Hay quien opina que no se deberían dar premios de tecnología. Es más, que no debería hacerse en ninguna categoría. Que, por un lado, no existe eso llamado "el mejor para todos" sino que la realidad es demasiado compleja para ese reduccionismo; por otro también se suele apuntar que los premios los acaban dando los encargados de ventas y marketing de la organización.
En el caso de los premios Xataka siempre hemos huido de lo último - para evitar dudas y por mejorar el criterio es por lo que pedimos a compañeros de otras publicaciones que nos ayuden como jurado - pero, como premios que son, tienen complicado resolver la mayor. Creo, además, que ese factor de simplificación y categorización que conlleva hacer los premios es el punto de partida de muchos comentarios que venimos siguiendo estas semanas previas: que parte de la comunidad no siente los premios como suyos.
Por qué dar unos premios tan mal cuando se podrían dar bien
De forma aislada hemos ido explicando algunas de las decisiones que año tras año venimos haciendo, pero no tenemos un único artículo en que expongamos nuestras razones de forma completa. La idea con este no es tanto ponernos a la defensiva - hemos decidido de hecho cambiar algunas cosas - sino intentar trasladar que en todos los aspectos necesitamos llegar a compromisos, que hay pros y contras de cada postura y las razones por las que nos decidimos por un modelo y no por otros.
El primer punto de discusión suele ser el proceso por el cuál los productos llegan a finalista y, luego, pueden ser ganadores. Lo que venimos haciendo los últimos años es que el equipo de editores hace una selección por categorías - más sobre eso adelante - escoge una lista con todos los relevantes de cada uno de ellas, la comunidad vota y de ahí salen unos finalistas sobre los que decide un jurado.
¿Y por qué un jurado cuando podríamos directamente dar el premio a quien escoja la comunidad? Tenemos tres motivos para preferir este modelo: no tenemos ningún mecanismo a día de hoy que nos asegure la idea de "una persona, un voto" a través de internet a no ser que montemos un sistema muy complejo a partir de algo tipo DNI electrónico, que no existe en todos los países en los que se lee Xataka (interesados en el voto electrónico recomiendo los últimos artículos de Ricardo Galli); en las votaciones populares tenemos un sesgo de partida, la gran mayoría de votantes no ha probado muchos de los dispositivos candidatos y esto favorece a los más vendidos; por último, con un jurado en el que hay periodistas y blogueros de otros medios buscamos en ganar todavía más independencia y que no pueda parecer (ya no lo es porque cada editor vota según su propio criterio) que sale lo que le interesa a Xataka.
Este sistema tienes sus "pros", quitamos incentivos para que haya gente (incluso se podría pensar en la tentación para las marcas) que se cree un montón de cuentas para votar (este año hemos añadido pedir una cuenta Google en los formulario para hacer más grande la barrera de entrada) y nos aseguramos que ponemos en la decisión a quienes estamos seguros que han probado gran parte de los finalistas (de hecho este año hemos insistido mucho al jurado que voten sólo en categorías en las que puedan decir esto). También tiene "contras", sucede que hay diferencias entre lo que elige la comunidad y lo que prefiere el jurado y que esto acentúe que haya quien sienta patente el divorcio del que hablábamos.

El 31 de diciembre es mucho mejor, esas categorías y productos
Otro punto de debate habitual es que, por el hecho de hacer los premios a finales de Noviembre, se perjudica a los productos que salen a final de año. Esto es, sin duda, certero, el 31 de diciembre se tiene una mejor perspectiva del año, tan cierto como que no podemos hacer los premios el 31 de diciembre.
Los motivos es que los premios son nuestra gran fiesta y el último jueves de noviembre es el último día en que podemos montar un gran evento en Madrid. Luego viene el puente, los eventos de empresa de diciembre pre navidad y las fiestas. Y no, no podemos hacer un cotillón de nochevieja para dar los premios. Si queremos repetir la fórmula - quienes habéis venido en persona la conocéis mejor - que haya un montón de tecnología para probar, un montón de marcas, invitados a las mesas, entrega en directo online y un detalle para cada asistente tenemos que llegar a un compromiso con la fecha. Nos refuerza el hecho de que buscamos que los premios sean un apoyo a la decisión de compra en la temporada más alta del año, navidades.
Para ajustar eso dejamos entrar a los que sabemos que saldrán al mercado en este año y si aparece algo a última hora lo contamos en los premios del año siguiente - es lo sucedido con Nexus 5 -. Además limitamos este punto a salida en el mercado español, excepto en la categoría de mejor innovación, otro compromiso al que llegamos en pro de que haya unas reglas compartidas y que se haya podido probar el producto por nuestros editores y jurado. Y sí, sabemos que esto dista de ser la solución perfecta, pero tampoco es caprichoso o interesado.
