Parece difícil de creer, pero una filtración revela que Apple está trabajando en prototipos del iPhone que correrían macOS y que teóricamente permitirían conectarlo a un monitor para usarlo como puesto de trabajo (y ocio).
La idea no es nueva: Microsoft lo intentó con Continuum, Canonical con Ubuntu Touch y más recientemente podemos acceder a esa opción en móviles de Samsung con DeX o en los de Huawei con el modo PC. Todos fracasaron en la búsqueda de la convergencia entre PC y móvil, y resulta curioso que Apple pueda plantear algo así ahora que comienza la transición ARM de los Mac.
La opción no parece del todo descabellada
Aunque Apple siempre ha negado que el proyecto Catalyst —que permite llevar aplicaciones de iOS/iPadOS a macOS— vaya a suponer la fusión de esas plataformas en una sola. Sin embargo, la nueva transición a los Mac con "Apple Silicon", los procesadores de Apple con arquitectura ARM, parece plantear según este filtrador llamado MauriQHD esos prototipos de iPhone corriendo macOS.
iPhone with MacOS
— Mauri QHD (@MauriQHD) June 26, 2020
Apple working on Linda/Dex type of prototypes
the software work on it is insane
i cant even tell you how excited they are about the whole thing 🤯
im hearing
La realidad es que macOS Big Sur ya funciona en ARM. Lo demuestran esos primeros "Mac mini para desarrolladores", los Apple Developer Transition Kit, en los que precisamente ese sistema operativo ya está corriendo sobre ellos: pensar que ese sistema operativo pueda funcionar en un iPhone no parece nada descabellado, aunque lógicamente la interfaz de ese sistema invita a controlarlo con ratón y teclado y no de forma táctil.
Eso también parece hacer coherente la idea de que si se pudiera conectar el iPhone a un monitor, ratón y teclado externos, podríamos utilizar el iPhone como una especie de Mac mini en sí mismo, teniendo a nuestro alcance toda la potencia del sistema operativo desde uno de los móviles de Apple (y quizás también desde un iPad).
Primero unificación hardware, ¿luego unificación software?
Según Mauri QHD, el sistema "ya está listo", y en Apple siguen trabajando en prototipos y "están aprovechando el tiempo para mejorarlo, pero tienen dos opciones listas (aunque solo irán a por una)". Para este filtrador las posibilidades de que este proyecto se convierta en realidad son de un 95%.
Ese optimismo parece algo exagerado teniendo en cuenta que Apple siempre ha declarado que macOS e iOS iban cada uno por su lado. La cosa no parece tan clara ahora que todos sus dispositivos y ordenadores estarán basados en procesadores ARM, y desde luego esa unificación hardware apunta también a una potencial unificación software.
Otras empresas han intentado algo así en el pasado. El sueño de la convergencia apareció primero en Canonical con sus Ubuntu Phone, pero incluso Microsoft apostó por ese futuro unificado con la célebre UWP (Universal Windows Platform) que pretendía que los desarrolladores crearan aplicaciones universales que funcionaran en todo tipo de dispositivos Windows simplemente adaptándose al formato y recursos de todos ellos.
Otros lo intentaron (y fracasaron)
Esos proyectos fracasaron, y lo que sí tenemos desde hace tiempo son soluciones como Samsung DeX, la más destacable a la hora de usar el móvil como PC de sobremesa, y también el modo PC de los móviles de Huawei.
Android Q parecía también que apostaría por algo así, pero no ha habido anuncios acerca de ese potencial "Modo PC" oficial para Android. Ninguna de estas empresas ha acabado de apostar definitivamente por esa opción, y de hecho Samsung dio un paso atrás importante cuando retiró la importante característica de Linux en Dex.
Convertir tu móvil en tu PC siempre ha parecido factible, pero la realidad es que el alcance de esta opción no parece atraer a tantos usuarios como las empresas hubieran pensado. Queda por ver si Apple realmente tiene algo preparado en este sentido, y si efectivamente esa solución logra lo que los demás no han conseguido.
A priori eso plantea otro problema para Cupertino: si ya puedo trabajar con el iPhone directamente como un PC, ¿para qué necesito un MacBook o un iMac para trabajar? En muchos casos —ciertamente no en todos— esos equipos proporcionan mucho más margen de maniobra en tareas pesadas, pero el iPhone y el iPad podrían ganar muchos enteros a la hora de convertirlos en los únicos PCs que necesitas en tu día a día... o casi.
Ver 52 comentarios
52 comentarios
chuskipituski
Con mi Lumia 950 tenía windows 10 en la tele del salón sin problemas.
