A principios de 2005 la TDT comenzaba a dar sus pasos en España, pero de forma muy tímida. Apenas había unas decenas de miles de receptores, y casi todos habían sido ofrecidos por aquella plataforma que pudo ser y no fue llamada QuieroTV.
Fue entonces cuando el Gobierno impulsó definitivamente esta tecnología que lleva ya más de 18 años con nosotros y que ahora se enfrenta a un nuevo punto de inflexión: el apagón de la TDT de 2024, que no es tanto un apagón como una evolución del servicio destinada a refinarlo y mejorar la calidad de las emisiones.
Un apagón para una mejor TDT
Ese apagón se producirá el próximo 14 de febrero, y desde ese día todos los canales de televisión digital terrestre emitirán únicamente en calidad de alta definición (HD), por lo que los canales en definición estándar (SD) desaparecerán. Los canales de la "nueva TDT" tendrán una resolución mínima 720p.
El proceso seguirá lo establecido en el Real Decreto 16/2023, del 17 de enero, que permitirá evitar redundancias —nada de tener "La 1" y "La 1 HD" sintonizados al mismo tiempo, el primero morirá— y liberar ancho de banda para ese nuevo catálogo de canales en alta definición.
La codificación de la señal se mantendrá y seguirá la recomendación UIT-T H.264, que es la que ya se usaba en estos canales. Sin embargo las emisiones podrían mejorar en el ámbito del audio, ya que podrán contar con sonido multicanal 5.1 (norma ITU-R BS.1196-7) además de sonido estéreo.
También llegarán las primeras emisiones sostenidas en 4K. Ya en julio de 2023 RTVE anunció que tras un periodo de pruebas preliminares, ofrecerá el canal "La 1 UHD". Para verlo, eso sí, necesitaremos un sintonizador (integrado en nuestra TV o externo) con soporte para estas emisiones a través del estándar DVB-T2.
Pero hay promesas incumplidas
Sin embargo, la llegada de la TDT el 30 de noviembre de 2005 planteaba ya entonces cambios aún más llamativos para el futuro de la televisión, aunque muchos de ellos han quedado en agua de borrajas.

Así, aunque la calidad de las emisiones mejoró tanto en imagen como en sonido, había prestaciones que no llegaron a madurar. Entre ellas destacan las siguientes:
- Servicios interactivos: se esperaba que con la TDT se ofrecieran servicios de teletexto digital que funcionaría de forma parecida al escritorio de un móvil Android o iOS con widgets: en él se presentarían los últimos datos del tiempo o las últimas noticias. Todo ello con una interfaz más vistosa que dejaría atrás el "pixel art" del Teletexto tradicional.
- Juegos: también se habló de la posibilidad de poder ofrecer juegos sencillos directamente a través de la plataforma.
- Visión multicámara: la idea, que era especialmente interesante en eventos deportivos o conciertos, ha acabado llegando por otras vías, pero aquella mejora técnica
- MHP: La tecnología Multimedia Home Platform iba también en la dirección de los servicios interactivos, y por ejemplo permitía teóricamente concertar citas previas con el médico, tramitar apartados de la declaración de la renta o disfrutar de datos extra en tiempo real en eventos deportivos.
- HbbTV: en la misma dirección surgió la tecnología Hybrid Broadcast Broadband TV (HbbTV), un proyecto de varios agentes europeos que comenzó a desarrollarse en 2009 y que tenía como objetivo combinar emisiones convencionales con servicios de banda ancha. O lo que es lo mismo: combinar internet con la TV y ofrecer información complementaria a las emisiones. En España aquel proyecto cristalizó en el nacimiento de LOVEStv, una plataforma que incluso trataba de plantar cara a Netflix y que sigue activa hoy en día.
- Hola, nuevo VHS: además de los sintonizadores externos de TDT convencionales —las TV tardaron un tiempo en integrarlos—, aparecieron modelos con un disco duro integrado. Con él era posible grabar programas para verlos luego cuando quisiéramos. Su precio, eso sí, era elevado, y rondaba los 400 euros en aquella época. El concepto no murió del todo, y han seguido apareciendo modelos especializados con este tipo de prestación.
- TDT hasta en el móvil: el auge de la telefonía móvil hizo que con el tiempo se soñara con poder ver la TDT en cualquier parte mediante móviles conectados a redes 4G o 5G. La idea hacía necesaria una antena telescópica y un pequeño sintonizador que se conectaba al móvil —no especialmente práctico, pero que sigue pudiéndose comprar—, pero dejó de cobrar sentido: hoy en día el streaming de TV a través de internet permite lo mismo sin ese tipo de dificultades y costes extra.
- Canales de pago: por último, también se planteó la opción de ofrecer canales de pago. Llegaron algunos como GOL TV o AXN, pero lo hicieron coincidiendo con el desembarco de las plataformas de streaming, lo que hizo que esas propuestas quedaran en un discretísimo segundo plano.
Todo ello demuestra el ambicioso planteamiento de la TDT hace años. Con el tiempo algunas de esas opciones se descartaron por no resultar prácticas, y aunque otras intentaron convertirse en realidad se han visto enfrentadas al hecho de que las plataformas de streaming han cambiado la forma en la que vemos la tele.
