La exportación de bienes es el motor que impulsa la economía de muchos países. Tanto que son capaces de moldear los mercados, dictar tendencias globales y hasta influir de manera notable en cuestiones geopolíticas. Un ejemplo de esto lo hemos visto con Estados Unidos y Europa imponiendo aranceles al coche eléctrico chino o a China dificultando la exportación de tierras raras.
Y esa importancia a nivel global es algo que se aprecia perfectamente en este gráfico que han creado desde Visual Capitalist:

El TOP 10. Aunque el gráfico es muy ilustrativo, vale la pena profundizar un poco más en los principales países exportadores, no sólo para ver tanto el peso de cada uno en las exportaciones a nivel mundial, sino para poner en perspectiva el valor de esas exportaciones:
País |
Participación |
Valor en billones |
---|---|---|
China |
14,2% |
3.380 |
Estados Unidos |
8,5% |
2.020 |
Alemania |
7,1% |
1.688 |
Países Bajos |
3,9% |
935 |
Japón |
3,0% |
717 |
Italia |
2,8% |
677 |
Francia |
2,7% |
648 |
Corea del Sur |
2,7% |
632 |
México |
2,5% |
593 |
Hong Kong |
2,4% |
574 |
Dominio total. Dicho esto, el primer país de la lista de los que más exportan no es una sorpresa. China sigue dominando este sector con una participación muy lejos de la de su principal perseguidor y rival en prácticamente todos los frentes: Estados Unidos. A pesar de todos los aranceles impuestos estos últimos años (ahora hablamos de los coches eléctricos, pero China lleva años arrastrando dificultades para exportar su propia tecnología a otros mercados), el mercado chino se ha adaptado.
De los 23,8 billones de dólares (lo que ellos entienden como “trillones” de 2023), China ha participado con 3,38 billones. Es un 14,2% del total y un acercamiento al máximo histórico en volumen de exportación. Eso sí, el precio de esas exportaciones cayó en un 10% y habrá que ver qué ocurre en un 2024 y 2025 en el que esos aranceles son más agresivos.
Industrias muy distintas. Estados Unidos y Alemania siguen de lejos a China, y algo que interesante es comprobar lo diferentes que son las exportaciones de estos países. Por ejemplo, China exporta… de todo, pero principalmente metales a partir de tierras raras, equipos de transmisión, circuitos integrados, semiconductores y ordenadores, entre, como decimos, otra galaxia de productos y bienes. Y su principal comprador es Estados Unidos, pero también Hong Kong y Japón. Y con ninguno de los tres tiene buenas relaciones políticas.
Estados Unidos, por su parte, exporta petróleo refinado, crudo y gas. Son sus tres patas comerciales junto a coches y circuitos integrados que vende principalmente a Canadá, México y China. Y la especialización de Alemania son los automóviles y sus partes, así como maquinaria y productos químicos, siendo la mayoría de sus compradores otros países de la Unión Europea.
Terremoto Trump. Es muy curioso que el principal cliente de Estados Unidos sea China… y que el principal comprador de exportaciones chinas sea Estados Unidos. Es una situación que puede cambiar con la entrada de un Donald Trump que buscará aplicar una política proteccionista para el mercado norteamericano, algo que puede golpear tanto a China como a la Unión Europea.
Eso sí, China tiene sus armas para responder a esto. Ya hemos comentado que puede hacer y deshacer en tierras raras debido a su monopolio en la producción, pero hace unos meses vimos que restringía la exportación de antimonio, un metal utilizado en la fabricación de Armamento y cuya producción, prácticamente, controla el gigante asiático.
El descanso de la inflación. Sin embargo, y pese a esas prácticas proteccionistas de varios países, el informe de la World Trade Organization —en el que se ha basado Visual Capitalist para realizar el gráfico— muestra un tono optimista. En 2023, el comercio cayó un 1,2%, pero está previsto que crezca en un 2,6% y en un 3,3% en 2024 y 2025, respectivamente.
