Los marineros han contado desde hace siglos historias de olas monstruosas azotando sus barcos. Grandes y amenazantes masas de agua que aparecen repentinamente y se elevan sobre sus cabezas y los cascos de sus embarcaciones dispuestas a engullirlo todo a su paso.
Ante la falta de evidencia y lo descomunal de los tamaños que se describían, estos relatos se asumían como un mito. Olas de 30 metros, como la que protagonizaban estas narraciones, se creía que solo podían formarse una vez cada varios miles de años.
Pero no eran ninguna fábula. Existen, son bastante frecuentes y pueden explicar algunas de las desapariciones producidas en el mítico Triángulo de las Bermudas, según oceanógrafos británicos de la Universidad de Southampton tras una investigación que ha durado décadas.
La "ola Draupner" de 1995, la primera evidencia de una ola gigante
El 1 de enero de 1995 una enorme ola chocó contra la plataforma petrolífera Draupner en el Mar del Norte, frente a las costas de Noruega. Y dio la vuelta a todas las teorías sobre la generación de este fenómeno acumuladas tras años de estudios, simulaciones y estimaciones.
Vientos huracanados y grandes olas habían estado azotando la instalación durante el día. Nada especialmente relevante hasta que un telémetro registró una ola gigante de 26 metros.
Nadie la vio, porque todos los trabajadores se encontraban recluidos en el interior de la plataforma por seguridad. Pero era la primera vez que un instrumento de medición detectaba una llamada ola monstruo. Al margen de historias más o menos ciertas relatadas a lo largo de la historia por marinos, esta era la primera evidencia científica de su existencia.
Años más tarde, un equipo de científicos europeos analizaron 30.000 imágenes de satélite dentro del proyecto MAXWAVE. Estas instantáneas correspondían a un periodo corto de 2003, tres semanas. En ese tiempo encontraron que en todo el mundo diez olas habían alcanzado los 25 metros de altura o más. Muchísimas más olas gigantes de las que las teorías estimaban. Cuando se detectó la "ola Draupner", por ejemplo, se creía que una ola semejante solo podía generarse una vez cada 10.000 años.
La ESA, en 2004, anunciaba el descubrimiento de la siguiente manera: "Olas gigantes alzándose a una altura de diez pisos han sido aceptadas como una causa central en el hundimiento de buques".
La nota explicaba que los resultados de los satélites ERS de la Agencia Espacial Europea habían ayudado a determinar la "existencia generalizada" de estas olas y señalaba que en las pasadas dos décadas más de 200 superpetroleros y barcos mercantes de más de 200 metros de eslora se han hundido por condiciones climatológicas adversas.
"Se cree que las olas gigantes han sido la causa principal en muchos de esos casos", explicaban, asegurando que la información generada gracias a la observación satelital se emplearía para estudiar los orígenes de este implacable fenómeno todavía desconocido en cuanto a su formación.
Olas gigantes en el fabuloso Triángulo de las Bermudas, la teoría

Ahora, tras una investigación que ha durado varias décadas, oceanógrafos británicos de la Universidad de Southampton creen haber resuelto el misterio del Triángulo de las Bermudas. La desaparición de decenas de barcos, y también de algunos aviones, en el área geográfica con forma de triángulo equilátero localizada en el océano Atlántico y entre las islas Bermudas, Puerto Rico y la ciudad estadounidense de Miami. Una zona que no registra una tasa de desapariciones mayor ni es más peligrosa que cualquier otra extensión del océano, leyendas al margen.
Según esta teoría, expuesta en la serie documental 'The Bermuda Triangle Enigma' (El enigma del Triángulo de las Bermudas) emitida en la cadena británica Channel 5, la explicación a la desaparición repentina de embarcaciones y aviones en el también llamado Triángulo del Diablo la podemos encontrar en las condiciones favorables que allí se dan para la generación de olas gigantes.
"Hay tormentas al sur y al norte que se unen... hemos medido olas de hasta 30 metros. Mientras más grande es el barco, peor es el daño", explicaba el oceanógrafo y doctor Simon Boxall.

El equipo de investigadores recreó olas de esas dimensiones mediante un simulador para averiguar cuál es el efecto que tendrían al enfrentarse contra un barco como el USS Cyclops. Un buque de abastecimiento de 165 metros de longitud que desapareció junto a sus 306 tripulantes en el Triángulo de las Bermudas hace exactamente un siglo.
La embarcación, perteneciente a la Armada de los Estados Unidos, fue avistada por última vez el 9 de marzo de 1918, un mes y un día antes había zarpado de Norfolk, en Virginia. Se la vio entre el cabo Hatteras y el cabo Charles, frente a las costas del mismo estado estadounidense que lo vio marchar. Y nada más se supo del navío y su tripulación. Nunca apareció ningún resto, haciendo volar la imaginación de quienes enmarcaron la desaparición en las fabulaciones del mítico triángulo.
La simulación de los oceanógrafos británicos, sin embargo, reveló que una ola de 30 metros, empinada y alta como estas son, fue la que pudo partir en dos un barco tan grande como el buque de abastecimiento que emplearon en las pruebas. A mayores dimensiones, mayor es el daño según los investigadores. En cuestión de unos minutos, dos o tres, la embarcación pudo hundirse. Las fuertes corrientes y la profundidad de las aguas explicarían la ausencia de restos. Misma suerte habrían podido correr otras embarcaciones desaparecidas en la zona a lo largo de la historia.
Sea esta hipótesis una explicación o no al llamado Triángulo de las Bermudas, lo cierto es que la Guardia Costera de Estados Unidos no reconoce la existencia de un particular peligro para barcos y aviones en la célebre área, ni reconoce factores extraordinarios, como hemos señalado. "Las circunstancias medioambientales podrían explicar muchas o casi todas las desapariciones", decían en 2010 desde el Servicio Oceanográfico Nacional de Estados Unidos aludiendo a la corriente del Golfo y los cambios rápidos, "a veces violentos", que puede producir en el clima. Porque explicaciones sobrenaturales, naturalmente, no las hay.
