China no va a permitir que ninguna tecnológica se le suba a la chepa. Primero le paró los pies a Jack Ma y a Ant Financial, pero también ha frenado la marcha triunfal de Didi (la Uber china) y Tencent (propietaria de WeChat). ¿Por qué el Gobierno chino está parándole los pies a un sector que iba como un tiro?
Las teorías son diversas, pero para muchos lo que está haciendo China es apostando por tecnológicas "serias" y muy "de casa" como Huawei o SMIC (que va tras los pasos de TSMC) y alejándose de empresas con peligrosos tintes capitalistas que se dedican básicamente a entretener y distraer a los usuarios. Y en China no quieren distraerse.
China vuelve a ser la China de siempre
Durante décadas el gigante asiático jugó un poco al despiste con el mundo. Siguió manteniendo un férreo control de sectores estratégicos como la banca o el petróleo, pero abrió (un poco) las puertas al modelo capitalista, al menos en lo referente a la tecnología.

El emprendimiento y la libertad de acción para el mercado tecnológico ayudaron a que gigantes como Alibaba, Tencent o Baidu se convirtieran en lo que son hoy en día. Den Xiaoping sorprendía a todos a mediados de los 80 al decir que no pasaba nada si algunos se hacían ricos antes que otros.
Las cosas han cambiado, y probablemente las tensas relaciones comerciales con Estados Unidos hayan detonado una situación actual en la que China está frenando de forma radical esa aproximación a la visión capitalista que hasta ahora habían tenido algunas de sus grandes tecnológicas.
El Gobierno chino está cortando las alas a muchos de esos gigantes, y la "nueva fase de desarrollo" anunciada por Xi Jinping a finales de 2020 se centra en tres puntos clave: la seguridad nacional, la proesperidad comunitaria —lo de hacerse rico antes que otros ya no vale— y la estabilidad.
Tenemos un buen ejemplo en Meituan, el Glovo chino que había crecido como la pólvora durante la pandemia. Sus trabajadores protestaron por sus condiciones laborales, e indicaban que la empresa no les ofrecía seguro médico.
Esta Meituan afrontaba los mismos problemas que las empresa de la famosa "economía colaborativa" de países occidentales, pero en China se hartaron y anunciaron la regulación del sector para mejorar las condiciones de los trabajadores. ¿Qué ocurrió? Que Meituan perdió 63.000 millones de valoración de mercado hace apenas unos días tras el anuncio de estas medidas.
A ese movimiento le han seguido otros. El regulador de ciberseguridad chino indicó que empresas con más de un millón de usuarios tendrían que superar un importante escrutinio antes de operar en mercados extranjeros, y para dar ejemplo impidieron la Oferta Pública de Acciones de Didi, que se las prometía muy felices pero cuya app ha acabado desapareciendo de las tiendas de aplicaciones chinas cayendo en picado en valoración.
Los videojuegos como el "opio espiritual"
El último ejemplo de este tipo de movimientos es el que mencionaban en Financial Times. China ha arremetido contra los videojuegos online y los ha calificado de 'opio espiritual'.

El Gobierno chino hacía la comparación en el Economic Information Daily, un periódico controlado por la agencia gubernamental de noticias Xinhua. Un teórico experto fue más allá, e indicó en ese artículo que "ninguna industria puede desarrollarse de forma que destruya una generación".
El mensaje es singular para un país que se ha convertido en un referente tecnológico gracias a la expansión de segmentos como el de los videojuegos online. Sin embargo ese mismo país ha cambiado su actitud y últimamente está poniendo muchas barreras a empresas como Tencent, —propietaria de la popularísima WeChat—, cuyas acciones han caído un 25% en el último mes por este tipo de varapalos.
La persecución de China al mercado de los videojuegos es singular y parece ir en contra de la lógica: este segmento no para de crecer y es una fuente de ingresos espectacular para quienes logran triunfar, pero para los gobernantes chinos parece claro que esos videojuegos online no hacen más que desviar la atención de los jóvenes a lo que realmente importa.
En China quieren tecnología de verdad, no tecnología de distracciones
¿Y qué es lo que importa? Según el analista Noah Smith, lo que importa es la tecnología "de verdad": mientras que en Estados Unidos la gente relaciona tecnología con empresas como Google, Amazon o Facebook, en China quieren que su desarrollo tecnológico no cree distracciones, sino valor para el país y no solo para esas grandes tecnológicas.
