En las últimas dos semanas, un artículo que publicamos en mayo de 2019 ha vuelto inesperadamente a la vida. Se trata de "Cómo sobrevivir a una bomba atómica (y por qué es mejor no salir corriendo tras la explosión)" y lleva días entre lo más leído de Xataka. No parece un hecho aislado si tenemos en cuenta que los medios se han llenado de artículos sobre "qué hacer en caso de ataque nuclear", de radiografías del arsenal ruso o de simulaciones de "cómo impactaría una bomba atómica en el centro de una ciudad". Es oficial: la psicosis nuclear ha vuelto.
Rusia pone las armas encima de la mesa. El 27 de febrero, Vladimir Putin hizo público a través de un mensaje televisado que Rusia había activado (y puesto en alerta) las fuerzas de disuasión nuclear. "Disuasión nuclear" es uno de esos términos heredados de la Guerra Fría que se traducen en la idea de que, en caso de ataque, se empleará toda la fuerza militar, incluyendo la nuclear, causando un daño inasumible al atacante. Así ninguna de las partes iniciaría ninguna ofensiva por miedo a las consecuencias. El 'Si vis pacem, para bellum' elevado a su máxima potencia.
No obstante, los tambores de desastre nuclear venían de antes. El 24 de febrero, por ejemplo, los enfrentamientos en torno a la Central de Chernobil ya despertaron fantasmas (y miedos) del pasado. Y, más aún, tras el conflicto de Crimea en 2014 y la consiguiente vulneración del tratado que desnuclearizó Ucrania (a cambio de garantizar su "integridad territorial e independencia política"), la idea de que Kiev debería rearmarse nuclearmente ha sido un runrún constante que el mismo Kremlin ha usado para legitimar la invasión.
Una tensión que se filtra a la opinión pública. A esa escalada de la tensión (y la retórica) bélica, hay que sumar sucesos como el incendio en la Central Nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa. La sensación generalizada (amplificada por ambas partes del conflicto) es que sea porque la guerra escale hasta un escenario nuclear o sea sencillamente por accidente, el desastre atómico está más cerca que nunca. Pero ¿está esa "sensación" realmente justificada o estamos siendo víctimas de cierta histeria colectiva (motivada por esta mediatización de la guerra)?
El riesgo de llegar a una guerra nuclear. Si nos atenemos a los hechos y no a las retóricas, "activar" las fuerzas de disuasión nuclear es una manera de poner "en alerta a los equipos de los centros de mando y control (de lanzamiento de misiles), acorte el tiempo y simplifique los procedimientos para emitir la orden de lanzamiento de misiles", explicaba en France 24 Rafael Loss, especialista en doctrina nuclear del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. No obstante, "en la escala de un conflicto nuclear, hay muchos otros pasos".
En caso de que Rusia estuviera preparándose para el conflicto nuclear, "los submarinos equipados con armas nucleares probablemente empezarían a moverse" y "los misiles nucleares saldrían de los hangares y se cargarían en los bombarderos". Todo esto, en principio, sería detectable por las agencias de inteligencia y la red de satélites que monitoriza el armamento nuclear de todo el mundo. Sobre todo, porque estos procedimientos están diseñados para ser usados como medida disuasoria, como "chantaje diplomático". No hay ningún escenario satisfactorio para nadie después de apretar el "botón nuclear".
La guerra en medio de una decena y media de reactores nucleares Si bien el escenario de guerra nuclear está lejano, ¿Qué hay de los accidentes? La Agencia Internacional de la Energía Atómica ha reconocido que el incendio de Zaporiyia fue causado por un misil ruso, ¿Cómo de cerca estamos de un nuevo Chernóbil?
La respuesta, a nivel físico, es relativamente tranquilizadora: estamos lejos. Las centrales nucleares no pueden explotar de la misma forma que lo hacen las bombas nucleares. Las centrales usan entre un 3 y un 5% de U-235 (un isótopo del uranio lo suficientemente inestable como para someterlo a fisión nuclear); las bombas, por su parte, necesitan materiales que contengan hasta el 90% y, por eso, se le denomina "uranio enriquecido". Esto no quiere decir que no existe ningún riesgo, como es evidente.
