Francia se ha atrevido a dar el paso. Europa está por decidirlo. Y eso puede ser un problema para Tesla. La posibilidad de imponer unos aranceles al coche eléctrico llegado desde China puede ser un problema para Elon Musk, que tiene en el país asiático su principal proveedor de vehículos para Europa.
En primer lugar, Francia. El país galo, que ya presionaba para que la Unión Europea tomara medidas contra los vehículos eléctricos llegados desde China, ha decidido tomar partido sacando de las ayudas a estos automóviles. La medida es, en realidad, un juego de equilibrios para sortear las posibles reprimendas europeas.
Para entender las reglas económicas y de competitividad del mercado europeo, podemos poner como ejemplo lo sucedido en España entre 2018 y 2019. En primer lugar, el Gobierno anunció que prohibiría vender vehículos con motor de combustión en 2040. Una decidisión sobre la que la Unión Europea mostró sus dudas y que, finalmente, provocó la rectificación del Gobierno.
¿Por qué sucedió esto? Porque Europa consideraba que prohibir la venta de vehículos con motores de combustión era discriminatorio si en el marco general de la Unión Europea sí podían venderse ese tipo de coches. Para tomar una medida similar, era necesaria la acción del organismo continental. Una acción que ha terminado por tomarse... con algunos matices.
Para evitar posibles vetos llegados desde Europa, Francia obvia hablar de coches eléctricos chinos en sus futuras ayudas a la compra. En su lugar, utiliza un criterio climático, en el que aplica una suma de emisiones CO2 en el proceso de producción y distribución. Si la cifra supera la cantidad estipulada, el coche eléctrico queda fuera de las ayudas.
El sistema, evidentemente, perjudica a todos los coches que no se fabriquen en Europa. En primer lugar porque se considera que en China se produce mayor contaminación durante el proceso productivo que en Europa. Si a eso le sumamos una distribución mucho más costosa en términos ambientales, saca de la ecuación a estos automóviles.
Hay que recordar que la propia Unión Europea ya trabaja con criterios similares para las baterías que son comercializadas en Europa, a las que espera aplicar un pasaporte en el que quede reflejado el tipo de materiales utilizados y qué volumen de ellos son reciclados. También la cantidad de emisiones producidas durante su fabricación.
La cuestión es que, evidentemente, no todos los coches eléctricos que se venden en Francia y que llegan desde china son de fabricantes chinos. Tesla tiene en el Model Y su coche más vendido en Europa y, cómo no, también es el coche eléctrico más vendido en el país galo.
Tesla fabrica en Shanghai tanto el Model Y como el Model 3, sus vehículos más exitosos. Con el Tesla Model 3 sí tendría un verdadero problema pero la berlina está en claro retroceso desde que el SUV eléctrico puede comprarse en Europa. Y el SUV sí lo fabrica en Berlín. Con recolocar parte de la distribución de este coche y que aquellos que se encuentren en un precio elegible para las ayudas llegaran desde Alemania sería suficiente
Los aranceles europeos son su verdadero problema
Aunque salir de las ayudas francesas es importante, la solución parece sencilla y el daño con el Tesla Model 3 reparable. Sin embargo, la investigación de la Unión Europea sí debe preocupar más a la compañía de Elon Musk.
Los organismos del continente están estudiando qué beneficios ha dado el Gobierno chino a los fabricantes y, así, decidir si éstos están contando con una ayuda estatal adicional que les permite ofertar vehículos eléctricos a un precio mucho más asequible. En esta investigación, según explican desde Bloomberg, mencionando a fuentes internas, está Tesla.
La firma estadounidense se podría haber aprovechado de ventajas fiscales o prestamos en condiciones muy ventajosas. Pero es que, además, mientras que algunos fabricantes europeos se vieron en la obligación de asociarse con firmas chinas para operar en el mercado local, Tesla no ha tenido que realizar este trámite y siempre ha podido operar por libre, con la bendición del Estado chino.
