bien los peligros y que pongamos los medios para EVITAR que una de las mejores cosas que hemos creado, la ciencia contemporánea, se rompa para siempre."
putaotan
Cuando el titular es una pregunta, la respuesta siempre ''no'' o ''no lo sé''. Es el recurso cutre de todo periodista mediocre.
Este es otro de esos artículos tan recurrentes últimamente en Xataka cuyo único fin generar polémica donde no la hay para atraer clicks y ganar dinero.
ntam
mientras curen la diabetes(tipo 1 y 2) no me importa si es Google o Facebook el que la consiga, siempre que sea un CURA y no un tratamiento que es lo que tenemos hasta ahora para mantener las arcas de los laboratorios....
labandadelbate
Esos millones son solo para no pagar impuestos, así que no son tan filantropos como quieren aparentar, es solo cuestión del sistema fiscal.
eufrasio
Si decís que el método actual donde solo importa publicar no funciona, pues ¿Que podemos perder por probar otro tipo de sistema que parece más basado en aportar resultados reales?
Usuario desactivado
Creo que es al contrario de lo que plantea el autor de este pobre articulo. En las Universidades casi te obligan a publicar cierta cantidad de artículos en revistas "científicas", todo para mantener el prestigio de la institución. Con esto los científicos acaban haciendo estudios retrospectivos o análisis de artículos, esto lo puede hacer una computadora o un estudiante. Lo mejor seria invertir en estudios que analicen el comportamiento humano para mejorar la calidad de la educación. A mayor conocimiento colectivo más ideas nuevas y mayor progreso científico.
Chizko
Sin saber casi nada, creo que leí hace tiempo que pasaban 3 cosas recurrentes,
se encontraba un solución superficial que pasaba a pruebas de cara a aprobación para demostrar resultados.
Que el proyecto tomaba un loop y se alargaba sin tener avances reales para no admitir el fallo.
Que se encuentran resultados pero no a lo que apuntaban inicialmente y la investigación se reformula o divide dependiendo de los fondos.
dark_god
Yo de Zuckerberg no me fío un pelo. Después de la patraña de "cambiar el mundo" con su flamante organización Chan Zuckerberg, que desde luego pinta a un 90% a otra manera de no pagar impuestos, vienen los 3 mil millones para investigar curas.
Pero hay algo que nadie ha dicho y que es de suma relevancia: la palabra que se ha usado es INVERSIÓN, no donación. Una inversión busca recuperar el dinero a largo plazo con un plus de beneficios.
Me parece muy bien que lo haga, es una buena iniciativa, pero no digáis que no busca beneficio económico, porque una inversión es precisamente lo que busca.
Los tratamientos son más rentables, si, pero las curas son un nicho de mercado. Si alguien empieza a sacar curas para el cáncer, zika, o lo que sea se va a forrar, y perjudicará a la competencia. Es capitalismo puro y duro.
joshscofield
Me parece bien que gente que tiene dinero lo quiera INVERTIR en curar enfermedades. Mejor eso que ha gastarlo en yates y mansiones. Esto genera empleo para mucha gente,
its.good.to.play.tog
Sera que al ellos controlar los avances, cuando surja algo que a todos nos sirva (medicinas, vehículos, etc) ellos van a tener el control y serán los que primero lo venden, es asi de fácil, para nosotros es bueno pues avanzamos mas rápido, aunque al final siento que estas empresas sustituirán a los gobiernos
n40k1
¿Qué es una "meda" y por qué han puesto dinero sobre ella?
/sarcasm
Redactores, releed vuestras noticias al menos una vez según terminéis de escribir...
142425
Pues a mi me parece fenomenal o es que la ciencia hoy es gratis? Los descubrimientos van a las grandes farmaceuticas y hay que pagar para recibir tratamientos. Cual es la diferencia? Si en vez de curar el puto cancer en 50 anos lo hacen en 5 de puta madre, pagaremos lo que haga falta igualmente...