El Gobierno ha aprobado el macroproyecto energético conocido como Clúster Maestrazgo. Este gran parque eólico intensifica el debate de uno de los proyectos que pretende generar más potencia en España.
¿Cómo será? La aprobación por parte del Gobierno del Clúster Maestrazgo fue el último paso administrativo para llevar a cabo el megaproyecto. Entre Teruel y Castellón se hará la instalación y comprenderá una extensión de 995 hectáreas en total. Contará con la construcción de 125 aerogeneradores de 200 metros de altura y quedará dividido en 20 parques eólicos y dos plantas fotovoltaicas. Cabe añadir que la promotora quitó 36 turbinas eólicas y 2 parques eólicos para proteger una zona de protección para las aves, el ZEPA del Río Guadalope, y así reducir el impacto medioambiental.
Gran potencia. La gran iniciativa pretende ser la más potente de España, con una potencia de 763 MW en total. Cada máquina llegará a 6.1 MW de capacidad y abastecerá a 570.000 hogares anualmente. De esta forma, supera al parque eólico Gecama ubicado en Castilla-La Mancha con una capacidad de 312 MW suministrando a 260.000 viviendas al año. Está previsto que se inaugure a finales de 2026.
La polémica. La controversia siempre ha rondado este macroproyecto. Las organizaciones de vecinos, grupos ecologistas y diferentes organizaciones políticas se han mostrado en contra. Uno de los puntos más discutidos es la tala de árboles. Desde diferentes organizaciones estiman que podría llegar a dos millones de ejemplares cortados, pero desde el fondo de inversión danés (CIP) afirma que se talarán 98.000 árboles y replantarán el doble para reforestar y cubrir el daño ocasionado.
¿Cómo afecta a los vecinos? La cercanía de los generadores eólicos ha hecho que la Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel presentara un contencioso administrativo para requerir la suspensión cautelar del macroproyecto. Denuncian que los campos eólicos están muy cerca de los pueblos y de las zonas protegida para las aves, y que existen 84 aerogeneradores en lugares de interés comunitario. Además, añaden que quitar molinos no sirve de nada si construyen otros con más energía.
Por su parte, en Castellón la plataforma ciudadana STOP a la MAT denuncia que la línea de evacuación de la electricidad afectará a la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) y a Red Natura 2000, estarán a 80 metros de distancia cuando por normativa europea deberían instalarse a 500 metros. Además, agrega que la instalación de la torre tendrá efectos negativos y la indemnización por parte de la empresa es irrisorio (1.000€) para todo el impacto nocivo.
Preservación de la fauna. Otro de los puntos polémicos, es como afecta la planta eólica a la integración del quebrantahuesos, animal en peligro de extinción, ya que ha muerto por colisionar contra las aspas. La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) entiende la postura de construir campos de energía renovable, pero en lugares sin valor ambiental y que no estén protegidos por Red Natura 2000. Por su parte, el fondo de inversión danés tiene como propósito proteger a las aves, instalando dispositivo para detectarlas y deteniendo el molino para evitar la colisión, y monitorearan el espacio durante cinco años.
España rural vs España urbana. El desacuerdo de los municipios del interior a los macroproyectos está creciendo. Es una división que evidencia las diferencias en cuanto desarrollo económico y densidad demográfica. Según opositores y organizaciones vecinales observan cómo afecta a sus regiones en su entorno natural.
Asimetría eléctrica. Una vez generada la electricidad ésta no se consumirá enteramente en el lugar que se produce, sino que se irá a otras comunidades con mayor producción energética como a Madrid. Este sistema refleja la diferencia entre el productor de energía albergando las infraestructuras frente las áreas urbanas que reciben la energía y no se preocupan del impacto social y medioambiental.
En el caso del Clúster Maestrazgo, la infraestructura necesaria para su evacuación, como la línea de alta tensión hasta la subestación de Morella, termina repartiéndose a otras con grandes necesidades energéticas urbanizadas.
La polémica se extenderá a medida que se instalen más renovables. El macroproyecto aprobado por el Gobierno, el Clúster Maestrazgo, sienta un precedente de cara a las renovables en el futuro. El país buscará aumentar su capacidad de generación para cumplir con sus objetivos climáticos, pero los conflictos se reproducirán de forma similar. Las preocupaciones locales en cuanto a la preservación del paisaje y la biodiversidad es un tema fundamental para poder convivir. El reto es conseguir la transición energética para proteger el planeta, entonces no olvidemos su matriz: la naturaleza.
Ver 34 comentarios
34 comentarios
nexus01
Los ecologistas están en contra de los complejos de energía renovable y también de las plantas térmicas?
La idea es vivir como en la edad media o que?
daniel3241
Bienvenidos a la cultura del NO a TODO, ni siquiera las opciones renovables son aceptadas por los ecologistas siempre le sacaran algún aspecto negativo. Así no vamos a avanzar en nada mientras otros países nos adelantan por la derecha.
juanjosvq
Pero esos 570.000 hogares se quedarán en la cuarta parte si usan vehículos eléctricos no?
reiizumi
"Una vez generada la electricidad ésta no se consumirá enteramente en el lugar que se produce, sino que se irá a otras comunidades con mayor producción energética como a Madrid."
Según esto, si un pueblo se dedica a la agricultura, sería feo que vendiera sus productos a la gran ciudad. ¡Todo tiene que quedar en el pueblo!
salvamar
Os aclaro el porqué del rechazo:
1- el proyecto afecta a zonas protegidas. Por lo que piden que lo trasladen. De hecho seguro que Europa o un juez lo echaran para atrás
2- estos proyectos NO dejan empleos en la zona y esa región vive del turismo rural. Por lo que no quieren que se vea afectado el paisaje
3-en Castellón, el problema es que van a meter unas torres gigantes de alta tensión y esa zona tb vive del turismo rural. Lo que solicitan es que las entierren, pero claro, los daneses lo hacen en su país, pero aquí, untando a nuestros amigos del Congreso de los Diputados, todo vale.
Ni todo es blanco ni todo es negro
labandadelbate
Que tal si en lugar de favorecer a los fondos buitres, pensamos racionalmente y empezamos primero por cubrir todos los tejados de España de placas solares, parkings, centros comerciales, fábricas... a lo mejor con eso ya no se necesitan poner tantos parques eólicos y solares en la España vaciada.
Usuario desactivado
Estos temas son complejos pero creo que la postura de negar la mayor nunca ayuda y lo único que hace es darle la razón a las constructoras y multinacionales. Una cosa es abrirte a la negociación defendiendo y vigilando tus intereses y otras es entonar el "PERO NADIE PIENSA EN LOS NIIIIÑOOOOSS?!?!?!". Al final esa postura radical te etiqueta como el reaccionario y nadie quiere esa etiqueta en negociaciones.