Funcionaba de lujo, si no lo usaba no era por problemas técnicos.
Cómo añoro ese teléfono, sobre todo su cámara
togepix
La tontería de " Apple no lo hará porque mataría a los Mac " no se sostiene. Apple ha canibalizado con sus productos otros productos. Con el iPhone mató a los iPod, y lo sabía, eran su producto estrella.
Con el iPad acechan cada vez más a los MAC, y no les importa.
A Apple le importa lo más mínimo canibalizar a otro producto de la casa, siempre que otro producto suyo, lo sustituya.
Que lo vayan a hacer o no , ya es otra cosa.
Ahora, que sería por lo que veo lo más parecido a un Mac mini, dado que hay que añadirle lo demás: batalla, ratón, teclado...
aprepalemesoceno
Intuyo que la clave no es tanto el sistema en sí, sino que las apps sean compatibles. Si quieres que mac os funcione en un iphone tienes que adaptar la interface para que se parezca a ios. Y para eso ya tienes ios.
Pero si las apps son compatibles o similares, la continuidad está asegurada, con independencia del sistema que vaya por detrás. A partir de ahí, si quieren unificar ciertos aspectos de los sistemas, como los menús de opciones, la transición será más fácil.
Otra cosa es que se pueda enchufar un iphone a un teclado y pantalla, pero eso es otra cosa.
thebigbugtheory
yo recuerdo que el primero en la idea fueron los de MOTOROLA, donde el accesorio era similar a una laptop y ahi conectabas el mobil y se desplegaba el SO linux, una belleza para ese entonces, les hablo de hace casi como 12 años atras
ferchodiaz
Desde hace un año se puede poner Windows 10 ARM en un Lumia 950/XL. Gustave Monce @gus33000 en Twitter lo hace y te muestra cómo. Se puede conectar un monitor y teclado y tienes un Windows 10 de escritorio, incluso le puso una interfaz para recibir llamadas que no tiene ya W10 ARM. El problema es la poca potencia del procesador Snapdragon 810 y la escasa batería. Pero que se puede, se puede.
https://twitter.com/gus33000/status/1175707230542409729
Alejandro
La clave está en el último párrafo. Es mucho más rentable vender varios dispositivos que hagan cosas parecidas pero no exactamente lo mismo, que uno solo que lo haga todo. Puesto que a día de hoy no es por falta de potencia o capacidad, simplemente es que no interesa.
Francisco
Y porque no al reves, apps de MacOS en iPadOS, si van a compartir casi todo el código fuente y arquitectura.
No hace falta correr Mac en iOS, si podes correr apps de Mac en iPadOS, con teclado y trackpad ya estas.
Aparte teniendo en cuenta que para el developer, subir cosas al store del iPad es mucho mejor que al store de Mac, donde todavía se pueden instalar cosas pirateadas como si nada.
dbrel
El autor dice que "fracasaron" pero los esos intentos de Microsoft y Ubuntu no fueron exitosos no por razones técnicas, sino por cuestiones de consumo, la convergencia estaba. Yo estaba esperanzado de que se popularice y llegue a la gamas más bajas, pero no pudo ser. Capaz en el ecosistema de Apple funcione porque no hay muchas variantes o la no fragmentación de su mercado. Pero decir que fracasaron como si nunca pudieron hacerlo es un poco arriesgado por parte del autor, pero no me extraña para nada, cuando el dios manzana lo hace lo demás son fracasos.
Detalle, puede ser que capen o saquen la virtualización en los dispositivos moviles como para "diferenciarlos".
incom2
El reto para Apple ha sido conseguir desarrollar un chip ARM con potencia suficiente para rivalizar o superar (está por ver) a los x86 tradicionales usados en ordenadores. Una vez conseguido esto, Apple sólo ha necesitado pasar su sistema operativo de escritorio a ARM, crear un emulador x86 para las aplicaciones de esa plataforma, y tirando millas que es gerundio: si un iPhone y un Macbook llevan el mismo ARM, no hay ninguna razón por la que ambos no puedan usar indistintamente iOS o MacOs.
Dejando de lado a Apple, tenemos a Qualcomm con su monopolio absoluto de chips ARM de mantequilla que apenas mejora año tras año, estirándolos tanto como puede para sacarles todo el rendimiento económico posible. Si Apple hubiera sacado ese nuevo iPhone SE con procesador de 2018 le habrían llovido críticas a destajo (y con toda la razón); pero Qualcomm reedita cada año los mismos Snapdragon 6xx con algunas pocas mejoras, y tenemos gamas medias que son equivalentes a las de hace cuatro años excepto por el diseño y número de objetivos de cámara. ¡Y no pasa nada! ¡Los medios analizan auténticas piezas de museo como si fueran novedad, sólo porque Qualcomm les ha mejorado un poco la frecuencia y el fabricante del teléfono le ha puesto 1 Gb de RAM más, un par de objetivos extras, y un chásis con brillantitos y degradados...! ¡Y no pasa nada!