También tenemos un debate fuerte con algunas categorías y finalistas. El primero es alrededor de nuestra decisión de dividir la de telefonía en "entrada, media y alta" y cómo cada teléfono encaja en cada una de ellas. La mayoría de quejas apuntan a que cada terminal debería encajar por especificaciones, mientras que nosotros escogemos el criterio de precio. ¿Por qué lo hacemos así? Básicamente por tres razones: es muy difícil esquematizar por especificaciones (qué micros de Qualcomm, Mediatek, Samsung, Intel, Apple y Huawei, cuánta RAM, cuando espacio en disco, qué pantallas IPS, AMOLED con qué resolución y densidad, si es lo mismo para Windows Phone que para iOs que para Android, qué materiales, qué cámara con qué apertura, resolución, si contamos tener tarjeta microSD, qué batería...), las especificaciones no lo son todo ni mucho menos en un terminal y, sobre todo, porque la elección del comprador suele ser la inversa, "tengo tanto dinero qué es lo mejor que puedo comprar".
Con todo este balance, preferimos con mucho una división por categorías basada en precios, es menos discutible en tanto en cuanto se toma un dato más objetivo que es el precio que recomienda el fabricante al presentar el teléfono y es más útil para el comprador final. Aún así, a partir de los comentarios de la comunidad hemos hecho el ajuste de que la gama alta empiece este año en 450 euros y que productos como el Sony Xperia Z3 Compact queden dentro de ella, porque nos consta que como decían muchos, es lo que tiene más sentido.
Otra categoría en la que hemos tenido un debate fuerte es en tablets y la entrada o no de Surface 3 en ella. Sobre esto tengo una anécdota, uno de los directivos de Microsoft más relacionados con el producto se me quejaba en la presentación de que había medios que lo comparaban directamente con iPad y eso les perjudicaba: los usuarios veían el precio, les sonaba más la marca iPad en tablet y Microsoft salía perdiendo cuando además entendía que si la gente conocía su valor se podría plantear mucho más la compra. El caso es que en su página oficial, Microsoft lo llama "la tableta que puede sustituir a su portátil" y eso nos lleva al debate a cómo clasificar dispositivos similares en función de lo que tenga más sentido y no en función de que les beneficie o les perjudique.
Nuestra propuesta este año es continuista, seguimos pensando que los híbridos - tanto los convertibles como los extraíbles - no son el mismo producto que las tablets puras tipo Nexus 9, iPad Air, Xperia Tablet o Galaxy Tab, que para explicarlos bien y saber lo que uno se lleva a casa hay que separarlos y que además merece la pena tenerlos en una categoría sólo para ellos además de que puedan ganar como portátiles. Es una clasificación discutible, por supuesto, pero creo que en este terreno que está cambiando tanto es imposible hacer una redonda.
No quiero dejar de comentar que los hilos de alguna categoría se produce un debate tragicómico, no falta quien apunta a que nuestro ánimo es el de perjudicar a algunos (ya sea Microsoft, Samsung, Google) y beneficiar a otros (aquí casi siempre a Apple). Aquí intentaré ser muy transparente: Apple no viene nunca a nuestros premios, a pesar de invitarlo, de que gane varios cada año y de que sería muy bien recibido. Ni siquiera aparece a recogerlos. En cambio Microsoft, Samsung y Google sí que lo hacen, los dos primeros con una presencia de pago en forma de stand o, en el caso de Samsung, en la jornada de por la mañana para desarrolladores. Uno no deja de ver pintoresco que una muestra de que los premios son independientes - que Apple que lleva años sin hacer publicidad online siga ganando - se usa como argumento para denunciar lo contrario.
Un cambio en los premios Xataka 2014: así se escogerá a los ganadores
Empecé el artículo apuntando que esta no era una pieza para ponernos a la defensiva, el objetivo era explicar qué hay detrás de cada decisión... y también anunciar un cambio. Estamos siguiendo las votaciones y nuestra impresión es que la mayoría de usuarios los apoya cada vez más: a pesar de pedir cuenta de google para votar estamos viendo todavía más participación.
Sin embargo queremos que los premios sean más de la comunidad todavía a pesar de que seguimos convencidos de las bondades de tener un jurado que os explicamos en este mismo artículo. La síntesis entre ambos factores que hemos resuelto es que el voto de la comunidad pesará un tercio del voto final de los ganadores, no sólo servirá para escoger a los finalistas. En otras palabras, vamos a ponderar la elección del jurado para que no se puede alejar en demasía de lo que creen nuestros usuarios, pero vamos a seguir dándole más peso porque creemos en el modelo de primar a quienes han probado la mayoría de productos.