Ahora, Europa estudiará si ésto le ha beneficiado económicamente y le ha permitido situar sus vehículos en un precio mucho más competitivo que el de los rivales. Las posibles medidas, de llevarse a cabo, prevén aranceles y otro tipo de compensaciones.
El problema para Tesla es importante pues, según Schmidt Automotive Research en un informe del que se hace eco el diario económico, en los primeros siete meses de 2023 Tesla vendió en Europa un total de 93.700 vehículos fabricados en China, lo que supone el 47% de sus ventas en todo el mundo. El único fabricante capaz de seguirle el ritmo ha sido MG, que ha colocado 57.500 automóviles llegados desde China.
Incluso fabricantes europeos, como BMW o Renault, estarían en el ojo del huracán, según informan desde Bloomberg, pese a que estas marcas sí tuvieron que asociarse con fabricantes locales para poder operar en China. SAIC o BYD serían otros dos gigantes chinos que formarían parte de las investigaciones.
La duda es si Europa, finalmente, se atreverá o no a aplicar aranceles al coche eléctrico chino. Desde el país asiático ya han mostrado su malestar ante la investigación pero sus organismos serán consultados para entender en qué medida estos fabricantes han podido beneficiarse de los subsidios chinos.
En Bloomberg destacan que las ayudas recibidas en otros mercados, como las bicicletas eléctricas o la fibra óptica, han permitido a las empresas chinas operar con márgenes de entre un 4 y un 17% a su favor. Cifras que son claves en el mercado del automóvil europeo que con la transición al coche eléctrico está haciendo malabares para mantener los márgenes de beneficios sin hundir el volumen de ventas.
Foto | Tesla
Ver 30 comentarios
30 comentarios
ito823
Lo del libre mercado solo para cuando interesa... ¿Controlar precios para evitar la especulación con la inflación? Ni de coña. ¿Poner aranceles para proteger el despropósito de mercado automovilístico europeo? Ah, eso sí...
crisct
Putos burrocratas...Pues nada, iremos a comprar coches baratos a Andorra, Gibraltar o Marruecos.
masinfan
Supongo que hay que incluir a Tesla en estos artículos, pero no entiendo que se centre en ellos.
Cupra Tavascan, Citroen C5X, Volvo EX, son solo algunos ejemplos de coches fabricados en China. Imagino que tendrán los mismos problemas.
Baterinera
Necesitamos frenar los coches eléctricos a toda costa 💪🏻
Choca con la idea de la electrificación
La contaminación se pone de lado y lo importante es sacar tajada .
Vergonzoso desarrollo de acontecimientos .
cuspide
Señor Alberto de la Torre, veo varios errores de bulto en el artículo que no sé si corresponden a puro desconocimiento o a las ansias de poner en el titular la palabra "Tesla" para conseguir clickbait.
Hay principalmente 2 partes en la fabricación de coches eléctricos, las baterías y el "resto" del coche. Europa depende de China prácticamente al 100% para fabricar cualquier coche eléctrico, ya bien sea porque fabrica el coche íntegro (como por ejemplo el próximo Cupra Tavascán), o bien porque las baterías salen de ahí (como los VW ID, que aunque se fabrican en Alemania, algunos llevan baterías de CATL). Sí, es cierto que hay coches eléctricos fabricados aquí con baterías de aquí o coreanas (LG Chem, etc.), pero son prácticamente una minucia comparado con el resto y, en mayor o menor medida, todas las marcas dependen fuertemente de China.
Por lo tanto, no tiene sentido hablar sólo de Tesla, todas las marcas están en el ajo, y sacar una normativa así es matar moscas a cañonazos. Aquí es cuando viene la famosa frase que he dicho mil veces: "Europa debe decidir entre ser hipócrita y no serlo", porque o bien decidimos no ser hipócritas fabricándolo todo aquí, asegurando que realmente conseguimos los objetivos de medioambiente y autosuficiencia que nos hemos marcado, o bien nos abrimos a fábricas "turbias" chinas de las que no sabemos prácticamente nada, ni cuánto ni cómo contaminan pero que venden barato, a la par que les enviamos cada día más y más dinero a empresas públicas (SAIC, Chery, etc.) de un país dictatorial como es China.