Otro analista llamado Dan Wang ya preveía movimientos de este tipo en 2019, y afirmaba que para él era raro "que el mundo haya decidido que la internet para los consumidores es la tecnología por excelencia". Y continuaba:
"Para mí no es obvio que aplicaciones como WeChat, Facebook o Snap estén haciendo el trabajo más importante a la hora de avanzar nuestra divilización tecnológica. Para mí, es totalmente plausible que Facebook y Tencent acaben siendo negativas para el desarrollo tecnológico. Sus aplicaciones que desarrollan ofrecen divesión, distracciones que nos alejan de la productividad, y las empresas apartan a chicos inteligentes de campos de I+D intensivos como la ciencia de los materiales o la fabricación de semiconductores, y en lugar de eso les dirigen al desarrollo de videojuegos o la optimización de la publicidad".
La visión de estos analistas parece razonable como explicación de lo que está ocurriendo en China, que está apartándose de la visión capitalista y cortoplacista a la que últimamente se habían acercado peligrosamente.

Jack Ma -creador de Alibaba y de The Ant Group— era de hecho el mejor ejemplo de cómo China ya no se parecía tanto a China: este multimillonario era el Elon Musk oriental, pero mientras que en Estados Unidos Musk y el resto de grandes CEOs suelen campar a sus anchas, China paró en seco su ascensión.
Eso se ha visto claramente en el colapso de la valoración de sus negocios: en octubre de 2020 la valoración conjunta de Alibaba y Ant superaba los 1,3 trillones de dólares, pero en junio de 2021 esa valoración se ha reducido casi a la mitad, y ronda actualmente los 700.000 millones de dólares.
Ni se os ocurra intentar subiros a la chepa
Esa fue una clara señal para los líderes de las empresas tecnológicas chinas. Un "no os lo creáis demasiado". Jack Ma y sus empresas Alibaba y Ant fueron la primeras víctimas, pero luego ha habido otras como Tencent o Baidu, cuyos responsables están recibiendo multas por sus inversiones y adquisiciones en el terreno de la educación online (otro de los afectados por la persecución china) o sus inversiones en el mercado de los videojuegos.

Lo indicaban hace meses en Bloomberg: Pony Ma, presidente de Tencent, tuvo que pagar una multa simbólica de 500.000 yuan (77.000 dólares, calderilla para este multimillonario) por su inversión de 2018 en la aplicación educativa Yuanfudao.
Baidu recibió una multa idéntica en 2014 por su adquisición de Ainemo Inc., una empresa que fabricaba, entre otras cosas, altavoces inteligentes. Didi y SofBank recibieron también esa misma multa —que es la máxima que se puede emitir de momento— por su alianza estratégica, y lo mismo ocurrió con una división de ByteDance y la empresa Shanghai Dongfang Newspaper Co., que en 2019 quisieron lanzar una empresa de desarrollo de derechos de autor para vídeos.
Todas ellas quisieron ir por su cuenta. Campar a sus anchas, como habitualmente hacen las grandes tecnológicas norteamericanas. Al contrario de lo que ocurre en Estados Unidos —allí hay mucho ruido, pero pocas nueces a la hora de controlar a esos gigantes—, a los gobernantes China no les tiembla el pulso a la hora de pararles los pies a sus gigantes tecnológicos.
O al menos, a muchos de ellos, porque tras el veto de Estados Unidos parece que Huawei sigue teniendo apoyo absoluto del gobierno chino. Un gobierno que está persiguiendo a las criptodivisas por un lado y haciendo una inversión bestial en inteligencia artificial por el otro.
En China, parece, quieren tecnología "de verdad". Puede que hayan dejado algo de margen a empresas que querían ser el reflejo de las tecnológicas norteamericanas (y que lo han logrado, si no mirad TikTok, Baidu o WeChat), pero todas ellas ahora están en peligro, porque en China quieren tecnología que contribuya a fortalecer a la vieja filosofía China. La de siempre, vaya.
Ver 123 comentarios
123 comentarios
aprepalemesoceno
Yo creo que habéis sobre-sofisticado el análisis. Lo que ha pasado es que hay un conflicto entre la cúpula del Partido Comunista china y algunos grandes empresarios del sector.
Eso mismo ha pasado en Estados Unidos con Trump, pero la diferencia es que Trump no puede mandar a los organismos del gobierno que hagan lo que él quiere sin un soporte legal, pero en China el gobierno tiene mucho más poder.
Lo de Meituan es directamente un chiste ¡¡¡Es alucinante que un gobierno comunista abra una investigación anti-monopolio a una empresa!!! ¡¡¡Si tienes centenares de monopolios puros en el país!!!
