La misión Chang'e 5 de China es una de las más excitantes en estos últimos años. Con el propósito de recoger muestras lunares por primera vez en cinco décadas, el país asiático envió a Chang'e 5 hasta nuestro satélite y ahora lo está trayendo de vuelta con dos kilogramos de muestras. Más o menos, porque parte de la nave, tras acabar su misión, se ha quedado en la Luna. Y ahora que se ha hecho de noche ahí, no lo está pasando nada bien.
Chang'e 5 se compone de varias piezas y partes que han sido cruciales en cada fase de la misión. El propulsor para llegar a la luna, el módulo de aterrizaje, la cápsula con las muestra, el orbitador... De entre estas partes destaca el lander, que fue el encargado de descender hasta la superficie lunar, recoger las muestras y ayudar a la cápsula a volver al orbitador. Para esto último se sacrificó quedándose en la Luna.
Cuando explicamos el lanzamiento de la misión avisamos de la importancia de completar la misión en menos de catorce días. Había una razón de ser para esto, y es que 14 días es lo que dura un "día lunar". China, con el objetivo en mente de optimizar lo máximo posible la misión, no equipó a la nave con protectores térmicos. Esto ahorra de forma considerable en peso y volumen, pero también arriesga y limita la misión a que se complete durante el día lunar. De lo contrario ocurre lo que ha ocurrido: congelación de todos los circuitos y piezas de la nave.

Las frías noches lunares a -190 °C
Ahora que se ha hecho de noche en la Luna donde aterrizó el lander, este ha acabado congelado a unas temperaturas que suelen descender hasta los -190 °C. Al no contar con protectores térmicos como sí lo hacen los landers Chang'e 3 y Chang'e 4, el Chang'e 5 ha dejado de responder y sus sistemas internos se han estropeado.
Esta pérdida del lander no es un fracaso para la misión, de hecho es justamente lo planeado. El lander ya hizo su trabajo aterrizando espectacularmente bien en la superficie lunar, recogiendo datos de ahí y ayudando a la cápsula a volver al orbitador. El orbitador ahora se encuentra de vuelta hacia la Tierra.

Además de recoger alrededor de 2 kilogramos de muestras, el módulo de aterrizaje llevó a cabo diferentes experimentos con un radar que ha ofrecido información sobre las capas debajo del sitio de aterrizaje. Un espectrómetro de imágenes analizó la composición del regolito superficial y además con una cámara panorámica se tomaron detalladas fotografías de Oceanus Procellarum, el área de la Luna donde aterrizó.
Mientras el lander sucumbe a las frías temperaturas de la noche lunar, el resto de la nave está de camino a la Tierra con las muestras recogidas. Se espera que la cápsula con las muestras se desprenda de la nave y caiga en algún lugar de Inner Mongolia este próximo 17 de diciembre. De hacerlo con éxito y si los investigadores chinos recogen a salvo las muestras, será la primera vez en casi 50 años que lo hace de nuevo la humanidad. Previamente sólo Estados Unidos y la antigua Unión Soviética han conseguido traer muestras lunares a la Tierra. Otros como Japón las han traído recientemente de asteroides.
Vía | SCMP
Ver 24 comentarios
24 comentarios
rapsolo
Titular: se ha quedado congelado en la Luna.
Cuerpo: tal y como estaba planeado, es decir, ha sido un éxito.
La historia es igual o más interesante sin el clickbait, querido Cristian Rus.
JuanAnt
¿Qué ha acabado con congelando?
¿Seguro que no lo hacéis a propósito para provocar comentarios? (si es así, he vuelto a caer... lo reconozco, no puedo contenerme!)
Edito: "el país asiático envío a", será "envió".
Añado: "al no contar con protectores térmicos como si lo hacen", será "como sí lo hacen".
Saludos.
catafractario
Que el lander ( = "aterrizador") de la misión que China envió a la Luna "haya acabado "congelando" (="congelado") no tiene la más mínima importancia como noticia ya que no estaba previsto que ocurriera otra cosa.
Lo creo realmente importante (y que no aparece en este "artículo" por ningún sitio) es que:
1) La cápsula con las muestras aterrizará el día 17 de diciembre a las 18:00 UTC (si nada se tuerce en el último momento).
2) Que la estación de seguimiento de Maspalomas (Islas Canarias) está colaborando con la misión de retorno. Dato menor pero interesante.
3) que los chinos ya se están ensayando "in situ" los procedimientos de recuperación en la zona de Siziwang, en la región autónoma de Mongolia Interior, territorio del norte de la República Popular China (esto es, ni va a aterrizar en "en algún lugar de Mongolia" ni la "Mongolia" en la aterrizará es el estado independiente que todos conocemos , sino un territorio chino) que también acoge el centro de lanzamiento de Jiuquan y que ha sido escenario de distintos aterrizajes de vehículos espaciales, entre ellos el de la misión tripulada Shenzhou 6.
4) Que el vehículo espacial u orbitador que ha traído la cápsula con las muestras todavía está funcionando tras su tremendo acercamiento a la Tierra y que se está pensando en aprovechar que está en perfectas condiciones para enviarlo a visitar en una misión extendida el asteroide 2016 HO3, que será el objetivo de otra misión china a mediados de esta década.
Claro que a lo mejor estoy equivocado y que lo realmente importante es que el módulo de aterrizaje esté en la Luna inactivo y congelado, como los de las misiones Apolo y de cualquier otra en la que no esté contemplado su uso posterior.
Y lo realmente ACOJONANTE es que pasadas doce horas desde su publicación, el titular no haya cambiado en absoluto.
Trocotronic
¿Congelando el qué?
lenkin
.
fenrirvasyl
El titular da a entender que ha fracasado la misión, cuando el orbitador vuelve a la Tierra con las muestras lunares. Por lo tanto lo que ha tenido un problema es la parte de descenso, pero el grueso de la misión ha sido un éxito.
RamonYo 😬
¡La historia es igual o más interesante sin el clickbait, querido Cristian Rus!
roberto.rococa
A veces pienso,que para redactar algunas noticias,derian consultar como minimo ,aunque sea, las RRSS....
En fin....Xataka
Cosmonautas
El primer hombre en Marte será chino
Gustavo Woltmann
Son buenas noticias pese al titular, curiosa misión espacial.
Usuario desactivado
Yo me pregunto, ¿se ha estropeado definitivamente o es como el pescado ultracongelado y cuando vuelva a dar el Sol volverá a estar operativa?
Entiendo que la bateria si lleva electrolito se estropee, pero ¿y el resto? quizas si hay cambios muy bruscos de temperatura algunos componentes compuestos de diferentes materiales se estropeen por contraerse diferente, podíais extender un poco más la noticia con la explicación.