Yo siempre he dicho que comprar barato en China, ya sean sólo baterías o coches enteros, es pan para hoy y hambre para mañana. Es permitir que nuestras ya adormecidas empresas europeas tengan otra excusa para no invertir en I+D y que los objetivos de medioambiente y autosuficiencia que persigue la UE se alarguen eternamente y nos cueste a todos la torta un pan, porque creyendo que pagando menos por un MG chino nos beneficia a nosotros como usuarios, realmente sólo conseguimos que nuestro dinero vaya fuera y no se invierta en nuestro país o en Europa en general.
Depender y comprarle coches y baterías a China es un Frankenstein para cualquiera que tenga dos dedos de frente y precie los objetivos de medioambiente y autosuficiencia de Europa. Comprar un Tesla fabricado en China es un Frankenstein, y comprar un VW ID3 con baterías chinas también es un Frankenstein. Hay que imponer aranceles, ya lo he dicho mil veces y así está sucediendo, ya sea en forma de CO2 como propone Francia, como en cualquier otra forma. Pero los aranceles deben garantizar que nuestra industria subsiste, no cargársela, porque el único objetivo de un arancel es garantizar el desarrollismo, y si ese objetivo no se cumple, el arancel es completamente inútil. El siguiente paso, el único e importante, es fabricar DENTRO de Europa, asentar las bases, que VAG ponga de una vez sus fábricas de baterías PowerCo, que Stellantis ponga también las suyas, etc. Pero dejémonos de hablar de si Tesla, VAG o Stellantis se ven igualmente afectadas por estas medidas, que NO, que si salieran afectadas se retirarían inmediatamente porque ese NO es su objetivo, el objetivo es precisamente no depender de China para NADA, y el problema es que hemos creado un Frankenstein que ahora nos toca matar y no sabemos con qué dispararle. Pero ése, ya es otro tema.
alvaro.martinez.5036
Hay que comprar AUDIs y MB a 80.000 o más, pagar más impuestos para que los ricos los tengan.
max.paine.581
Primero te pegas un tiro en el pie con la prohibición de vehículos de combustión y luego te quejas de que los vehículos eléctricos que fabricas son una mierda no competitiva. Típico.
Usuario desactivado
La solución es ponerlo todo más caro para que los ricos paguen más impuestos. Si es que hay que reírse. Luego nos quejaremos porque China nos la devuelva multiplicada por tres.
Bravo Europa
labieno1
Llegan tarde en mi caso muajajajaja
tfd
Precisamente Tesla es la que menos afectada se puede ver, ya que fabrica sus propios modelos y no se alía con marcas chinas.
Si ponen algún tipo de arancel pues tesla pasará la producción a Europa y listo, no se puede decir los mismo del resto de fabricantes que no tienen diseño propio y dependen de fabricantes chinos
juanju100
históricamente muchas veces se han utilizado metidas proteccionistas para proteger a una industria en decadencia y SIEMPRE han tenido las mismas consecuencias, la acelerada desaparición de la industria protegida.
la industria automovilística europea lleva desde los años 50/60 en cabeza de la excelencia de vehículos de combustión, los coches eléctricos se hacen diferente, y mas baratea a largo plazo. para que aprendan a hacer coches eléctricos, algo nuevo, necesitan que alguien les obligue, la competencia es este caso, ni no ocurre esto, harán los que caben, coches de combustión con una batería y un motor eléctrico. como los primeros automóviles que eran carros de caballos, sin caballos y con un motor gasolina.
franciscogonzalezherranz
La UE se quiere pegar un tiro en los huevos.
China fabrica el 90% de las baterías para coches, tiene el control sobre el 80% de la producción mundial de tierras raras, muchas de las piezas que necesitan los coches eléctricos europeos provienen de China y un 40% de las ventas de coches alemanes van a China.
¿Qué podría salir mal?
pedrosalguera
Bien, vamos espabilando ante el dumping y las malas prácticas de la dictadura china