No me creo que el gobierno haya hecho esto para buscar un internet más puro o sin distracciones. La prueba la veremos cuando los grandes magnates tecnológicos se plieguen al gobierno (y lo harán, porque no tienen otra opción), vuelvan a cantar alabanzas al partido (especialmente a los dirigentes) y todo volverá a ser como antes.
sr.lobo.
Ellos tiene un objetivo claro y modularán sus decisiones en base a ese objetivo.
Ahora que vengan los espabilados de turno a decirnos que no son comunistas... El mejor truco que inventó el diablo fue convencer al mundo de que no existe.
China es capitalista, mientras al gobierno le interesa, en cuanto le dé la gana adaptará los medios de producción a su antojo, y si la gente juega demasiado, se para inmediatamente.
Es decir: el gobierno y el partido lo controlan TODO. Lo que ha pasado siempre con los comunistas.
Ahora vendrán los defensores de China, desde su sofá europeo, a alabar las maravillas de sus sistema. Europa tiene mil defectos (y soy muy crítico con ellos) pero el que quiera irse de Europa para China está mal de la cabeza.
rafaello76
Yo si gobernara en la UE, me preocuparía por la tecnología de las distracciones. Tanto es así que una página que publican artículos muy interesantes, ha escrito sobre ello:
https://www.xataka.com/legislacion-y-derechos/steve-jobs-y-bill-gates-criaron-a-sus-hijos-sin-tecnologia-y-hay-quienes-buscan-que-sea-una-regla-general
Los chinos de Steve Jobs y Bill Gates son uns déspotas.
Escepticum
Siempre he pensado que el sistema tecnocrático chino superaría a Occidente, pero el cariz que está tomando el gobierno de Xi jingping lo aproxima al despotismo clásico. Despotismo ilustrado, sí, pero despotismo.
El auge sin parangón de la economía china deviene del momento en el que el partido comunista liberó la economía y permitió el libremercado sin apenas restricciones. Parece que ese modelo está concluyendo. La prohibición de las criptomonedas y la aniquilación de un sector tecnológico de raíz solo es el botón de muestra. Y no son solos los sectores mencionados en este artículo. China está empezando a intervenir precios de materias primas para eliminar procesos inflacionarios... pero es que los mecanismos de precios son los mejores reguladores económicos. La intervención de precios garantiza la peor asignación de recursos posible y su fijación por ley causa desabastecimientos y mercado negro. Que se lo pregunten a Venezuela.
Este dictador chino va a hundir a China. Mejor para Occidente... aunque nosotros también estamos empeñados en hundirnos...
Quadrophenia
China es comunista. No debe haber nada con más poder que el partido.
Fin del análisis.
stranno_
Lo de no fusilar las patentes occidentales ya si eso para otro día.
amg_renovable
Pues yo creo que es todo un acierto, de hecho nos quejamos de china porque son más trabajadores más eficientes y nos están quitando el trabajo pero nosotros nos defendemos echando muchas horas en Facebook, WhatsApp y cagándonos en la barra del bar diciendo lo malos que son. Eso sin contar las miles de divisiones, guerras y enfrentamientos políticos que tenemos en Spain.....Viva la ignorancia!!! Viva el postureo!! Viva el ocio y el entretenimiento!!! Y que vivan los sueldos Nescafé para todos y vitalicios como los de los políticos 😂🤣
Usuario desactivado
No querrán que se vuelvan tan grandes como para que sus ministros acaben con puertas giratorias en empresas a las que han beneficiado mientras estaban en el poder y que luego manipulan el mercado como quieren siendo más poderosas las empresas que el propio gobierno.
Demux_11
Mucho análisis y todo, pero esto tiene una explicación mucho mas sencilla y simple:
Conflicto de intereses.
El partido comunista no quiere perder influencia de la gente. La palabra clave, es Influencia.
Y para eso quieren al menos reducir al mínimo los servicios de consumo y entretenimiento que no puedan controlar directamente como los videojuegos, streaming etc. Y de paso, le cortan las alas a las empresas que perciban como una amenaza para su poder.
Me da risa esto, porque muchos se les olvida que China es un estado totalitario. Ni siquiera es como Rusia, que aunque esa sea un gobierno iliberal, al menos no interviene demasiado en sus empresas.
La paradoja del asunto, es que las empresas chinas por contraparte son demasiado depredadoras. Muchos de ellos andan cantando alegremente las maravillas del sistema 996 (con jack ma como su antiguo promotor) que exprime a sus empleados al máximo y que el gobierno solo sigue hasta que deje de ser popular en sus trabajadores. Si no hay muertos por suicidios es que han aprendido de la polémica con foxconn de haca años y al menos ni muestran indices de suicidios (porque deben de haber, aunque digan lo contrario).
