Mientras España cuenta con varios puntos calientes de hidrógeno verde, la infraestructura para su distribución, como el H2Med, aún sigue en desarrollo. No obstante, el País Vasco ha emergido como un nuevo canal.
En corto. El proyecto H2Bidea, coordinado por Nortegas, tiene como objetivo impulsar el desarrollo de una red de distribución de hidrógeno puro en el País Vasco. La iniciativa contará con la ayuda de la empresa Tubos Reunidos, encargada de crear los tubos especiales por donde se transportará el hidrógeno a alta presión (160 bar).
Una gran iniciativa. A través de un consorcio de empresas vascas, H2Bidea está cimentado los pilares para el Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C). Con este corredor buscan establecer una infraestructura de hidrógeno verde interconectada que facilite su transporte y distribución, tanto a nivel regional como europeo. En tres años, H2Bidea espera tener un demostrador de red de distribución llamado H2TESTLAB, que permitirá evaluar la eficacia de la infraestructura instalada, según ha tenido acceso Noticas de Álava.
Apoyo multitudinario. El proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco y la Unión Europea, así como con la colaboración del consorcio de empresas vascas, como Arizaga, Bastarrica y Compañía (ABC Compressors), Orkli, Comercial de Aplicaciones Electrónicas (Fidegas) y Calcinor Servicios.
No es el único. Porque España continua avanzando en la creación de más proyectos, como el Corredor Mediterráneo (H2Med). Esta iniciativa en desarrollo tiene la intención de interconectar España, Francia y Portugal para 2030 en lo que será la primera infraestructura europea de hidrógeno. No obstante, en las últimas semanas, ha enfrentado una controversia en Zamora sobre el uso de agua en la producción de hidrógeno verde.
Más desafíos a nivel europeo. Un reciente estudio de la consultora West Wood Energy ha estimado que solo el 17% de los proyectos de hidrógeno verde en el continente se materializarán dentro de cinco años. En ese contexto, según un informe de Global Energy Monitor, Europa enfrenta dificultades para cumplir con su estrategia de descarbonización debido a la escasez de hidrógeno producido de forma renovable. La cantidad limitada de hidrógeno verde disponible y el lento progreso de los proyectos anunciados cuestionan la viabilidad de los planes de transición energética del continente.
Desde otra perspectiva. El corredor vasco es una iniciativa que ha emergido como un punto estratégico para la producción y exportación de hidrógeno verde. De esta manera, se une a los planes ambiciosos de España de convertirse en líder europeo del hidrógeno verde. De hecho, recientemente, la nación española lanzó un proyecto de hidrógeno con una inversión de 1.214 millones de euros provenientes de los fondos NextGenEu.
Imagen | TubosReunidos
Ver 8 comentarios
8 comentarios
eltoloco
El hidrógeno “verde” ya ha pasado de moda, ya nadie se traga la milonga.
2025 y seguimos con más del 99.9% del hidrógeno producido a nivel mundial a partir de combustibles fósiles. Datos de la IEA.
Las gasistas son las únicas beneficiadas de esta gran farsa y blanqueamiento con el mal llamado hidrógeno “verde”.
ismaeloeloelo
Y transportarlo y almacenarlo como amoniaco?
Tau-Z
15/20/25 años e incluso más prometiendo la gran revolución y llegada del Hidrógeno y del Hidrógeno Verde
¿Cuánto se ha materializado?
¿A cuánto sale el Kg de Hidrógeno Verde SIN AYUDAS de ningún tipo?
Ojalá de verdad que OJALÁ que fuera una opción el Hidrógeno.
Pero hoy por hoy —> NO LO ES.
Es un TIMO.
El Hidrógeno hay que producirlo.
Y el Hidrógeno Barato es el llameo HIDRÓGENO GRIS (es el 95% que se produce hoy en el mundo),
-> viene de un proceso fisicoquímico llamado Reformado y que usa de base Hidrocarburos y en concreto GAS NATURAL (CH4 - Metano), del que separan los Hidrógenos, pero eso produce
—> inevitablemente CO2, que se supone es lo que tratamos de evitar, y la tonelada de CO2 se paga y se pagará cada vez más cara.
Y además nos mantiene atados a los productores de Gas Natural y cuando es un combustible fósil y por tanto indiscutiblemente FINITO.
El otro hidrógeno el que es renovable y no emite CO2 el producirlo es el HIDRÓGENO VERDE, que viene de romper la molécula de agua (Hidrólisis).
Y además la relación es la siguiente:
9 Kg de Agua Destilada (y destilarla ojo que también consume energía) + 55/60Kw de energía eléctrica = 1Kg de Hidrógeno VERDE.
Este es el Hidrogeno limpio.
Pero hay que tener en cuenta que el precio del Kg, de este Hidrógeno Verde es entre 3 y 5 veces más caro que el GRIS.
Por tanto el Hidrógeno no se extrae de produce así que es UN VECTOR Energético digamos una manera de almacenar energía.
PERO de todas las formas posibles que hay para almacenar energía eléctrica (embalses reversibles, almacenamiento gravitacional, aire comprimido, baterías de todo tipo, etc), la de hacerlo en forma de fabricar Hidrógeno Verdes es —> LA PEOR.
Las cuentas NO SALEN. Solo se aproximan a quizá salir cuando la Energía Eléctrica para producir el Hidrógeno es GRATIS (lo que es irreal y una falacia), y aún entonces tampoco, porque la infraestructura para almacenar, transportar, distribuir y trabajar con Hidrógeno en general es muy cara de montar y más aún de mantener y asegurar.
[Nota: y quizá solo sea una opción si es hidrógeno que se produce en núcleos de reactores nucleares pero que han sido pensados, diseñados, fabricados y probados a fondo, por y para producir tanto calor/vapor como hidrógeno. Algo que es posible pero que aún ni se ha empezado en serio con ello y de empezar ahora el desarrollo dudo que llegue algo antes de 15/20 años]
Insisto. OJALÁ con la tecnología actual el Hidrógeno fuera ya viable hoy mismo.
Pero sin avances ENORMES y absolutamente disruptivos en 2 Temas/aspectos:
- una Hidrolisis mucho más rápida, eficiente y barata,
- y una manera de estabilizar fisicoquímicamenre el Hidrógeno para simplificar el almacenar y transportar/ distribuir Hidrógeno, que lo haga por tanto mucho más —> Seguro, Eficiente y Barato
Pues el Hidrógeno NO ES una OPCIÓN.
Se trabaja en esos temas pero aún no hay avances lo suficientemente disruptivos y menos aún que se pueden llevar al mercado y a efecto real y a gran escala.
Es triste pero es lo que hay.
TODO el dinero destinado al Hidrógeno y su producción actual es un ENGAÑABOBOS (normalmente montado por petroleras para lavar imagen), —> que en cambio debería ir a —> I+D+i, para tener esos avances en esos 2 temas (hidrolisis más eficiente y almacenamiento mas barato seguro y estable de hidrógeno), LO ANTES POSIBLE.
El resto es UN TIMO.
Lo siento pero es así.