Los patinetes eléctricos deberán abandonar aceras y muchas calzadas en la ciudad de Madrid. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado este jueves la ordenanza de movilidad sostenible que regulará, si el pleno municipal la ratifica a la vuelta del verano, los desplazamientos y el uso del espacio público de la capital española.
La nueva ordenanza elaborada por el Área de Medio Ambiente y Movilidad del consistorio madrileño tiene previsto relegar a uno de los gadgets del momento a parte de las infraestructuras ciclistas, las aceras bici y ciertas calzadas dependiendo de las características de la vía y del propio vehículo de movilidad urbana o personal.
Para la Asociación de Usuarios de Vehículos de Movilidad Personal, estas nuevas normas harán "inviables" la mayoría de los trayectos que actualmente hacen los usuarios de este tipo de dispositivos. Así se manifestaron cuando se publicó el borrador en el que por primera vez se abordaba un vacío existente en las ordenanzas municipales.
Patinetes eléctricos y resto de VMU o VMP: ¿qué son? ¿por dónde deberán circular?

La futura ordenanza de movilidad de Madrid emplea una clasificación publicada por la Dirección General de Tráfico para distinguir entre los diferentes tipos de vehículos de movilidad urbana o personal y aplicarles una concreta regulación de circulación.
Siguiendo esta ordenación, la mayoría de patinetes eléctricos que conocemos encajarían en los tipos A y B. Los A serían medios de transporte con una velocidad máxima de 20 km/h con una masa igual o inferior a los 25 kg y los B alcanzarían los 30 km/h y pesarían 50 kg o menos, entre otras características. No obstante, el encaje no es exacto.
Modelos tan populares como el Xiaomi Mi Electric Scooter, por ejemplo, con 25 km/h de velocidad máxima y 12,5 kilogramos de peso, se situaría según la característica a valorar en el grupo A o el B.
Una vez hechas las distinciones, teniendo en cuenta que con carácter general "se prohíbe la circulación de los VMU por aceras y demás espacios reservados con carácter exclusivo para el tránsito, estancia y esparcimiento de los peatones", veamos por dónde deberían circular:
Tipo de vía |
¿Se puede circular? |
---|---|
Ciclocalle | Sí |
Carril bici protegido | Sí |
Pista bici* | Sí |
Acera bici* | Sí |
Senda bici* | Sí |
Calle residencial 20 km/h | Sí |
Calle zona 30* | Sí (solo tipo B) |
Itinerario ciclista en parque público* | Sí |
Acera | No |
Calzada general | No |
Ciclocarril | No |
Carril bus-taxi | No |
Calles de carril por sentido o único carril | No |
Yendo al detalle de la ordenanza, se podrá circular por ciclocalles, carriles bici protegidos y pistas bici siempre que la anchura del vehículo lo permita en condiciones de seguridad y por las aceras bici y sendas bici, con velocidad moderada, respetando la prioridad de paso de los peatones en los cruces señalizados y haciéndolo con precaución ante posibles irrupciones de peatones, en especial de niños y niñas y de personas con discapacidad.
Además, los de tipo B podrán circular por la calzada de calles integradas dentro de las llamadas zonas 30, en las que existe una coexistencia entre vehículos y peatones mediante el acondicionamiento y señalización correspondiente, siendo la velocidad máxima en la banda de circulación de 30 km/h y conociendo que la prioridad en ellas corresponde al peatón.
Con todo ello, y a falta de señalar ciclocalles, carriles bicis protegidos y calles en zonas 30 que se podrán utilizar, este es el mapa resultante del resto de vías en la que la circulación de vehículos de movilidad urbana de tipo A y B está permitida:

Al margen de estas vías, como vemos en la tabla, tanto tipo A como tipo B podrán circular por los itinerarios en los que esté permitida la circulación de bicicletas en los parques públicos. Únicamente, si se trata de espacios compartidos con el peatón, la velocidad se limitará a 5 km/h y la prioridad será del viandante.
