Japón no quiere el coche eléctrico. Al menos, no lo quiere como única solución a la movilidad del futuro. Mientras que Europa, pero también Estados Unidos, y, sobre todo, China se han decidido por esta tecnología, los japoneses quieren nadar a contracorriente.
Toyota cuenta con el plan más ambicioso para desarrollar modelos completamente eléctricos, incluyendo baterías de estado sólido (como Nissan), pero en diversas ocasiones han mostrado su rechazo al uso de esta tecnología como única opción. Honda también ha mostrado sus dudas y Mazda ha sido una de las más beligerantes.
Precisamente, ha sido Mazda en dar uno de los últimos pasos en las alternativas a los coches completamente eléctricos. Y lo hace al estilo Mazda, con una forma de concebir el automóvil siempre con un toque distintivo.
Después de algunos rumores, la compañía parece empeñada en rescatar su motor rotativo. Y lo hará para un deportivo.
Mazda, el rotativo y la alternativa
El motor rotativo es un tipo de motor particular. En lugar de contar con los clásicos cilindros y pistones, cuenta con una cámara ovalada en cuyo interior gira un pistón triangular, que deja pequeños espacios vacíos. Con el propio giro, se produce la entrada de aire, se inyecta el combustible y se libera el escape. Es decir, con el giro de un solo pistón se consiguen los cuatro tiempos de un motor de combustión: admisión, compresión, combustión y escape.
Esto permite que para alcanzar la potencia de un motor de combustión tradicional de cuatro cilindros se necesite un propulsor mucho más pequeño. Además, se puede utilizar a altísimas revoluciones (uno de los aspectos más queridos por los aficionados a los deportivos) y con una suavidad extraordinaria. El problema, necesita un mantenimiento cuidadoso, sobre todo en lo que respecta al aceite, y el consumo de combustible es bastante alto.
De hecho, sus problemas de fiabilidad terminaron con NSU en la ruina pero Mazda sí consiguió comercializar con éxito sus motores rotativos. Sin embargo, con el paso del tiempo, el interés del público decayó, asustados en parte por el consumo tan alto de gasolina que tenían sus RX-8 y RX-7.
Pero cuando este tipo de propulsor parecía condenado, Mazda lo ha rescatado en su MX-30. En este caso, el motor rotativo no está conectado a las ruedas del coche. Actúa como un generador para alimentar una batería en lo que es un eléctrico de rango extendido. Esto es un híbrido enchufable que actúa como un híbrido en serie. El coche siempre se moverá por la energía eléctrica que bien ha sido recargada mediante enchufe o bien se produce quemando gasolina.
La gran ventaja del Mazda MX-30 es que es un coche que, en el día a día, trabaja como un eléctrico hasta que se acaba su batería. Cuando lo hace, se puede seguir alimentando de combustible pero el tacto es el de un coche eléctrico. Pero no solo eso, como el motor de combustión es tan pequeño es en el fondo un híbrido enchufable que apenas añade peso extra al conjunto.
Los resultados deben estar siendo buenos para Mazda. En el pasado Salón de Tokio, la compañía presentó el Mazda Iconic SP, un prototipo de deportivo con esta misma tecnología que quedaba a medio camino de un Mazda MX-5 y un RX-8. La acogida fue buena. Tanto por la estética del modelo como por el aplauso de ofrecer algo diferente.
Y ahora sabemos que Mazda seguirá trabajando en el proyecto y que buscará la manera de rentabilizarlo. Durante la presentación se dejó la puerta abierta a esta posibilidad pero no se terminó de confirmar nada. Sin embargo, la marca ha anunciado que a partir de 1 de febrero contarán con un equipo dedicado exclusivamente al desarrollo de este tipo de propulsores.
Masahiro Moro, director ejecturivo de Mazda, ha confirmado que entregarán a este departamento una "amplia gama de recursos técnicos". Según su directivo, "el interés en los vehículos eléctricos está disminuyendo, por lo que su empresa está explorando soluciones alternativas a la crisis de movilidad".
