El universo alberga cosas grandes, muy grandes. Realmente grandes. Hay estrellas miles de veces más grandes que el Sol, capaces de provocar supernovas que sacuden el espacio en sí mismo. Pero ¿alguna vez te has preguntado cuál es el objeto más grande, más masivo que hemos visto jamás? No hablo de grupos de objetos como galaxias o nebulosas, si no el objeto individual más grande del universo que hemos podido observar.
Ese objeto se llama TON 618, y sus características son tan exageradas que a los científicos les cuesta creer su existencia. Ya no es sólo el objeto en sí, si no todos los efectos que causa a su alrededor.
Un agujero negro mayor que diez sistemas solares puestos uno al lado de otro
TON 618 es un agujero negro ultramasivo cuya masa equivale a la de 66.000 millones de soles. Está a 18.000 millones de años luz de distancia, pero el disco de acreción que gira a su alrededor brilla con tanta fuerza (tanto como cien billones de estrellas) que podemos verlo desde la Tierra. Hay una galaxia entera a su alrededor, pero el brillo de TON 618 es demasiado grande como para poder verla.
Por lo tanto, estamos viendo una versión de TON 618 de hace 18.000 10.000 millones de años. Y teniendo en cuenta que hablamos de un agujero negro, hoy TON 618 puede ser mucho, mucho más grande de lo que estamos viendo en nuestro firmamento.
Pero incluso las mediciones del TON 618 del pasado remoto son impresionantes. El radio del agujero negro propiamente dicho a partir de su horizonte de sucesos es de 207.000 millones de kilometros. Es tan grande que podríamos colocar once sistemas solares como el nuestro, uno al lado de otro, dentro de él.
Otra forma de intentar abarcar mentalmente el desproporcionado tamaño de TON 618 es el que comentan en Kurzgesagt: una partícula de luz que quedara atrapada en el horizonte de sucesos tardaría una semana en llegar a la singularidad infinitesimal del centro.
Todos estos datos también nos permiten saber que TON 618 se formó cuando el universo era muy joven, "sólo" 3.400 millones de años después del Big Bang. Desde entonces lleva absorbiendo materia atrapándola en su campo gravitatorio, y no va a dejar de hacerlo hasta que literalmente no quede nada por absorber.
Este artículo se ha editado el domingo 7 de noviembre de 2021 para corregir un error sobre la edad estimada de TON 618.
Ver 83 comentarios
83 comentarios
luisgele1
¿Cómo va a estar a 18.000 millones de años luz, si el universo tiene unos 13.800 millones de años luz?
controlando
"....Desde entonces lleva absorbiendo materia atrapándola en su campo gravitatorio, y no va a dejar de hacerlo hasta que literalmente no quede nada por absorber."
Vamos, resumiendo, que hemos descubierto el principio del fin del Universo.
Menos mal que está a tomar por culo, y que el ser humano se extinguirá mucho antes (no digamos ya cada uno de nosotros a nivel individual), sino era para giñarse.
juanchinson
TON 618 está a 10.400 millones de años luz, no a 18.000. Nada que esté más allá de 13.800 millones de años luz (Big Bang) pertenece al universo observable (puede haber objetos más lejanos, pero no son observables).
HAXNAGE
Entiendo lo de la dualidad onda-partícula, pero sería correcto decir "foton" de luz en lugar de "partícula" de luz.
Dicen que no hay nada en el centro del universo, pero fácilmente pudiese ser este Agujero negro con cuasar incluido.
Lo interesante de los agujeros negros es que su centro o nucleo, o donde se concentra su mayor cantidad de masa mide solo unos pocos kms de diámetro y la densidad es casi infinita, de allí (a parte de masa descomunal), que su campo gravitatorio sea tan potente en la cercanía. Lo que llaman agujero negro es la esfera con el límite del horizonte de suceso desde donde ya nada sale. Este campo gravitatorio se va perdiendo con la distancia, pero puede incidir en una galaxia completa (como sagitario A en el centro de la vía lactea), o como presumo, en un cúmulo de galaxias o en el universo entero como este TON 618.
nada
Por lo tanto, estamos viendo una versión de TON 618 de hace 18.000 millones de años.