Como hemos visto, no podrán usar aceras convencionales, ni todas las calzadas, ni carriles bus-taxi, ni tampoco ciclocarriles, carril acondicionados para el uso de la bicicleta en donde las circulación es compartida con el resto de vehículos. Ni siquiera se permite la circulación en las calles de un solo carril por sentido o un único carril, en las cuales se va a limitar la velocidad a 30 km/h mediante esta misma ordenanza.
De esta manera, solo quedan dos maneras de conectar entre las diferentes vías por las que puede circular un patinete eléctrico: usar otro medio de transporte o caminar, dado que al arrastrar uno de estos vehículos o una bicicleta los usuarios son considerado peatones a todos los efectos.
"Ni peatones ni vehículos de motor"

En noviembre de 2016, ante la aparición de estas nuevas realidades de movilidad urbana, la Dirección General de Tráfico emitió la instrucción 16/V-124 ofreciendo varios criterios para su consideración, así como una clasificación. Hablaba de estos vehículos, patinetes eléctricos, monociclos eléctricos, hoverboard o los Segway, como "modelos de vehículos que rompen la tradicional división peatón/vehículo de motor".
Partiendo de una situación en la que estos vehículos "generan situaciones de riesgo al compartir el espacio urbano con el resto de usuarios", la DGT propuso varios criterios de los que particularmente nos interesan dos: la imposibilidad de asimilarlos a la figura del peatón, lo que implica que no pueden hacer uso de las aceras y espacios reservados a los viandantes; y la imposibilidad de catalogarlos como vehículos de motor.
A partir de ello, dejaba la normativa de circulación aplicable a estos dispositivos en manos de las autoridades locales explicando que podrían ubicarse en la calzada e incluso en aceras o zonas peatonales, "con las prohibiciones y limitaciones que considere necesarias para garantizar la seguridad de los usuarios de la vía". Y planteaba, además, la clasificación que ahora ha utilizado el Ayuntamiento de Madrid.
Barcelona y su "mejor" normativa

Tras la aprobación de esta ordenanza en la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, varios han sido los usuarios que en redes sociales se han quejado de las normas madrileñas y han aludido a la nueva normativa del Ayuntamiento de Barcelona como superior.
La regulación del consistorio barcelonés para los vehículos de movilidad personal y ciclos de más de dos ruedas data de hace más de un año y se diferencia de la de Madrid, esencialmente, al permitir la circulación de los patinetes eléctricos, monociclos eléctricos, plataformas y otros vehículos de tipo A y B en calles de zona 30 y las calles en plataforma única, donde no hay ni acera ni calzada diferenciadas. Con pequeños matices, eso sí.
En el caso de los de tipo A, la normativa de la Ciudad Condal establece que podrán circular por esas calles en zonas con límite de velocidad en 30 km/h siempre que el vehículo pueda superar los 20 km/h o si existe en la vía un carril bici. En el caso de los de tipo B, la regulación señala que podrán hacer uso de las calles de plataforma única siempre y cuando en la vía esté permitida la circulación de vehículos a motor; si es exclusiva de peatones está prohibido usarlas.
En Xataka | 1.000 kilómetros con un patinete eléctrico: así ha cambiado mi movilidad en la ciudad
Ver 79 comentarios
79 comentarios
Usuario desactivado
Según he entendido, si tienes un patinete no puedes ir por la acera ni por la carretera. Pues habrá que ir por las fachadas de los edificios.
Y luego nos quejamos de la contaminación en las ciudades.
mikiglez
Lo suyo sería que existieran muchos más carriles bicis. Ideales tanto para ciclistas como para vehículos de movilidad personal.
Con la llegada de estos vehículos se hace todavía más necesaria la ampliación de la red ciclista en las grandes cuidades, puesto que estos vehículos tienen como vía de tránsito idónea el carril bici.
vaughn
Carmena es sabia y sabe lo que hace. Esa mujer es puro amor y todos los madrileños decentes y de buen corazón aman y necesitan a Carmena, para siempre.
jorgemaesoguijarro
Estos politicos no se enteran. Una nueva forma de trasporte no contaminate a llegado y para quedarse quieran o no.