De momento, teniendo en cuenta el tipo de movilidad planteada por el prototipo, Mazda seguirá desarrollando eléctricos de autonomía extendida donde el motor rotativo actúe como un generador. Además, ya abrieron la puerta al uso de combustibles sintéticos o la quema de hidrógeno.
Como último reducto para lso aficionados a los modelos completamente deportivos, puede quedar la posibilidad de que, en algún momento, el motor rotativo actúe como un propulsor de un híbrido enchufable al uso y, por tanto, su trabajo esté directamente conectado al movimiento de las ruedas, lo que permitiría disfrutar de la combustión en una carretera de montaña y moverse en modo completamente eléctrico en ciudad.
En Xataka | Tesla o Tesla. Desde Mazda recuerdan por qué los japoneses siguen siendo reacios al coche eléctrico
Foto | Mazda
Ver 60 comentarios
60 comentarios
picapeixe
Cuando Mazda consiga que su motor rotativo no tenga emisiones contaminantes, quizá pueda empezar a hablar de alternativa.
Mientras tendrá que cumplir como todas con las emisiones cero para 2035, suerte con eso en su motor rotativo.
Todo lo demás son excusas retardistas. Mejor que se ponga a la altura en vehículos cero emisiones o se le va a atragantar su negocio.
jkujami
Yo también CREO que os vais al guano si no os pasáis al eléctrico cuanto antes...
cuspide
Sólo puedo hacer que quitarme el sombrero por los de Mazda. No es que vayan a contracorriente, es que el "híbrido en serie" es el siguiente paso lógico al "híbrido en paralelo", porque es más eficiente y sirve de impasse a los que el 100% eléctrico no les satisface. Mazda explota esta idea, y las marcas que no lo hacen atienden a otros motivos, seguramente políticos, que explico más adelante.
Está claro que el objetivo es ser 100% eléctricos, pero hacen falta alternativas, especialmente cuando la infraestructura es aún deficiente. Un "híbrido en serie" se despoja de elementos mecánicos como cajas de cambio y transmisiones, simplificando la arquitectura, que permite invertir en una batería más grande para el día a día, y un generador de apoyo que permita viajes largos y recargas muy rápidas.
¿El problema? La tecnología aún tiene flecos, no imposibles de solucionar. Los generadores son ruidosos porque siempre giran a un régimen óptimo de vueltas y los coches a veces limitan la velocidad máxima a la que circular si se quedan sin batería. Todo esto requiere un I+D en generadores, porque al final, un motor al uso es distinto a un generador, y para ello hace falta tiempo y dinero.
¿Por qué nadie apuesta por ellos? Seguramente porque nos hemos puesto plazos demasiado estrictos y cortos (Agenda 2035) con el coche 100% eléctrico. Ese miedo legislativo junto con el alto coste en I+D hace que sólo se apueste por un caballo "políticamente" ganador, que es el 100% eléctrico, mientras que alternativas más racionales directamente se descartan por inviables en plazos de tiempo. ¿Pudieron haber apostado por híbridos en serie antes? La verdad es que sí, pero en el subconsciente social se ha instalado desde hace muchos años que los eléctricos serán el futuro y nadie expresa deseos de otra cosa. Al final las marcas ofrecen lo que el público pide, y ahora que nos estamos dando cuenta de que el camino de la Agenda 2035 era quizá demasiado optimista, toca rectificar y pensar con más raciocinio.
fernandogenerale
Mazda era mi marca favorita de autos pero viendo que su lógica es vender motores rotativos ... Que se vallan a la quiebra llevan años sin sacar un verdadero deportivo que es donde de verdad sirven esos motores son todavía más trologitas que Toyota 🤢
Usuario desactivado
Cada vez mas empresas, que ya no "creen" en el eléctrico puro, y es que por mucho que algunos intenten convencernos lo eléctrico solo sirve para determinadas personas, excluyendo a la gran mayoría y parece que ya se van dando cuenta de que va la película.