Así, pues, tenemos un problema aquí: sin control las empresas se desatan, pero con un exceso del mismo, las personas pierden libertades y se resentirán con el gobierno.
El PCC ha mantenido contento a su gente simplemente porque han sabido manejar ese equilibrio, y saben que si se pasan de verga tendrán los mismos problemas de hace decadas....
xarlesvelasko3
China es un régimen fascista, tiránico y opresor. No les gusta nada que huela a libertad. X eso xi Jinping the Pooh se ha proclamado presidente vitalicio. Todos los miembros del PCCh deberían tener el mismo destino que el Septo de Baelor en Juego de Tronos y que una generación de políticos demócratas se hagan cargo de abrir de verdad China a la libertad. Porque el comunismo es un veneno comparable al nazismo o al franquismo. Y quien les defienda merece le regalen una caja
alvaro1962
El punto es sencillo...
La cupula comunista china, que es la que gobierna con mano de hierro, sabe no solo exactamente lo que quiere, sino que ademas piensan en el desarrollo y creciente influencia politica, economica y militar de su pais...
Y si sos chino, lo acatas SI O SI, TE GUSTE O NO, LO ACATAS Y PUNTO!!!
No juegan, y pueden hacerlo porque no estan atados ni a politicas, ni a sindicatos, ni nada por el estilo, y lo hacen...
Y de aqui a decadas, van no a dominar el mundo, pero si ser la primera potencia indiscutida, y que en muchos aspectos va a imponer al resto del mundo su optica...
Redbreake
Si china frena a tencent bienvenido sea, que si no iba a acabar siendo dueña de la la mitad de la industria del Videojuego
guindergodoy
No creo que las quiere matar, simplemente les quieren tener bien puestas la correas, con eso de la guerra comercial, muchas de estas empresas en el extranjero quizas se verian tentadas a plegarse a lo que USA les impongan, y se puedan convertir en caballos de troya contra el todopoderoso partido, asi que me imagino que les van a poner las condiciones que al partido crea que les convenga, media vez se plieguen a sus mandatos, podran seguir su camino.
incom2
Una cosa no me parece mal: que metan mano al sector de los videojuegos. Y lo digo con mucho muchísimo reparo, pero estoy de acuerdo en que el actual modelo de juegos gratis que se monetizan agresivamente con todo tipo de gatchas de azar es letal. Enganchan una barbaridad, están específicamente estudiados para conseguirlo y para sacar tanto dinero como sea posible. Y no digo que los juegos chinos sean los culpables o que empezara allí, pero ahora es algo generalizado y si allí echan el freno, pues mira, bienvenido sea y ojalá por aquí lo regulen también de alguna manera.
ashrionmundopcengine
Sencillamente depende de lo que digas o hagas recibes una visita y nadie te vuelve a ver nunca más.
Están contentos el 30% de la población con dinero, el otro 70% vive en las grandes ciudades peor que en una fabela en Brasil, infinitamente peor.
Un triste dictador que controla a un país, y comunista poco cuando todos los cargos "del partido" tienen carta libre para hacer lo que quieran cuando quieran a quien quieran.
Eso es China. Quien defiende eso que se apunte a una secta que es parecido en la idea.
karsten
Los dirigentes chinos no decepcionan, tienen una gran flexibilidad para cambiar el rumbo. Cualquier otro país bananero habría dejado las cosas tal y como están sin importar si la sociedad termina degenerando como ocurre en occidente, en cambio ellos se siguen cuestionando incluso su desarrollo tecnológico.
Estoy seguro que en algún momento occidente adoptará varias de sus políticas, ya lo estoy viendo en el plano económico, pero también pasará en otros aspectos. El mundo volverá a configurarse como casi siempre fue, China en el centro.
sior
El comunismo no sólo es un sistema económico. De hecho, el principal problema del comunismo no es cómo gestiona la economía. El principal problema del comunismo es que el estado se hace dios sin serlo, e impone a la fuerza cualquier cosa que se le ocurra sin posibilidad de oposición, así como las técnicas que utiliza para educar y "reeducar" al disidente. El hecho de que repartan la riqueza a mí me la trae al pairo.
vlahsaria2
Por qué usais una bandera soviética para el encabezado?
togepix
Pues aquí aún hay espabilados que nos comparan con China como modelo .
Eso si : sentados desde este país al que siempre critican ( o la UE ) pero que tanto se aprovechan desde su sofá .
Después de este post , el que quiera que se vaya con billete de ida , y disfrute del modo de vida Chino .
Samuel Gómez Arnaiz
Pues yo creo que están haciendo lo correcto, y ojalá el resto del mundo hiciera lo mismo.