Un ataque que tumbara el sistema de refrigeración y provocara la fusión del núcleo podría liberar gran cantidad de material radioactivo al medio ambiente. No obstante, para ello, deberían de comprometerse el enorme conjunto de medidas de seguridad y, más concretamente, debería de destruirse el edificio de contención (que está diseñado, específicamente, para contener esas emisiones en caso de que accidente fatal). Es decir, el ataque debería de ser capaz de desmantelar los sistemas de control de la central: algo que no es tan sencillo como disparar uno o varios misiles.
Un peligro nuclear sobredimensionado... No hay que olvidar que el shok internacional (y el miedo nuclear) que desató el accidente de Chernóbil sobredimensionó el impacto de este sobre el continente. Pese a lo que hemos escuchado muchas veces, el accidente del 86 no estuvo cerca de provocar que "Europa se volviera inhabitable". Fue un desastre nuclear, el mayor accidente de este tipo que ha ocurrido nunca y su impacto fue salvaje, sí. Pero también es un ejemplo claro de que el riesgo que corren las centrales nucleares es limitado. Se necesitaría una intervención clara y decidida para provocar algo remotamente similar.
...pero un peligro al fin y al cabo. Como hemos explicado en varias ocasiones, muchos expertos que han estudiado el caso de Chernóbil están convencidos que las profundas secuelas psicológicas, sociales y culturales “resultaron ser un problema mucho mayor que la radiación". Ante ellas no tenemos "edificios de contención".
Imagen | GTRES
Ver 62 comentarios
62 comentarios
franciscopostigogarcia
corregimos titular:
Los medios de comunicación vamos a haceros volver a la psicosis nuclear.
yo entiendo que os asusta que vuestro daddy EEUU no vaya a poder forrarse vendiéndonos gas y así vosotros os llevéis una parte del pastel, pero la solución para todo esto es y será energía nuclear.
la verdad es como poco irritante que seamos dependientes de Rusia y próximamente de EEUU simplemente por mera ideologia pseudoecologista
Lo pagaréis todos.
xamdokan
Los más informados, formados e inteligentes en los comentarios de Xataka siempre son los simpatizantes de Vox, antivacunas, populistas y los que esparcen la propaganda de genocidas como Putin o cualquier otra dictadura. Unos y otros se dan reconocimiento mutuo.
Pues mira, casi que prefiero seguir siendo un ignorante.
cesarroba
Lo que no puede ser es que una señora de 60 años que solo lee las noticias y el periodico se despierta cada dia con el sensacionalismo de "BOMBA NUCLEAR RUSA" y "EUROPA EN PELIGRO" dando miedo para que siga haciendo clicks o consumiendo donde se informe ...
Luego normal que la gente este acojonada lee el titular de 1 periodico y 30 min de psicosis de telediario y ya ...
Que esta bien informar, pero también ser realistas, el covid no era un chiste ni esto es una "amenaza inmediata de guerra" en España ...
punk84
Veo con cierta esperanza los comentarios, parece que ya nos vamos enterando de la gran farsa que son los medios de comunicación.
Ahora toca ampliar miras, porque va mucho más allá.
imf017
Para secuelas psicológicas las que nos van a quedar con tanto bombardeo mediático: que si COVID, que si Rusia, Venezuela, Cuba, etc.
Ayer se publicó en Xataka un artículo que hablaba sobre la industria armamentística de España y solo con poner "Ucrania" en el título ya tuvimos click-bait asegurado. No ponía "Ucrania" en ninguna otra parte del artículo.