Usuario desactivado
Te podrá gustar más o menos pero evita el vació legal que había. Un patinete eléctrico por regla general tiene cierto riesgo en una acera (como lo puede tener una bici) con el añadido de que en zonas congestionadas es tremendamente peligroso. Montar en un patinete, de nuevo como una bici, en Gran Via, Preciados, etc es una locura y poner en riesgo a los viandantes.
Y es cierto que en carretera se ponen en riesgo ellos. Hay que adecuar las normativas a las ciudades donde se vive, no es lo mismo vivir en ciudades centro-europeas adaptadas desde hace décadas al trafico ciclista sin las conglomeraciones que aquí se dan que vivir en una urbe como Madrid o Barcelona.
Otro tema es una vez establecida la clasificación exigir que se creen más espacios y vías donde sean utilizables.
lhst
es que es normal, para que van a favorecer algo que no les genera ingresos...mucho mejor es hacer campañas a favor de los diésel para luego en una década inflarlos a impuestos y sacar tajada...
rotodosshur
Mucho hablar de la contaminacion pero solo si es para hacerte comprar un coche nuevo y pagar mas impuestos, se les ve el plumero, insubordinacion y ya.
Pienso seguir utilizando mi patinete y mi bici, es la ciudad la que se tiene que adatar a las necesidades de la gente y no a los intereses de los politicos.
Usuario desactivado
Lo cierto, es que las nuevas formas de movilidad, como anteriormente lo fueron -y siguen siéndolo- las de comunicación, nos han pillado a todos en bragas.
Y añado los nuevos modelos de contratación, de ocio, de economía...
Uber, P2P, bitcoin, Deliveroo, Bla Bla Car, patinetes eléctricos, bwin, autoconsumo energético, Wallapop, Airbnb…
Y todos los gobiernos en fuera de juego tratando de legislar con improvisación y torpeza.
El mundo está cambiando y la respuesta parece que es inundarnos de legislaciones cortoplacistas y dispares según dónde vivas.
l0ck0
que esclarecedor el mapa que poneis... en madrid las bicis solo sirven para pasear por el exterior de la ciudad :(
Carlos
Qué diferencia hay entre un patinete eléctrico y una bici circulando por la acera?
hakirojimmy
Muy decepcionante, la verdad. Este tipo de medidas tajantes de "prohibido tal o cual, y punto" son el tipo de cosas que creía que iban a cambiar con los nuevos gobiernos.
.
Me parecen leyes (la de Madrid pero también la de Barcelona) "en pro de lo estático", cortas de miras. En un mundo en el que manda a tecnología y el transporte se diversifica, sacamos leyes... para que todo siga igual!
.
Se tiene que imponer de una santa vez el SENTIDO COMÚN, con lo fácil que sería algo como "patinetes eléctricos por aceras sólo con baja densidad de peatones y con prioridad peatonal" o algo así, no sé, puede que sea más complejo, pero para eso están, prohibir lo sabe hacer un niño, yo esperaba más. En la ciudad en la que estuve un tiempo en Alemania era así, las bicicltas podían circular por TODAS las calles, ¿con qué criterio? el sentido común: En avenidas había carril bici, en calles residenciales carretera y en caminos por el camino con prioridad peatonal y avisando con el timbre en adelantamientos.
.
Y es que de eso va la movida que pensaba que este gobierno comprendía:
TODOS tenemos que ceder UN POCO, para que TODOS tengamos 'casi' todo lo que queremos... en vez de que:
UNA MITAD no ceda NADA, para que esa MITAD tenga todo lo que quiere y la otra, simplemente, no tenga NADA y se joda...
TOVI
Lo veo muy normal viniendo de politicos. Estos vehículos no están matriculados y no pagan IVTM, eso no se lo pueden permitir.
julio.huascar
Esta claro que este tipo de vehiculos electricos personales VMP estan renovando la forma de moverse por la ciudad, de una manera mucho mas eficiente y sin contaminacion.
Son el futuro de la movilidad dentro de ciudad.