Imagen | Eye Speak
En Xataka | Cómo meter casi 11.000 canales de la TDT en Kodi para tu Smart TV, tu ordenador o donde quieras
Ver 17 comentarios
17 comentarios
Cufloc
"El proceso seguirá lo establecido en el Real Decreto 16/2023, del 17 de enero, que permitirá evitar redundancias —nada de tener "La 1" y "La 1 HD" sintonizados al mismo tiempo, el primero morirá— y liberar ancho de banda para ese nuevo catálogo de canales en alta definición.
[...]
También llegarán las primeras emisiones sostenidas en 4K. Ya en julio de 2023 RTVE anunció que tras un periodo de pruebas preliminares, ofrecerá el canal "La 1 UHD". [...]"
🤡
(La 1 y la 1 HD no, que ocupan ancho de banda innecesario. Ahora se vienen La 1 HD y La 1 UHD)
🤡🤡🤡
Joan
Me falta un canal de ANUNCIOS, con los otros 78 no hay bastante.
Usuario desactivado
Vista la evolucion real de la TV, lo mejor será que quede como pantalla grande de buena calidad para transmitirle lo que se elija en el telefono o dispositivo conectado a Internet tipo Chromecast. No necesita ser una caja inteligente, funciona mejor como caja tonta.
stranno
También es verdad que en 2005 las tarifas de datos eran estúpidamente caras y nadie podía aventurar que 10-15 años más tarde usaríamos el móvil y las Smart TVs para absolutamente todo. Cuando no hay motivación para mejorar algo que poca gente usa, pues pasa esto.
Todavía recuerdo un cliente Movistar, en noviembre de 2008, que en seis de conexiones de datos GPRS, pensando que estaba en cobertura española, pero estando realmente en roaming, gastó 92.300€ (79.400€+IVA), quince millones y pico de pesetas, que se dice pronto.
Los datos en su día era la madre de todas las estafas. Y digo GPRS, pero el WAP se tarificaba por minuto, osea que..
labandadelbate
Para lo que echan ... hace tiempo que mi smartv ni la tengo conectada a la antena, hay cientos de opciones mejores.
quiksilver22
El TDT terminara muriendo como ha pasado en Suiza. En mi zona, la antena no funciona debido a la situación y mis vecinos y yo vemos los canales por Vodafone TV, etc.
marededeusenyor
Es que 20 minutos de anuncios para poder ver los últimos 10 de una peli o los 5 últimos de un episodio de 25 minutos... Pues que ya ni me molesto en sintonizar los canales, oye.
Usuario desactivado
A mí no me funciona la antena y tengo 0 interés en arreglarlo.
reiizumi
"una resolución mínima 720p" ja ja y ja.
Estoy cansado de preguntarle a mi padre cómo es capaz de ver el fútbol cuando está todo pixelado. El cesped es una mancha borrosa casi verde, la gente son pixeles moviéndose, y mejor no hablamos de los primeros planos.
Ante eso te sueltan que las cadenas no tienen dinero para utilizar cámaras de alto nivel transportables, ni para emitir con buena calidad. Y eso que hablamos de cadenas de TV top.
Esos teorico partidos tienen la misma calidad que los dvd-rip piratas de hace 2 décadas.
Si vas a enviar "pixeles" da igual la resolución, mejor no hagas nada que contaminas el ancho de banda.
sapito_uy
En mi país solo uno de los canales carga la grilla de programación. Por lo demás, solo el aumento de calidad a 720p y el nombre del canal.
dbrel
TV movil servia antes de la era 4G, ademas el sistema DVB les permitía a los canales cobrar por el servicio, menos que menos iba a tener éxito algo que por aire era gratuito.
El servicio en Argentina se ve mucho mejor que el cable, el cable aprovechó para meter en digital ISDB-T en los tvs y se ve mal.
galexyaoi
Como siempre, el ser humano con la boca muy suelta y prometiendo gilipolleces, lo de tdt en el movil solo se puede con la tecnologia de Brasil y Japon ISDB-t o algo así. Ahora aquí con solo haber incluido en los televisores 2011 - 2014 dvb-t2 para hacer cambio en 2015 + hbbtv, hubiese sido suficiente por que el teletexto una mierda pixelada de muchas páginas en vez de solo unas 68 paginas y un diseño mejorado.
cgnavarro
Para lo que hay que ver...como si vuelven al ByN...porque la TV convencional tiene un nivel que, en fin...
spobler
En pleno 2024, donde ya el 4k se puede decir que es casi un estándar, aún estara a 720P.
Al igual que no seria mejor un app oficial estatal. para los diferentes SO así ya no tener que tirar de antena,que si que puedes instalar las app de cada cadena etc.. o tener algún servicio de TV de los operadores, que a día de hoy casi te obligan coger su TV, si o si. Cuando contratas la fibra. Donde ya podrían emitar en 4k también.
jichi
qué es tele? y quién sigue viendo la tele?
en fin, un dinosaurio, y me huele a crónica de una muerte anunciada
David N.
Lo que tendrían que hacer es permitir ver los canales a través de archivos m3u, para que realmente pudieran llegar a todos los dispositivos.
Ahora mismo las cadenas casi que prohíben esos archivos.
Igualmente tendrían que incentivar la radio digital terrestre, que a día de hoy es anecdótico.