Tras el colapso sufrido por toda la cadena de suministro debido al bloqueo logístico que provocó el exceso de demanda durante 2020, el sector naviero se enfrenta a unas previsiones muy poco optimistas de cara a 2024 con una recesión económica en el horizonte.
No obstante, no es el único problema al que se enfrentará la industria logística en los próximos años. La gran fábrica China está reduciendo su ritmo de producción por dos motivos: problemas demográficos internos y una feroz batalla de competitividad por parte de los países emergentes de su entorno como India, Vietnam o Tailandia.
Las navieras en el filo de la navaja. Tras la crisis en la cadena de suministros de 2020, el precio de los contenedores de distribución se disparó ante el aumento de la demanda. Tal y como se detalla en el informe Review of Maritime Transport elaborado por la ONU, durante 2022 el precio de los envíos desde los puertos de China cayó en picado hasta volver a sus niveles prepandémicos. Esta vuelta a la normalidad provoca un serio problema de sobredimensionamiento para las navieras, que derivará en despidos masivos.

Más Asia, menos China. El cambio en el escenario logístico internacional pone de manifiesto el nuevo tablero comercial en el que las navieras buscan en Asia las nuevas rutas para distribuir las materias primas entre los países productores y los fabricantes para reforzar la cadena de suministro, y no tanto entre los grandes puertos chinos y occidentecomo sucedía hasta ahora.
A pesar del bloqueo comercial a China, el gigante asiático continua siendo el principal proveedor de tierras raras necesarias para la fabricación de componentes tecnológicos, controlando el 70% de la producción minera mundial y casi el 85% de la capacidad de procesamiento. Esto ha hecho que las navieras refuercen las rutas intraasiáticas entre China y países como Tailandia, Vietnam, Malasia, Indonesia, Filipinas y Japón.
Las navieras han incrementado la cadena de suministros de materias primas que llegan a los nuevos países a los que se han trasladado las fábricas que antes estaban en China para evitar el bloqueo comercial establecido por Estados Unidos.
Vietnam, el nuevo centro de fabricación en Asia. Uno de los países que más se ha beneficiado de la deslocalización de la producción en China ha sido Vietnam. Además, el país cuenta con un perfil marítimo muy extenso, por lo que resulta sencillo conectar nuevas rutas marítimas acercando las materias primas a las zonas de producción, más allá de los principales puertos de Ho Chi Minh o Puerto Saigón.
Según el portal de logística Loadstar, el tráfico en esa zona de Asia se ha incrementado una media del 44% durante 2022. Si nos centramos en los datos de Vietnam, el incremento de volumen de envíos entre ese país y Estados Unidos es del 83% en los últimos cuatro años, frente al 27% de envíos China o a la debacle del -7% de Hong Kong. Vietnam registró un tráfico en 2019 de 5.986.288 TEU —capacidad de carga que tiene un contenedor estándar— frente a los 10.949.964 TEU en 2023.
Fuentes de Reuters afirman que Vietnam ha duplicado las inversiones extranjeras en la recta final de 2023 con inversiones por valor de 5.300 millones de dólares, frente a los 2.200 millones de dólares de media de años anteriores en el último trimestre. En lo que va de año, Vietnam ha recibido 25.760 millones de dólares. Alrededor del 90% de esta inversión va destinada al despliegue de nuevas fábricas en el país.
Pese al frenazo, China activa la ‘Diplomacia portuaria’. Tras más de dos décadas de aceleración exponencial de su actividad productora, el impulso de China se mantiene, pese a que este crecimiento se ha mantenido estancado. Una buena muestra es que China no ha creado nuevas rutas marítimas entre China y Estados Unidos, manteniendo las 46 rutas directas que ya existían. En cambio, Vietnam ha pasado de 13 rutas que tenía en 2019 a 23 en 2023.
Para compensar este estancamiento, el gobierno chino ha iniciado una nueva vía de influencia geopolítica en la zona invirtiendo en infraestructuras portuarias en estos nuevos países en desarrollo. Estas inversiones han dado lugar a la conocida como “diplomacia portuaria” con la que China mantendría una fuerte influencia en terceros países condicionando el desarrollo de sus puertos. La estrategia de China con respecto a los puertos comerciales en otros países, tiene muchas similitudes con la expansión de las bases militares de Estados Unidos durante la mitad del siglo pasado. La única diferencia es que el campo de batalla actual está en los mercados.
En Xataka | Las alucinantes dimensiones del nuevo barco carguero más grande del mundo: 24.116 contenedores en un viaje
Imagen |Pexels (Chanaka, Pew Nguyen)
Ver 7 comentarios
7 comentarios
ema94
india y vietnam están absorbiendo mayormente la industria occidental menos compleja que necesita gran cantidad de mano de obra barata, china no va a dejar su industria para pasar a servicios como las demás potencias por lo que dudo mucho que india o vitnam puedan evolucionar y competir con china en industrias mas complejas.
franciscogonzalezherranz
Las industrias que demandan poca tecnología y mano de obra poco cualificada sí se están yendo de China. De ahí a que Vietnam esté "a punto" de quitarle el liderazgo a China es, cuanto menos, fantasioso. Ah, y son empresas mayoritariamente chinas las que se están yendo, mientras que en su país apuestan por la robotización. Como siempre, van dos pasos por delante del resto del mundo.
absimiliard
Esto es como comparar churras con merinas. A ver Vietnam población: 97 mill de habitantes; China: 1300 mill. No hay más que hablar.
La inversión Occidental no podrá suplir con la mano de obra de Vietnam todas las necesidades que les ha cubierto China, y no tiene además el mercado interior Chino. Por no decir otras muchas cosas, como: músculo financiero, capacidad de formación de la población, etc,etc. En el mejor de los casos, como dicen #3 va a absorver la industria con menor valor añadido que para ser rentable necesita mano de obra barata.
Y la India, con su diversidad cultural, étnica, y legal (es una unión federal de estados) le va a costar muchísimo poder coger la velocidad de desarrollo de China. Sólo los EEUU pueden aun hacerle sombra a China por 2 causas: fuentes de energía (China apenas puede producir una fracción de la energía que consume) y capacidad de financiación (China no tiene el dolar como moneda nacional). El Hegemón Americano mientras continúe siendo el primero en esos dos campos, el tecnológico China ya le está venciendo si nada lo tuerce en una década serán superiores en tecnologías, otra cosa es que la sepan vender al "estilo" americano. Los USA seguirán siendo el Hegemón por antonomasia.
sxentinel
Tic Tac Tic Tac
Muñeco Repollo
"Alrededor del 90% de esta inversión va destinada a la contracción de nuevas fábricas en el país"
Yo dedicaría a la inversión a otras cosas, pero bueno, cada uno con su dinero hace lo que quiere...