Miles de pequeños autobuses llamados matatus se mueven a diario de forma caótica por las calles de Nairobi, no menos ordenado parece ser el sistema de pago de los mismos, ya que no podemos esperar muchas alternativas al dinero contante y sonante en un país como Kenia.
Al margen de la forma poco regulada en la que se mueven, la realidad es que hacen su servicio y mantienen a los ciudadanos comunicados en una de las redes de transporte público más grandes del planeta. Google ha echado el ojo en ella, y ha propuesto un sistema de pago llamado BebaPay.
Hablamos de una tarjeta de transporte con la que pagar los viajes, y al mismo tiempo se recolecten las tarifas con las que se está cargando al usuario. Para su funcionamiento no hace falta más que una cuenta Gmail y una aplicación - Android - que lee dichas tarjetas.
Lógicamente nuestras tarjetas deberán estar relacionadas con alguna cuenta bancaria local. El sistema es completamente gratuito para el que lo quiera utilizar, otra cosa es que las empresas que gestionan los matatus tengan interés de pasar por dicho control. Tampoco parece estar siendo un sistema muy atractivo para los usuarios.
La gente pensaba que estábamos locos cuando decidimos entrar en el sector de transporte keniata. Cuando empezamos a introducirnos, nos dimos cuenta que nadie quería tocar esto. Dorothy Ooko, Google
Recolectar información de tarifas, e impuestos
Intentar regular cuánto cuesta ir a un sitio u otro es complicado en un mercado donde las cosas cambian según como se despierte el día. Un buen ejemplo, si llueve, el trayecto puede costar el doble de lo habitual.
Igualmente valoramos la implantación de un sistema que permite no llevar dinero encima, y de alguna manera facilita a las autoridades la recolección de impuestos, algo en lo que se está trabajando de forma importante en los últimos tiempos.
Se intentó que a partir del 1 de julio todos los matatus tuvieran alternativas de pago a la moneday el billete, y siempre dieran un recibo a los usuarios, pero parece que les está costando un mundo la implantación de la norma. Google tiene mucho trabajo por delante si sigue tomándose en serio la iniciativa.
La gente de The New York Times ha confeccionado un reportaje al respecto, y nos parecía interesante compartir el vídeo con el que nos explican lo complicado que es viajar con las tarjetas BebaPay, y lo particular de los trayectos:
Si nos vamos a la otra parte del mundo, la tendencia es que los sistemas de transporte dejen de aceptar dinero, para facilitar el trabajo de conductores y operarios, entre otras ventajas. Un ejemplo, a comienzos de mes el sistema de buses de Londres dejó de aceptar moneda.
Parece ser que abrir el camino se va a tener que realizar más allá de los matatus, y ya se habla del uso de BebaPay en otros mercados y servicios, que ayuden a darle valor e introducirla en la cultura keniata.
En donde no hay problema es en el uso de teléfonos móviles "inteligentes", no para de crecer su adopción en todo África, y se están convirtiendo en la mejor herramienta/intermediario para este tipo de iniciativas.

Más información | BebaPay
Ver 17 comentarios
17 comentarios
r080
En 2009 estuve en New Jersey (EUA) y el autobús solo aceptaba importe exacto. Como no tenía monedas le dije que se quedase el cambio y no veas que cabreo pilló el conductor, peor que si le hubiese robado. Estos de los autobuses hay que echarles de comer aparte.
slotz37
En Londres los buses no aceptan efectivo? Y si algún chaval de 14 o 15 años quiere coger el bus alguna vez (por lo que no tendrá abono), qué pasa? Con qué lo paga? No creo que tenga tarjeta ni nada...
harry.pamuce
Pues ahora con lo del mundial... En la ciudad de rió de Janeiro tienen tarjetas que se pueden usar para el metro (subterráneo) y camión, que se pueden recargar en las terminales, al subir al camión se pasa la tarjeta sobre un lector y pasa a tomar asiento. De no tener la tarjeta llevan a alguien que maneja una persona de cajera, así se distrae menos el conductor, aunque los precios so fijos, sólo varía el tipo de autobús, el económico es de R$3.00 y los hay de R$8.00 El metro tiene un costo de R$3.00 el viaje sencillo. Un detalle importante es lo organizado que pueden estar sus rutas, por que sí usas google maps te puede dar la ruta de algún(os) autobuses a tomar, su número de línea que deben mostrar, la ruta a seguir, costo y tiempo estimado. Claro qué algunos lugareños te van a decir que en horas pico hay caos y mucho tráfico, pero no consideró que eso afecté o desvié la ruta. Y el que tengan que pagar su boleto en bus o no pasan una puerta giratoria al interior de la unidad, creo que evita que haya vendedores ambulantes, como en los de México.
buckcherry
Jajjajajaja que curiosa imagen parece el alto en la ciudad de La Paz (Bolivia)
little_fucker
Google, el homólogo real de Skynet o Abstergo
y todos aplaudiendo como morsas