Escepticum
Es tranquilizador leer un artículo como este. Si después de lo de Chernobyl , que ni se sabe las vidas de cuanta gente se ha llevado por delante - todavía se habla de las leucemias infantiles de Ucrania y Bielorrusia claramente superiores a la media a fecha actual - y dejar una considerable extensión de territorio yerma e inhabitada, uno descubre que la cosa no era para tanto. ¡Qué alivio!
Pero lo cierto es que el hecho de que Rusia bombardeara la central nuclear más grande de Europa y provocara un incendio es un buen recordatorio de lo insegura que es esta energía. Un error humano, un tsunami, la guerra o la típica inundación estival que se da en Europa o Norteamérica, incluso un ataque terrorista ... cualquiera sabe cuál será la causa.
Es verdad que están pensadas para aguantar casi cualquier cosa... habrá que ver si también aguantan una guerra cuando se convierte en un objetivo estratégico. Yo no sería tan optimista como el redactor.
De momento ya llevamos dos catástrofes a cuestas. Es cuestión de tiempo que el contador suba.
Usuario desactivado
Miedo y sobreinformación (y control de la información), es de 1º de pelotazo. Joder, que hasta los que vendían camping gas lo aprendieron!!!
Usuario desactivado
Unos que "casi un desastre nuclear", otros que "no hay peligro".
Y yo me pregunto por qué hay tantas medidas de seguridad en una central nuclear. Por qué tienen hasta cinco anillos de seguridad, tantos sensores a varios quilómetros de distancia, tantos estudios geológicos para su ubicación, tantas toneladas de cemento...
Ahora va a parecer que atacar con misiles una central nuclear es cosa de riesgo bajo.
Pero, oye, que si Chernóbil no fue una explosión nuclear ya me quedo tranquilo.
notedaverwenza
-Nadie:
- Xataka: Putin va a destruir el mundo con bombas de destruccsion.
- También Xataka: La gente está to' rallá jaja
altns
Cuando los medios de comunicación con un claro sesgo dicen que no hay que tener miedo a una guerra nuclear me dan el doble de miedo que cuando intentan asustar
HAXNAGE
No hay amenaza directa, pero no es lo mismo llamar al león que verlo venir.
aar21
La imagen de portada, que es la misma de la portada de los telediarios "Rusia bombardea una central nuclear", no es un misil, ni una bomba, ni un cohete, es una bengala, sí una bengala militar.
joamator
Estuve en Bielorusia justo antes de la pandemia (un mes entero), me impacto el libro de Svetlana Alexeivich "Voces de Chernobil". y le pregunté a un par de personas como es que tienen tantos monumentos a los heroes de la "Gran Guerra Patriotica" (la 2a guerra mundial) pero ninguno a los liquidadores de Chernovil.
Me contestaron que es porque quieren olvidarlo, no quieren nada que se lo recuerde. Es decir, que para los Bielorusos Chernovil fue peor que una guerra, así que os podeis hacer a la idea de como se sienten respecto a eso.
Usuario desactivado
Xataka: *bombardean 24/7 a los lectores con artículos sobre la guerra en Ucrania, datos sobre armamento nuclear y sus efectos en el mundo*
Xataka días después: ¿wtf por qué hay psicosis nuclear?
myboo9632
¿Vuelto? Ahí tienes a los ecolocos protestando para que dejen de funcionar los reactores nucleares
lleirgb
Que bueno es no ver tele, ni leer noticias ni nada por el estilo. Soy muy feliz así 😌
l0ck0
por "Hemos vuelto a la psicosis nuclear" os referis a los medios de comunicacion verdad??
amaurysv
Los mismos que buscan información sobre asuntos de guerra nuclear, son los mismos temerosos que no salían de su casa hasta los otros días por miedo al covid 19. Por cierto, de buenas a primera las noticias del
Covid han desaparecido de casi todos los medios.
notedaverwenza
Pues yo estoy deseando que me metan una buena MOAB por el putisimo culo joder, tiene que ser más agradable que soportar tantas gilipolleces diariamente.
javiergarciamad
hola, es aqui donde se juntan los cuñaos podemitas de gintonic?