Cómo se suele decir, es imposible contentar a todos. Y, en nuestro caso, es que además no queremos hacerlo. Lo que buscamos es conseguir el esquema de premios con el que nos sentimos identificados, que defendemos con orgullo y que celebraremos con más de 900 personas el próximo 27 de Noviembre. Ya sabéis, si no estáis en persona, en directo a través de Xataka.com
Ver 46 comentarios
46 comentarios
one_shot
Por muchas vueltas que le deis, el no considerar la Surface Pro 3 como tablet es básicamente, escudado en los motivos que sean, porque no os ha dado la gana.
Esto es una tablet a la que se le puede poner un accesorio teclado.... Como a todas
http://tecnologiageeek.tecnologiageek.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2014/06/microsoft-surface3.jpg
Es más, es todavía más tomadura de pelo, cuando en vuestro análisis del aparato ( http://m.xataka.com/analisis/microsoft-surface-pro-3-analisis ) afirmais esto:
Estamos ante un ordenador portátil dentro del cuerpo de una tableta... Menos para los premios. O mentís en el análisis, o mentís en los premios, pero para mí, la credibilidad de algunos de los redactores esta por los esta por los suelos ahora mismo.
havochin
El problema es su empeño por favorecer a Apple
Usuario desactivado
Se entienden parte de las medidas, pero otras siguen sin hacerlo del todo.
Si las especificaciones son relativas el precio aun lo es más, ya no es que varié rápidamente con el tiempo sino que en muchos casos el precio recomendado del fabricante es el que menos se ve en tiendas.
Y respecto a lo del tablet y Surface básicamente fundamentáis la no inclusión en su carácter híbrido (en la lista hay otros con vocación más clara como el Dell Venue Pro).
Pero el teclado que se le puede (o no) incluir se vende separado, tal y como debe comprarse para otros tablets, la propia Samsung vende teclados para sus Tab S. Aparte de que el teclado de la Surface es un tanto diferente que los usuales más rígidos.
Es obvio que no va a llover a gusto de todos, eso si, se agradece el que la votación de los usuarios pondere el resultado final. Y por supuesto gracias por la explicación de acuerdo o no en algunos puntos se agradece mucho la transparencia.
relinchante
Muy bien explicado todo. No había pensado que muchos de los que votamos no hemos probado la mayoría de gadgets o votamos por el que tenemos, con lo cual está muy bien que los expertos seáis los que emitáis el voto objetivo para dar el premio. Lo del tercio está bien porque nos tenéis en cuenta pero otra idea es que hagáis el premio del público separado del de los expertos, porque con ese premio las empresas se percatarían de qué es lo que los usuarios demandamos sobre los gadgets que opinamos. Un saludo
orlando22
Os honra mucho dar explicaciones, pero hay algo que no comparto en vuestro criterio para seleccionar lo de gama baja, media o alta de acuerdo al precio, harían lo mismo si Apple bajara el precio de su Iphone a 400€, cosa imposible, pero seguro que vuestro criterio cambiaría.
Me explico cuando lanzan un terminal los primero que busca el usuario son especificaciones, ver si tienen lo ultimo en tecnología esto sucede con el 100% de teléfonos android, con los Iphone se comenta muy por encima por que se considera que no es lo mas importante ya que lo que ofrece Apple es su ecosistema y experiencia de uso, tomando este criterio no estas siendo justo, ya que se le exige mas a unos que a otros.
Luego viene lo de la cantidad de terminales por ecosistema, Andoid te ofrece como mínimo 5 terminales de alta gama, Apple solo te ofrece dos, ya por esa regla de tres y aplicando estadística los votos de Android claramente quedaran dispersos entre todos estos terminales de alta gama, cosa que no sucederá en Apple, lo cual no refleja la realidad en la votación.
Lo justo seria hacer una votación por cada ecosistema y sacar dos terminales Android que elijan los usuarios como mejores y enfrentarlos en una final contra los de Apple y Windows también elegidos por usuarios, seria lo mas equitativo.
Con el sistema de votación actual lo único que se crea es una canibalizacion de los sistema que tienen mas opciones para ofrecer favoreciendo al que solo te ofrece un par de opciones.
Yo no entro a valorar que el ganador final lo elijan unos jueces, son vuestros premios son vuestras reglas y al que no le guste pues que monte unos premios haber como le salen, pero si que se pide mas transparencia en las categorías, ya que son incongruentes, por ejemplo lo mas chirriante que he visto este año fue lo de el Sony Z3 compact y el 1+1, dos smartphones que quieren mirar a la cara a los alta gama y que no quisisteis dejarlos el por que no lo se, al final se cambio el criterio a medias, creo que promocionar estos terminales es una ventaja para el usuario ya que obliga a que los grandes fabricantes se esfuercen en ofrecerte un producto de muchísima calidad de acuerdo a los precios que te exijan, se esta viendo que un smartphone mas que decente llamese 1+1, xiaomi, nexus pasados, se puede conseguir por un precio ajustado.
