Hemos cerrado 2024 con una batalla encarnizada en el mercado del coche eléctrico. Como en la subida a un puerto mítico del Tour de Francia, hemos visto a BYD y Tesla darse "palos" para soltar al rival y hacerse con el premio al fabricante con más coches eléctricos vendidos en el mundo.
Finalmente, todo indica que ha sido Tesla la compañía que ha conseguido este último hito. En un Q4 con récord de entregas, los de Elon Musk parecen haber superado por la mínima a BYD, teniendo que recurrir a la foto finish para dirimir cuál de los dos fabricantes ha puesto más coches eléctricos en el mercado.
La batalla se esperaba intensa, como así ha sido. De hecho, en enero de 2024, The Wall Street Journal ya adelantaba que veríamos a BYD sobrepasar a Tesla el pasado año. Algunos expertos también se posicionaban en este sentido a mediados del mes de diciembre. Sin embargo, los datos de Tesla de su Q4 demuestran que la compañía china tendrá que seguir esperando.
Más allá de los coches eléctricos
En un Q4 de infarto, ambas compañías han batido récord de entregas. Mes tras mes, BYD ha conseguido batir su propia marca hasta el punto de vender casi 600.000 coches eléctricos en el último trimestre del año y más de 900.000 híbridos enchufables. Eso ponía a Tesla contra las cuerdas.
Sin embargo, entre octubre y diciembre de 2024, Tesla ha entregado 495.570 coches eléctricos, lo que le ha valido para retener la primera posición en esta tecnología. Según sus cuentas, este año ha entregado 1.789.226 coches eléctricos, mientras que BYD se ha quedado en 1,76 millones de coches eléctricos, según Financial Times.
Pero la gran noticia para BYD es que ha conseguido colocar 4.272.145 coches en todo el mundo, muy lejos de los 3,6 millones de automóviles que puso en el mercado en 2023. A falta de conocer los datos de todas las compañías, podemos esperar que la empresa china empiece a presentar su candidatura para entrar los cinco mayores fabricantes del mundo.
Tomando como referencia los datos de 2023, Toyota fue la marca de coches más vendida acercándose a los 9,5 millones de automóviles, muy lejos de Volkswagen, que llegó a los 5,28 millones de coches. Por detrás, cualquier compañía puede haber sido superada por BYD este mismo año. Ford se quedó en 4,25 millones de unidades y el resto de fabricantes si situó por debajo de los cuatro millones, según datos recogidos por Statista.
El portal también aglutina las ventas por grupo automovilístico, lo que vuelve a demostrar que BYD apuntará a la quinta posición en el próximo 2025. Sumando todos los vehículos puestos en el mercado, Ford superó los 4,4 millones de unidades en 2023, lo que le permitió alzarse con la sexta posición en el mercado mundial. Por encima, General Motors se hizo con la quinta posición al superar los 6,19 millones de vehículos puestos en el mercado.
Habrá que ver cómo termina el año Stellantis que seguirá entre los cinco mayores fabricantes del mundo (6,39 millones en 2023) pero que este mismo año ha ido recortando sus perspectivas de producción dado el enorme stock que tenía en la red comercial. Hyundai-Kia, Volkswagen y Toyota, que pasaron de los siete, nueve y 10 millones de unidades son, evidentemente, inalcanzables.
De momento, con un escalón de unas dos millones de unidades, parece complicado que BYD consiga colarse entre los cinco mayores fabricantes del mundo pero sí podemos esperar que dé batalla. No hay que olvidar que en 2023 vendió 2,88 millones de coches. Un año después, como grupo, ha superado con creces los cuatro millones de unidades.
Además, todo indica que el mercado chino seguirá apostando por los coches eléctricos locales, en detrimento de las marcas extranjeras. No sólo es cuánto puede crecer la marca en su país, también hay que tener en cuenta cuánto recudirán sus ventas el resto de fabricantes.
A todo lo anterior hay que sumar que BYD se guarda bajo el brazo la carta del híbrido enchufable. En una Europa cuyos fabricantes han ido saltando directamente al coche eléctrico, la empresa china tiene una baza para conseguir un público que hasta ahora no tiene, con unos precios mucho más atractivos que los del resto de rivales. Coches que, además, no están gravados por los aranceles.
Foto | BYD
Ver 8 comentarios
8 comentarios
cuspide
El problema no es sólo que Tesla haya perdido ventas con respecto a 2023, sino que esperaba crecer en 2024 y erró previsiones. Que supere por poco a BYD huele más a automatriculaciones de última hora que a otra cosa (un clásico en el sector). Si contamos la capacidad total de batería vendida, juntando PHEVs y BEVs, seguramente BYD salga ganadora. Así que el 2025 tiene pinta de sorpaso de BYD, y Tesla se lo juega todo al Model Y Juniper, su única carta fuerte viendo que el Cybertruck está dando más penas que alegrías.
El dumping de China está haciendo mucho daño a occidente, incluida a Tesla, la empresa que eternamente se catalogó como "adalid" de la electrificación occidental. Tesla, aunque gana algunas (no muchas) ventas en China, pierde share de mercado, y eso es una catástrofe y puro desastre tratándose del mercado eléctrico más grande del mundo y el que más rápido crece. Es decir, la competencia la está aplastando a base de muchas y distintas marcas y precios imposibles de alcanzar. Si todo esto no fuera poco, para más inri, el grueso de Teslas se fabrica en China con baterías CATL chinas (vendidos tanto a China como al resto del mundo), lo que debería catapultar la empresa al alza por su bajo coste y tampoco está resultando. Así que resulta más evidente que 2+2=4 que si no se riegan las automovilísticas y empresas de baterías con dinero público, por mucho que lo tengas todo a favor, si no vives en el país de los fondos de subvenciones infinitos, el futuro es dudoso y lleno de problemas. Esto no es iPhone contra Nokia, ni Kodak contra la cámara digital, esto es políticas de estado contra empresa privada extranjera, lo mismo que ocurrió con Airbus.
De todo esto estaba avisando mucho tiempo, y ahora los que me llevaban la contraria callan y no dicen nada. Tesla ya, ni ninguna empresa occidental, puede triunfar en el mercado eléctrico sin grandes subvenciones públicas. Hechos así no hacen más que constatar que no se puede electrificar sin las potentes ayudas de estado que brinda China a sus empresas y ciudadanos. Es importante que la Unión Europea empiece a regar con dinero público a las empresas privadas, tanto de baterías como automovilísticas, o podemos dar por perdida la batalla de occidente con el coche eléctrico. Sólo juega en nuestro favor que las empresas automovilísticas chinas sigan sin ser rentables. ¿Pero por cuanto tiempo?
elwingcr
Este es el problema para VAG y todas las marcas europeas en China, perdieron el tiempo con los mismos motores y dudosas calidades, las marcas chinas ahora tienen su propio mercado y tienen las mismas capacidades de producción de los mas grandes, mientras los demás lloran porque no hicieron su trabajo. Falta menos ayudas y que realmente los fabricantes se pongan las pilas a I+D y luego para faltar otro poco de I+D, se durmieron en los laureles y ahora están como están.
BYD solo vende un 10% de sus ventas afuera de China y ya tienen esa capacidad de producción y ventas, imaginen si realmente quisieran vender mas afuera de su país natal. Y ahi vienen mas fabricantes Xiaomi, AVATR, Geely, etc, etc, etc.
Mal augurio para los fabricantes que no se pongan las pilas y saquen productos decentes, incluido Tesla en este sentido.
sisisiiiii
quizás lograran ser el mayor fabricante pero en lo que seguro que van en camino de conseguir es el record de coches estropeados