Por cierto no se si visteis la noticia de los teslas tirados en medio la carretera con el frio en EEUU, si es que son todo ventajas oigaaaaa.
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2024-01-18/cargadores-electricos-tesla-ola-frio-chicago_3813368/
redboy
Europa tiene condiciones geográficas y de densidad de población que no son comunes a todo el globo, irónicamente creo que Japón si se le parece es ese punto.
Pero en otras latitudes, como en la mayoría de América, la cosa cambia.
Un híbrido con una batería para 100Km, que es muy accesible, con un motor de "recarga" como esta propuesta, para los tramos interurbanos es una solución simple y efectiva.
Los niveles de consumo y contaminación para un motor de combustión "en regimen" como es uno de generación, son muy diferentes al usarlo para tracción directa.
ema94
Muy bien por Mazda en pensar a un nivel mas global, ricos hay en todo el planeta, infraestructura para los coches puramente eléctricos solo en los países desarrollados.
stantley
Hasta los 300.000 -350.000 km, si sumamos la contaminación que implica fabricar, utilizar y reciclar un coche (no sólo utilizarlo), un eléctrico actual es más contaminante que un gasolina o diesel de los que se fabrican ahora. Aparte que un eléctrico con 8-9 años o le cambias las baterías o va a la basura, y un coche de combustión a los 8-9 años puede ser perfectamente funcional.
Y para cuando esa ecuación consiga "mejorar" a favor del eléctrico, afortunadamente ya estará desarrollada y abaratada la tecnología de hidrógeno
Cuanto antes nos demos cuenta de que el coche eléctrico puro ha sido una gran estafa piramidal, mejor.
slevinkelevra
El VE tiene muchos problemas (precio, baterías, autonomía, tiempo de recarga...) pero tiene otro que muy poca gente menciona, el poco o nulo valor residual del vehículo en cuestión. Quién comprará en 7 u 8 años vehículos eléctricos de segunda mano? Cuánto valor va perdiendo el coche cada año? Obviamente esto tiene una vinculación directa con el precio del propio VE pero estoy seguro que mucha gente compraría un VE al precio al que están si el coche tuviera una perdida de valor menor de la que tiene.
Y ese problema tiene una difícil solución porque las baterías duran lo que duran y la eficiencia del vehículo, la tecnología..., va aumentando cada vez mucho más (mucho más que lo que pasa con los motores de combustión).
Nunca ha sido una inversión comprarse un coche pero con el VE la situación se vuelve ya catastrófica. La única manera de mantener vivo el sector es mediante el renting y que las marcas renueven el ciclo de vida del vehículo sustituyendo baterías por nuevas, actualizando el software..., y así controlar el mercado de segunda mano.
Lo vemos cada día, cualquier aparato tecnológico (ordenadores, smartwatch, televisores...) pierde valor a pasos agigantados en muy poco tiempo.
Baterinera
Estamos luchando contra los eléctricos con extensores de autonomía malos y caros . Basura .
Que si células de combustible carísimas ...
Que si V8 turbo ...
Que si un rotativo que chupa 10 litros a 120 kmh ...
Poniendo de ejemplo que un coche eléctrico emite el doble de CO2 en su construcción serían :
4.000 litros de gasoil para hacer un térmico
8.000 litros de gasoil para hacer un eléctrico
Cuando has consumido 4.000 litros , 65.000 km , el térmico ha contaminado lo mismo que un eléctrico .
Con el gasoil que gastas luego cada 8.000 litros ( 130.000 km ) se podía haber hecho otro eléctrico.
A los 195.000 km se podían haber hecho 2 eléctricos .
Con 2 kW de fotovoltaica ( 1.000€ ) produces 8 kWh al día , para hacer 50 km durante 20 años
0'14c€ al día para 8 kWh
En vez de 3 litros de gasolina 5€
Va a sobrar energía renovable y habrá que guardarla gratis en coches 🤯