Alguien está pasándose de tragona en el universo y no queremos mirar a nadie, pero la tenemos relativamente cerca. Entre nuestros vecinos siderales se encuentra la galaxia Andrómeda, que según se ha ido viendo se ha ido "comiendo" otras galaxias y al parecer la Vía Láctea figura en su menú.
No es algo que vaya a suceder a corto plazo (hablando desde el punto de vista del ser humano), pero según se está estudiando la galaxia Andrómeda será, en cierto modo, nuestra verdugo. Las galaxias colisionarán y al parecer saldremos perdiendo, aunque en esta ocasión Andrómeda tampoco se salvaría y la Vía Láctea podría ser una digestión más pesada que las previas.
Andrómeda, creciendo gracias a su suculento menú de galaxias
4.000 millones de años es la cuenta atrás que el equipo de investigadores de Dougal Mackey, astrónomo de la Universidad Nacional de Australia, ha establecido para la colisión entre Andrómeda y la Vía Láctea, en la que formaremos parte de esas galaxias que ya se ha comido previamente nuestra vecina. El cálculo y el triste (para nosotros) desenlace lo han establecido tras analizar de manera detallada los datos de la Pan-Andromeda Archaeological Survey, un estudio que recoge datos de las observaciones con el telescopio CFHT en Hawaii.
Este estudio se dedica a explorar la estructura y el contenido de Andrómeda y la galaxia del triángulo (M31 y M33 respectivamente), de ahí que haya sido lo que ha nutrido principalmente el trabajo que estamos comentando, publicado en Nature. Explican que Andrómeda ya "se comió" una galaxia hace 1.000 millones de años, lo cual es posible rastrear gracias a los halos estelares como comentan los investigadores.
Esta fagocitación es, de hecho, uno de los motivos de crecimiento de las grandes galaxias. Y en el caso de Andrómeda Mackey y su equipo encuentran al menos lo que serían dos conjuntos diferenciados de restos, probablemente separados en miles de millones de años, con lo cual podrían establecerse dos épocas de crecimiento de Andrómeda. Es decir, dos platos, dos galaxias con las que colisionó y gracias a lo cual creció (dejando de una algún resto más que de otra).
Al final se le indigestaríamos
Como decíamos aún nos queda (al ritmo que vamos, nuestro peor enemigo somos nosotros mismos), aunque según explicaba el propio Mackey a Vice la colisión esta vez será algo distinta a las previas dado que Andrómeda y la Vía Láctea tienen una masa similar y que la primera también saldría escaldada, al destruirse los discos espirales y converger en un sistema de forma elíptica.
Además, "Milkdromeda" (apelativo de la publicación derivado de Milky Way y Andrómeda) tampoco tendría consecuencias demasiado notables en los sistemas solares de cada galaxia, según el equipo (quizás muramos, pero el sistema solar podría mantenerse). Por ahora falta tener más datos con otros observatorios para ir comprobando esta hipótesis, como las que esperan obtener de los futuros y más avanzados observatorios como el telescopio ELT (a la espera de que comience su actividad en 2024).
Imagen | NASA/JPL-Caltech
Ver 25 comentarios
25 comentarios
catafractario
Bastante superficial e incompleto el artículo. Que la galaxia de Andrómeda y la Vía Láctea se acabarán fusionando dentro de varios miles de millones de años no es ningún secreto, se sabe desde hace años, pues ya en 2012 se publicaron cálculos y simulaciones al respecto. Hay hasta artículos en la Wikipedia muy buenos tanto en español como en inglés sobre ese inevitable evento y hay algunas recreaciones informáticas disponibles en Youtube. El resultado será con probabilidad una galaxia elíptica, como apunta el artículo.
Lo que no entiendo es esta frase:
"... El cálculo y el triste (para nosotros) desenlace lo han establecido tras analizar de manera detallada..."
¿Por qué va a ser un "triste" desenlace? Según algunos estudios, es posible que lo que para entonces quede del Sistema Solar (que estará viviendo por entonces los últimos coletazos del Sol) sobreviva y se quede en una posición que nada tiene que ver con la que ocupan hoy en día.
Pero es que además, para entonces ya no habrá ningún humano en la Tierra para disfrutar de dicho espectáculo y de su resultado, porque dentro de unos 1.000 millones de años el aumento del brillo solar habrá convertido la Tierra en inhabitable y en unos 4.000 millones el Sol habrá llegado al fin de su vida, como ya he comentado, y estará en vías de convertirse en una nebulosa planetaria. Si para entonces sigue existiendo algo que haya evolucionado a partir de la especie humana, estará ya muy lejos del Sistema Solar o se habrá extinguido mucho tiempo atrás.
Por lo tanto, creo que voy a seguir durmiendo muy tranquilo.
joker1987
Este evento se acerca y yo con estos pelos...
jesusalcantara
Entonces... la galaxia Andrómeda es Galactus?
manuelromero2
Las galaxias no chocarán sino que se fusionarán ¡ no habrá colisiones de estrellas ni de planetas ¡ por otra parte para esa fecha el sol habrá crecido tanto su masa que seguramente ya habrá destruido la tierra o toda la vida en este planeta
jmj
Pero entonces reservo hotel para las vacaciones, o no?. Porque me piden señal y no voy a pagar para nada.
macuesto
Algo habrá que hacer para evitarlo ¿no?
attica
Yo creo que si se pone la correspondiente etiqueta de ingredientes y alérgenos, con sus porcentajes de plásticos y microplasticos, aromas, y otros aditivos pasará de largo.
aquivaelnick
Voy a ver la agenda como la tengo por esas fechas.