Además, se espera que la inflación disminuya gradualmente, generando una recuperación del consumo y de la demanda de bienes comerciales, lo que también impulsará ese comercio de bienes manufacturados. Aunque para confirmar estas previsiones aún tendremos que esperar unos meses.
En Xataka | "Nearshoring": es el fin de la globalización tal y como la conocíamos y México es el mejor ejemplo
Ver 15 comentarios
15 comentarios
Àlex
Es decir, que los reyes de la exportación somos los europeos y por una diferencia descomunal. No podemos comparar paises sin considerar la diferencia de población bestial que hay de China del resto. especialmente lo de paises bajaos me parece espectacular, Suiza, Bélgica y obviamente Alemania una pasada también.
quiksilver22
Increible lo de Italia y curioso Suiza, que con solo 9 millones de habitantes exporte casi lo mismo que España con 49 millones de población.
mariojm97
Como hablamos de dinero el gráfico puede ser engañoso.
Es decir, porque uno tenga más que otro no significa que exporte mayor número de cosas(materias primas, coches…) sino que lo que exporta es más caro. Países Bajos es un país pequeño que exporta muchos servicios (bancarios, tecnológicos…) que son más caros que los que suele exportar india (ropa, comida…).
Asimismo ese gráfico puede ser engañoso también porque no tiene en cuenta la población de cada país. En igualdad de condiciones uno con más población genera más lógicamente. Que esto se ve en España e Italia ambos países con unas condiciones económicas muy similares pero con una población mayor en Italia.
En definitiva, como cualquier gráfico que se muestra, detrás tiene muchas más lecturas de las que aparenta de primeras el gráfico.
labandadelbate
Ahora el mismo mapa pero sin contar petroleo y gas, veremos como están las cosas de verdad y habrá cosas muy interesantes.
KRSupman
Curioso que Rusia exporte poquísimo más que España y que Italia bastante más. Será cuestión de analizar más detalladamente todo.
mariojm97
Se me olvidó mencionar lo más importante; algunos de los países que están presentes en los destacados, importan más de lo que exportan. Quedando el balance comercial negativo.
No todos los gráficos son lo que parecen a simple vista...
safary
Pues no me creo nada de ese gráfico.
Para cuando llega un barco con contenedores a España, han salido 50000 camiones para europa.
Que vendemos barato si, estoy de acuerdo.
Pero poneros un solo día en la Junquera o Irún, y luego venís aquí a escribir lo que habéis visto.
Conste que también entra mucho camión de europa, que no vuelven vacíos precisamente.
safary
Curioso, UK exporta más que muchos países europeos.
Joder y yo que pensaba que en España éramos unos trileros.
Algunos usan dos barajas, anda que listos.
caleb300
España exporta una gran cantidad de carne porcina a China. Aunque este año ha bajado en favor de Brasil seguimos siendo el segundo país que más exporta. Los cerdos consumen mucha agua y dejan unos residuos (purines) que contaminan los acuíferos. Por poner un ejemplo son como los residuos nucleares pero del sector animal, nadie los quiere y contaminan una barbaridad. Por tanto China hace un negocio redondo pq la carne le sale muy barata, la porquería nos la quedamos nosotros y tb nos quedamos sin agua. El negocio lo hacen 2 o 3 empresarios que les importa un pimiento el medio ambiente. Tampoco da trabajo pq una macro granja de 50.000 cerdos la gestionan 4 o 5 trabajadores ya que todo está automatizado.
notelodigo1
Voy a hacer un pequeño spoiler:
China seguirá en primer lugar y Estados Unidos bajará, porque los aranceles afectarán a sus fabricantes que tendrán que comprar materiales más caros.
Subirán países satélites como Vietnam, Indonesia o Malasia, a los que las empresas chinas han trasladado parte de su producción.
Por cierto, el mundo no solo es Estados Unidos y Europa, sino que el resto de Asia, América y África son mercados gigantescos en los que China es el rey indiscutible y ninguna otra empresa de fuera puede toserles en precio y competitividad.
carlitos254
Increíble lo de Alemania... exporta más de la mitad de EEUU y sin tener todas las "ventajas" que tienen los yankees... qué hubiera sido de ellos de no perder las dos guerras.