Disculpad el tochaco pero es que es algo que no vi muy justo en estas votaciones, por eso me abstuve de votar en algunas categorías ya que lo consideraba poco objetivo.
davi900lml
El arte de que lo gane quien no lo merece :).
asllaguno
¿Y qué más da qué empresa o producto gane qué premio? ¿A quién le importa? No es más que una forma en este blog de darse más importancia de la que tiene. Disfrutad de los cacharros que habéis comprado este año y dejad tranquilo al vecino
yiwy
Si tenéis que escribir una entrada para justificar vuestra toma de decisiones, quizás es porque algo no lo estáis haciendo bien. Pensad sobre ello para 2015.
Saludos
Pd: -Es muy difícil esquematizar por especificaciones-, pero no imposible. Organizaros mejor; -Las especificaciones no lo son todo ni mucho menos en un terminal-, por eso lo restante podría ponderar algo; y... -la elección del comprador suele ser la inversa, "tengo tanto dinero qué es lo mejor que puedo comprar"-, y "donde lo encuentro más barato". El precio pondera, y mucho, que en función de las especificaciones y del restante ¿añadido? será más o menos acertado... Lo que habéis hecho no es una simplificación de categorías. Más bien es una generalización del PVR.
apertotes
Creo que hay una solución más sencilla. ¿Por qué no ponéis el Surface tanto en la votación de tablets como en la de portátiles? No sé, me parece absurdo elegir. Es como si no ponéis el Galaxy S5 en una votación para mejor pantalla móvil pq ya está en la votación de mejores móviles android. O como si cada película solo pudiera llevarse un Oscar.
Y si la surface gana en ambas categorias, pues bien por ella.
Por lo demás, entendiendo el problema con las fechas, sigo pensando que votar unos premios "El mejor XXXXX de 2014" en Noviembre no es lo mejor. Yo creo que sería mucho mejor hacerlo en enero de 2015, con más tiempo para manosear los cacharros que se presentan a finales de año.
jazz113
Otorgar premios = arte?- errorrrrr
Crear arte bien = premio - aciertooooo
vigui
¿Cuando sabremos cómo asistir a la Gala del dia 27?
neptuno.
No me creo nada de lo que dices.
¿Sabes por qué? Porque intentas engañarme en un aspecto clave, como es el precio. Y si ahí estás intentando engañarme, pues ya sospecho de todo lo demás que digas a continuación.. Ya no me creo nada. Ya no me fío de ti. Ya no tienes credibilidad.
Yo creo más acertado clasificar por especificaciones, pero tampoco me parece mal que lo hagais por precio. Tiene su lógica. Ayudar al comprador con un presupuesto definido.
Pero ahora viene cuando te columpias. Cuando NO eliges el precio verdadero del terminal, el que vamos a encontrar los compradores en las mejores tiendas, sino "el que recomienda el fabricante al presentar el teléfono".
Y entonces es cuando me entra la risa. ¿A quien te crees que le importa ese precio falso e hinchado? ¿A los pobrecitos compradores que tanto defiendes a capa y espada? ¿Nos tomas por tontos?
Y no solo ocurre al otorgar los premios anuales. Es la política oficial de Xataka durante todo el año al hacer comparativas. Siempre con el precio de salida del fabricante, en vez de con el REAL a fecha del artículo, para ayudar de verdad al "pobrecito comprador final".
Todos sabemos de la política de precios de Samsung, LG o Sony. Con unos precios estratosféricos de inicio, para millonarios y ansiosos de tener lo último. Y al cabo de cuatro meses con rebajas de 200 y 300 €.
(Ejemplo el Note 3: precio "recomendado del fabricante": 749 €. Precio a los 4 meses y actual en las mejores tiendas: 400 €)
Y todos sabemos que empresa no varía los precios de salida, y los mantiene estratosféricos, ridículos y aptos solo para fanáticos de voluntad anulada:Tachaaaaaaaan: ¡¡ Apple!!
Toda esta farsa está montada, ¿para favorecer a quien? A Apple. Todas estas mentiras, ¿para tapar las vergüenzas de quien? De Apple.
Y como consecuencia inmediata de esa tergiversación inicial, viene el chiste de Jaimito de los límites de precios para definir las categorías.
Gama de entrada hasta 199 €. Risas. Gama media: hasta 449 € Muchas risas. Gama alta: desde 450 € Carcajadas.
¿Te has leido tus propios artículos en los que el Moto G (175 €) era el rey de la gama media? ¿Qué ha pasado desde entonces?
Pues ha pasado que había que echar una manita a Apple y sus precios constantes (solo para iluminados), porque en una clasificación normal no entraban siquiera y hacían el ridículo.
¿Que con eso nos cargamos la credibilidad de nuestro trabajo? ¡Y eso a quien le importa! Además, a lo mejor no se dan ni cuenta …..