Poco a poco iran tomando las carreteras, y los coches iran disminuyendo.
toniweblogs
Y tuvo que entrar el político para fastidiarlo todo.
frg92552
Pues si vigilan con tanta eficacia como hacen con las bicicletas el que los patinetes eléctricos circulen solo por los sitios permitidos... esto solo va a ser papel mojado
Usuario desactivado
Pues no me parece algo descabellado. En la acera los patinetes son peligrosos para los peatones, así que para proteger al peatón lo que hay que hacer es sacarlos de la acera. Pero si los metes en la calzada va a morir como escarabilla, así que no pueden ir por la calzada. La solución es que tengan un carril especial, que pueden compartir con las bicis que van a una velocidad similar. ¿Acaso no es absolutamente razonable?
Entiendo que a la gente que tiene patinete le fastidie porque ya no podrá ir por la acera, pero no es ningún capricho, sencillamente es lo más seguro para todos.
En vez de empeñaros en que los patinetes van muy bien por la acera y son superbuenos para la contaminación lo que tenéis que hacer es pelear por más carriles bici. Para eso están los presupuestos participativos entre otras cosas.
El verdadero problema está ahí. Demasiado asfalto y poco carril bici. Es ahí donde está la batalla, es ahí donde tenéis razón. Pero las aceras son para los peatones, no para los patines eléctricos, eso lo tenéis perdido.
davizinhox
Pero hay una cosa que no entiendo.
un patinete electrico con una velocidad de 30km/h no puede circular por los sitios por los que el ayuntamiento si permite circular a las bicicletas de su servicio "bicimad"???
Ese servicio por el que el ayuntamiento cobra y que no exige ponerse casco a los ciclistas ya que si lo exigiera nadie lo usaria?.
Porque, y aqui os permito que me llameis ignorante, me parece igual un patinete electrico que una bici de estas circulando por las carreteras de madrid al igual que yo con la moto o el coche......
malcc
Yo creo que mas que prohibir, se tiene que legislar, obviamente, un patinete a 25km/h por la acera, es un peligro, y ciertamente, debido a que no hay que pedalear, hace que sea fácil alcanzarlos que en bicicleta. En Barcelona la normativa dice que el patinete tiene que ir por la acera, a la misma velocidad que los peatones. A la práctica, si tu vas un poco más rápido, pero si con sentido común, respetándoles, guardando las distancias..... puedes hacerlo perfectamente, pero si vas haciendo el loco, cosas que hace mucha gente, el policía tiene poder para multarlo.
El problema es que por culpa del mal uso de algunos, van a prohibir algo que es bueno para la mayoría.
tboneporn
Llevan 3 largos años y aparte de cambiar el nombre de forma sectaria "cumpliendo",la extremadamente sectaria y liberticida ley de la memoria de la extrema izquierda,no solo es imposible circular con tu coche,ya ni siquiera con un jodido cacharro de estos.
¡Malditos ineptos!.
regys
Yo tengo un patinete eléctrico y circulo por Madrid centro a horas de mucha circulación.
Coincido con todo lo que se ha dicho aquí. Aunque no requiera carnet, es más importante entender la circulación que conduciendo un coche, por lo que no sólo se trata de habilitar carriles y carreteras. Si vas a mezclar tráfico, tienes que asegurarte de que los que circulan saben lo que hacen.
Algunos coches no respetan al igual que algunas bicis hacen lo que les sale del moño. Y es entendible ya que los que montan en bici luego van en coche, y los que van en coche luego montan en bici; y si no respetan en un sitio, no lo van a hacer en el otro. Pero al final son los mismos.
Aún así y todo he de decir que la mayoría somos muy muy muy civilizados.
La solución pasa por mejorar las carreteras, seguir promoviendo la circulación responsable y respetuosa, continuar habilitando vías de 30 en el centro, y esperando a que cada vez más gente elija este medio para moverse por el centro.
Veremos como evoluciona el tema.
swirling
Soy ciclista urbano desde hace mucho tiempo, he compartido calzada con el resto de vehículos desde mucho antes de que hicieran el absurdo de poner una señalización con limitación de velocidad para los vehículos a motor y dando prioridad a las bicis.
Dicho esto, queda claro que yo no soy el usuario de bicicleta estandar, yo no tengo miedo (sí respeto) a los coches, pero lo que no se puede hacer es pensar que porque pongas un dibujo en los carriles, los usuarios de bicicletas normales vayan a lanzarse a la calzada sin más, porque es muy peligroso y es normal que te de miedo.
