Desarrollado como una actualización de Chrome para que la velocidad a la que se transmitían los datos desde el navegador hasta el servidor, QUIC ha pasado de nivel y ya es un estándar.
Al ser ya un protocolo y estándar oficial de Internet, QUIC puede ser utilizado por cualquier persona que desarrolle un servicio en Internet. De hecho, está aconsejado para contextos en los que la velocidad es primordial.
Qué es QUIC
QUIC es nada menos que una nueva alternativa a TCP, el protocolo de transporte de Internet que lleva operativo desde 1974. Proporciona una base para nuevas aplicaciones, pero las existentes, como HTTP, se pueden adaptar para usarlo.
QUIC es un estándar de transporte seguro de uso general. Es un protocolo orientado a conexión que crea una interacción entre un cliente y un servidor.
El protocolo admite una serie de conexiones multiplexadas a través de UDP (User Datagram Protocol, integrado en Internet Protocol) y se diseñó para proporcionar una protección equivalente a TLS/SSL con una menor latencia de conexión y de transporte.
Según Google, QUIC es muy similar a TCP+TLS+HTTP/2, pero implementado sobre UDP y entre sus ventajas está una menor latencia de establecimiento de conexión, un control de congestión mejorado, corrección de errores o migración de conexión.
Los navegadores web y los servicios en Internet han estado probando la tecnología durante años, pero el reapsaldo del IETF es una señal de que el estándar es lo suficientemente maduro como para adoptarse a nivel general.

El origen de QUIC
QUIC se implementó por primera vez en 2013 como una actualización de Google Chrome que mejoró la velocidad a la que los datos se transfirieron del navegador a los servidores de la empresa.
Con posterioridad, el protocolo se probó en varios contextos y aplicaciones diferentes, antes de ser presentado al IETF para su consideración en 2016.
Al igual que TCP, el papel de QUIC es dictar cómo la información se divide en paquetes, se envía a través de Internet y luego se vuelve a formar en su destino. Sin embargo, a diferencia de su predecesor, QUIC se basa en el Protocolo de datagramas de usuario (UDP), mucho más rápido, y cuenta con un mecanismo superior para recuperar datos que pueden haberse perdido en el camino.
En un documento publicado en 2017, Google declaró que QUIC es capaz de mejorar la velocidad de carga de las consultas de búsqueda en un 8% en el PC y de un 4% en el móvil y reducir los tiempos de almacenamiento en búfer de YouTube hasta en un 18% en ordenadores y un 15% en teléfonos.
De TCP a QUIC
Se espera que los sitios web y los servicios que utilizan conexiones cifradas puedan utilizar QUIC y experimentar un aumento de velocidad particularmente considerable.
Sin embargo, migrar de TCP a QUIC no será una tarea fácil, ya que hay una gran cantidad de servicios existentes que están construidos alrededor del protocolo anterior.
Ver 18 comentarios
18 comentarios
Usuario desactivado
A ver si sirve para que podamos prescindir del puto AMP obligatorio en móvil, que vaya puta castaña nos han colado a la fuerza.
justoluisveramedina1
No se si servirá de mucho, desde que las páginas web son cada vez más pesadas tanto por los frameworks usados como por la publicidad incrustada, sobre todo el mismo youtube donde hace unos años podíamos ver videos en 360 con un lentium 4 y ahora necesitamos un i7 para ver los mismos videos.
jayjayjay_92
El artículo (y mayor parte de comentarios) no tiene en cuenta la mayor ventaja de QUIC y es que la sesión de QUIC no depende de una IP como lo hace en TCP.
La gran ventaja de QUIC se da en dispositivos móviles que cambian de antena y que no necesitan establecer la conexión TCP de 0 y luego reestablecer la sesión TLS (aunque con sessionTickets esto es bastante rápido).
Por otro lado, veo a gente hablando de un 8% como si fuera una mejora escasa y es una diferencia brutal, un 8% implica una reducción de costes y consumo energético brutales en servidores, y esto sin tener en cuenta que buena parte de la parte de la red se hace con hardware dedicado (la tarjeta de red con TCP offloading) y esta carga ahora la asume el CPU, de modo que hablaríamos de una diferencia muy amplia.
Respecto a la complejidad de migrarlo, introduce retos importantes en toda la parte de proxies y load balancers, no será moco de pavo.
Usuario desactivado
Un 8% de mejora? Me parece de risa, la verdad. No me sorprende que les haya tomado una decada hacer el estandar. Mucha ventaja no aporta como para darse prisa.
KRSupman
Pues como esos porcentajes de mejora en velocidad sean tan optimistas como suelen serlo, vamos, que la realidad será la mitad o menos, va a sonar a que está pensado para "algo" de la propia Google. Tan poca mejora no me parece rentable... Palabras de un ignorante en el análisis de una mejora en protocolos de Internet.
leonsk29
Esto será como la migración a IPv6: poca o prácticamente inexistente.
hardgo1239
Comenzar con las comunicaciones más pesadas, netflix?, youtube?, geforce now?.
dabelo
Vamos un protocolo hecho por y para Google.
polkaz
Sobre "migrar de TCP a QUIC no será una tarea fácil" , al menos en el entorno web no debe ser complicado pues solo se debe agregar el protocolo QUIC al servidor web (Apache/Nginx/LiteSpeed y Cloudflare como empresa privada ocupan un 90% de todos los servidores web)