Ver 23 comentarios
23 comentarios
renzoquu
este articulo es un poco extrano. En el pais vasco tenemos de forma recurrente olas que pasan los 15 metros de altura, se hacen competiciones de surf en torno a ellas. La ola mas grande surfeada jamas se ha surfeado en portugal, al norte de lisboa, 25 metros. Y no es algo que ocurra de forma extraordinaria. El record se lleva rompiendo cada dos o tres anos sin parar. Asi que no entiendo muy bien de donde sale este articulo. Saludos
tecnoman
¿Y qué ocurre con los aviones que han desaparecido a alturas de 1500 metros o más, también se los han engullido olas de 1500 metros?
Vamos, que no tienen ni puta idea.
ciudadwifi
Realmente esta no es una teoría nueva, ya hace casi 50 años que se decía de olas gigantes eran las que "hacían desaparecer" tantos barcos en la zona del triangulo... pero de aquella eso era considerado pseudociencia como las propias olas gigantes en si mismas, aunque en zonas de costa se ha hablado de ellas desde al menos la edad media... pero la ciencia oficialista suele ser muy ciega de lo que ellos no ven y hay un exceso de considerar que todo lo que no salga de un científico no es real. Tanto da que haya tantos testimonios, hasta que no pudieron negarlo, pues se negó su existencia... y aun después aun así, como para justificar su ceguera, pues también contra toda evidencia, pues afirmaban que bueno existir existían pero eran rarísimas y pasaban cada muchos miles de años, hasta que se toparon que no era así, resulta que son tan comunes como siempre han dicho la gente de mar.
Pero bueno, decir que no había evidencias y solo eran cuentos de marineros... pues también es falso, porque cogemos los archivos de indias, concretamente en España se registraban los datos de las embarcaciones que, durante el periodo imperial, pues hacían los viajes entre la península y américa o américa y Filipinas (el galeón de Manila)... y hay registros de varios episodios así. Hasta el punto de que alguno de los barcos perdidos, pues hay descripciones por los mandos de otras embarcaciones que las acompañaban en el viaje del tipo: la ... se hundió tras que una ola más alta que el palo trinquete golpeó al galeón... Y hay descripciones de olas así en muchísimas páginas.
Y voy a repetir algo dicho muchas veces, que no es cierto del "todo" pero si se aproxima a la verdad: el océano es un gran desconocido, a veces sabemos más de la superficie de la Luna o Marte que de nuestros océanos. Y estas olas, los calamares gigantes (aunque en las historias suelen llamársele "pulpos") y tantas otras cosas que se consideraron mitos, pues se han descubierto que son reales...
Aunque es cierto que los marineros eran dados a la exageración y por encima normalmente la mayoría, antes, eran analfabetos, y por tanto todo acababa en el folclore y como pasa con las leyendas: hay una base real, pero muchas veces la base real no se parece nada a la historia que se hace popular. Y así desde la existencia de calamares gigantes hasta las "leyendas de pulpos gigantes que atacaban barcos" pues cierto que hay buen trecho. Y por encima, muchas veces los propios testigos, aunque sean creíbles, pero como no sabían que miraban, pues daban explicaciones de lo más "increíble".
hasta luego
djlogic
Leí sobre una teoría sobre bolsas de gas, al ascender son capaces de tragarse un barco o hacer que un avión pierda sustentación (los aviones de antes no volaban a tanta altura como en la actualidad), de echo no será la primera plataforma petrolífera que es tragada al pinchar una de esas bolsas...lo veo más factible que esa teoría, si un avión desaparece en un huracán se sabría, como mínimo que hay temporal...por cierto, que curioso que cuanto más avanza la tecnología (satélites, buenas comunicaciones, etc), parece que ya no hay desapariciones misteriosas...cuando fué la última desaparición sin explicacion en esa zona...???...supongo que ya no hay tantas emanaciones pues estamos extrayendo todo el gas y petroleo almacenado en los lechos marinos.
muivrebe
Lo más sensato, atinado y...evidente es lo expuesto en la última frase:
"Porque explicaciones sobrenaturales, naturalmente, no las hay."
Hum....parece lógico...si son "sobre-naturales"..."naturalmente"...no las hay.
Y para quien busca las imprescindibles pruebas de cosas que tienen una explicación "de doble rendija".... Y haciendo hincapié en lo inmenso y profundo del mar y lo desconocido que es... Que alguien busque Oke Bay en el Google Maps ó Earth...
https://www.google.es/maps/place/Oke+Bay,+0184,+Nueva+Zelanda/@-35.2269082,174.2728552,978m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x6d0ba820d6c4a309:0x2a00ef61665985e0
Tiene ya unos años la cosa pero sigue ahí la imagen y la ausencia de explicación. (Que yo sepa, que tampoco me he matado buscando, ni pierdo ni gano nada, ...y en el mini rastreo que acabo de hacer sale siempre lo mismo)
Y no salió sólo en sitios sensacionalistas...
http://www.europapress.es/desconecta/curiosity/noticia-localizan-google-maps-misterioso-monstruo-marino-nueva-zelanda-20141217055933.html
Olas grandes también hay "naturalmente" por ahí...ay!
Y todo lo que se puede fotografiar actualmente es natural como la vida misma.
Eso sí,...
Hay vidas naturales muy grandes....eso también es naturalmente verdad irrefutable.
Y de lo demás...."sabediosquéhayahísihay"
adiazdd
No sé qué tiene que ver olas gigantes con la desaparición de aviones volando...