Las ciudades modernas, muchas de las que conozco europeas, tienen perfectamente separados los conceptos de vehículo a motor y otros... con carriles separados, al igual, que en su día alguien pensó que el transporte público y los taxis tenían que tener un carril propio. Seguro que cuando se planteó poner carriles bus/taxi en las ciudades pareció una locura, una obra imposible, surgieron mil impedimentos, pero ahí está, en la mayoría de calles por ejemplo de Madrid, estamos acostumbrados a ver este carril y más o menos... a respetarlo.
Acostumbremos nuestros oídos y el de los políticos a oír que hay que meter carriles bicis perfectamente delimitados y separados de la calzada, con sus semáforos, stops, cruces de peatones y lo que haya que poner. Que sean carriles lo suficientemente anchos para que se puedan compartir con cualquier tipo de vehículo sin motor que no exceda unas dimensiones coherentes y que permita, tanto a los peatones, como a los usuarios de estos vehículos, como a los vehículos a motor, moverse en un entorno seguro, porque hacer esto es poner la piedra más importante que puede poner un ayuntamiento para que la gente se anime a rascarse su bolsillo particular y elegir una movilidad en ciudad distinta a un vehículo a motor.
Mientras esto no sea una prioridad para los ayuntamientos, que no vengan a demonizarnos y a tacharnos de herejes cuando inundamos las ciudades en hora punta de coches o los transportes públicos parecen latas de sardinas, menos prohibir y más construir
jode.meil
La acera es para peatones (a pie, andando o en silla de ruedas). Todo lo que tenga rueda, fuera. Así fueron concebidas las ciudades.
Cualquier vehículo, con ruedas o cuatro patas (bicis incluídas): a la calzada.
Es muy graciosos esto de que los viandantes tengan que pagar el que se evite molestias en la calzada a los motorizados.
Que usen el carril bici o se cree una nueva vía para estos u otros futuros y que se les cobre los impuestos correspondientes para su creación, y se regule su tráfico con normas y multas, como todo vehículo.
Los peatones tienen derecho (y la administración el deber de hacerlo cumplir) de caminar sin obstáculos o molestias por el camino que se les ha asignado.
jesusmar
De de chiste que Ahora Madrid liderado por Manuela Carmena hable de el madrid sostenible y verde, y ahora que ha prohibido casi todo en el centro, la gente se compre patinetes, segway, etc para moverse., como ve que ya no usan su bicimad y peligra su modelo, legisla en contra!!! Esto no puede quedar así, miles de personas se han comprado uno ya que no pueden ir a trabajar en coche o por distancia, tiempo o dinero no pueden ir en metro. Supongo que muchas empresas y grupos de usuarios denunciarán a estos farsantes
antoniomuriana
La noticia tiene un error significativo, ya que los carriles bici se clasifican en protegidos o sin proteger. Protegidos en Madrid solo está el de Santa Engracia, cuando en Barcelona lo son la gran mayoría y cubren toda la ciudad. Por eso, del mapa hay que eliminar todas las calles pintadas en rojo excepto Santa Engracia.
Sin embargo, los patinetes SIN motor si podrán hacer uso de todos los carriles bici.
Sobre ciclocalles y zonas 30, hoy por hoy no existen en Madrid (la ordenanza cambia la definición de ciclocalle y pasa a ser una calle para bicis y peatones sin coches, habituales en Europa, y la zona 30 de Chamberí ha quedado suspendida).
Así que solo podrán circular por el Anillo, las calles en morado y en los parques a 5km/h.
danielecks
manifestaciones ya como los skaters es la única forma de conseguir que se nos respete el derecho de movernos ecológicamente, quieren una tajada del pastel de este nuevo medio de transporte y no saben como sacar beneficio de ello, hay que luchar por nuestro derecho de poder desplazarnos sin contaminar ni pagar altos impuestos!!!
danielecks
hay que manifestarnos como los skaters para que modifiquen esa ordenanza y hacer valido nuestro derecho a movernos ecologica y eficazmente en una ciudad en la qué cada vez es más difícil circual por el tráfico y la contaminación