Creo que eso es un error. El mismo universo tiene (más o menos), 13.500 millones de años. Quizá lo que estamos viendo es de hace 9.000 millones de años.
Viajando a la velocidad de la luz en una dirección, y en otra opuesta, 9.000 "payá" y 9.000 "pacá", suman 18.000... como cuando 2 coches a 100 km/h chocan frontalmente, el resultado es equivalente a 200 km/h, ¿no?
Porque si el universo tiene una edad estimada de 13.500 millones de años... ¿cómo puede ser que eso emita luz desde hace 18.000 millones de años? ¿En qué me equivoco?
Usuario desactivado
Chiste fácil para aliviar la tensión de los comentarios sobre el tiempo y el espacio:
"Está TON 618 como el objeto más grande del universo conocido y después está tu madre"
saludetes a todos
pedroteapple70
Se calcula que el universo tiene unos 93000 millones de años luz debido a la expansión del universo, que sin quebrantar ninguna ley de la relatividad se expande más rápido que la luz, por eso está a esa distancia que es más lejana que la
propia edad del universo.
marcussmith
El redactor vió el video de Kurzgesagt y le dió por hacer un artículo diciendo lo mismo que dice el video -_-
sulkra
Aprovechando la "polémica" sobre la redacción de un concreto párrafo, aunque está más que aclarado, lo dicho, aprovecho para una pregunta que siempre me he hecho sobre esta materia. Puede que no sea el mejor lugar, pero aprovechando la entrada creo que tiene cabida.
Dado que la velocidad a la que se expande el universo puede llegar a ser significativamente superior a la velocidad de la luz si tomados dos puntos "diametralmente" opuestos en el espacio que se alejan uno del otro... Y tomando además como base que esa velocidad puede ser incremental, que no constante, me pregunto.
Qué ocurriría en el momento preciso en que dicho paradigma se diese. Esto es, que se superase la velocidad de distanciamiento en "c".
La lógica me dice que observaríamos como iban desapareciendo estrellas, cúmulos, etc. hasta que una galaxia concreta hiciese "flop" y ya no se viese.
Por ejemplo: que en vez de una supernova, simplemente observásemos que una estrella ha desaparecido y punto pelota.
¿Esto es así y se ha dado o se ha contrastado en la actualidad? Vamos, prueba más clara de la expansión y su velocidad no creo que hubiese y con tantos billones de estrellas digo yo que alguna probabilidad de registrar el fenómeno se podría haber dado.
poncho321
Transformación de la materia en energía y radiación, descomposición atómica de la materia a su estado primordial y su eyeccion transversal, radiando en los polos. En el centro no hay materia, solo partículas atómicas girando a vel.luz, la materia se descompone en el disco creando un anillo de energía.
jorgepinata
COMO PRUEBO SI ES VERDAD LO QUE LEO SOBRE EL COSMO
renoir62
y que tal si dejan a un lado que la velocidad de luz es máximo, y también abandonar la falsa idea que la antiguedad del universo es de 13,680 millones de años, no entiendo por qué siguen todos atorados en esos 2 mitos
justizziero
A lo mejor lo que voy a decir es un disparate, pero quizás la teoría del Big Bang tiene sentido cuando piensas en los agujeros negros: van absorbiendo cada vez más masa, haciéndose más grandes, a la vez que el Universo se expande desde el último Big Bang.
La gravedad que producen los elementos después del Big Bang es muy baja, ya que son átomos y moléculas, pero conforme se van atrayendo entre ellas, formando planetas, estrellas y agujeros negros, cada vez tienen mayor "influencia" sobre el tejido del universo. Llegará un punto en que haya tanta masa concentrada que su gravedad será muy fuerte, lo suficiente para que el Universo deje de expandirse y comience a contraerse, se una todo en un mismo punto y Bang! Vuelta a empezar.
Trocotronic
Es imposible que esté a 18 mil millones de años luz teniendo en cuenta que el universo observable mide 14,8 mil millones de años luz. Repasad los datos.