Por eso, cuando Microsoft y demás han querido echar mano de ARM para sus sistemas operativos, se han encontrado con que Qualcomm en realidad está muy, muy, muy, pero que muy por detrás de la potencia que ha desarrollado Apple. Y las competidoras de Qualcomm, por los motivos que sean, no le superan sino que van complacidamente por detrás, conformistas de ser los segundos o los terceros del podio en una carrera sin más contrincantes en que no hay aliciente ninguno para mejorar al rival.
El problema para Microsoft y demás es que Apple se ha trabajado unos procesadores ARM propios para unificar todo su hardware con ellos, y se los ha currado de verdad. Los demás fabricantes en cambio, viven de un mercado saturado, complaciente con estirar lo que ya hay para que los teléfonos y tablets sean efímeros y la gente los renueve cada poco tiempo, y por eso van tan a rebufo de Apple, que en comparación parecen de juguete y rinden como rinden: saliendo de Android, mal, muy mal, o fatal.
Svtopata
Futuro de Apple. Te vende un móvil de 2.000€ y un monitor con teclado y mouse por 1.000€. cuando pones tu iPhone en la base del monitor se sincroniza por nfc y tú móvil se convierte en un MAC dando imagen al monitor y usando los periféricos. Quitas el móvil de la base y este apaga el modo MAC. Simple ecosistema y caro a la vez.
alexprox
No creo que ocurra por qué los procesadores que van a usar para los Mac será de alto rendimiento quiere decir que van a consumir más energía y calentarán más y eso en teléfono no es recomendable por qué es enfriamiento pasivo y la batería la funde, lo que puede hacer es colocar IpadOS con como Windows continnun, así podría funcionar
Mobilepadawan
Una década atrás Motorola había presentado esta idea en sus Motorola Defy y Motorola Atrix y Atrix 2. Android 2.2.3 y 2.3 respectivamente, corriendo una interfaz web basada en Firefox y Linux FullHD cuando se conectaba a un laptop especial.
La estropearon cuando no le dieron continuidad de actualización a Android y al sub-sistema Linux. Era un producto glorioso.
Microsoft tampoco se esforzó mucho Con sus Lumia para mejorar la vara que había dejado Motorola. Tenía todas las de ganar con VisualStudio y su facilidad de desarrollar apps.
Apple recogió el guante y lo amoldó a su gusto. Primero mejoró el iPad (Pro) hasta casi empatar sus características contra un MacBook Air. En paralelo lanzó SwiftUI para agilizar el desarrollo de aplicaciones mucho más ágilmente (SwiftUI es casi como programar en JavaScript), y adoptó la Filosofía que propuso Microsoft con su idea de UWP.
Ahora le queda sacarse el problema de la temperatura y los nanómetros que tienen los procesadores intel, migrando a ARM. Ya lo hizo anteriormente con los PowerPC. Era cuestión de que Inter se retrasara en su Roadmap de reducir nanómetros para que Apple cambie de bando.
palamos2000
pero hará falta el idock con los conectores necesarios que costara 699 euros.
xlolx
¿No será que están probando MacOS para ARM en el hardware que les pilla más a mano?
sapito_uy
No se si habrá un sistema unificado, sino más bien que converjan como vienen haciendo a nivel de interfaz, la continuidad de comenzar un trabajo en un dispositivo y continuarlo en otro en forma muy transparente, que aplicaciones de iOS puedan correrse en una Mac... Pero, cada sistema con su propio sabor diferenciado según el tipo de uso de cada dispositivo.
Digamos que iOS es la base que corre además en los Watch, TV, iPad, pero cada uno tiene diferencias, adaptados para cada tipo de uso y usuarios. Creo que van a tender a parecerse los sistemas de Apple y a integrarse cada vez más, pero hay tareas que son mejores en un celular y otras que son mejores en una computadora y darle al usuario lo mejor para cada caso. Distinto sería ya que se pudiera virtualizar un sistema desde otro si se lo pone en un dock, por ejemplo (así como MacOS podrá virtualizar apps de iOS).
Geek561
Para que?
howardsnk
Echaba de menos un nuevo rumor de apple.