El pasado lunes 5 de octubre Madrid sufrió un atasco descomunal. La lluvia, las colisiones y la hora punta hicieron estragos en la capital española y provocaron enormes aglomeraciones de tráfico. El problema se ha repetido hoy, y desde Xataka no podemos evitar preguntarnos qué está haciendo la tecnología para ayudar en estas situaciones.
Lo cierto es que no demasiado: a pesar de que hay aplicaciones que nos ayudan a tratar de evitar estos atascos -con Waze a la cabeza- e incluso modelos de simulación que intentan prevenir esas situaciones y mejorar la fluidez del tráfico, nos enfrentamos a una realidad difícil de simular: las carreteras son las que son, los conductores son los que son, y existen demasiados factores que afectan al tráfico.
¿Por qué hay atascos?
En la Wikipedia se afirma que las congestiones de tráfico "ocurren cuando un volumen de tráfico genera una demanda para un mayor espacio del que ofrece la carretera", lo que da lugar a la saturación de la misma. En los atascos hay muchos factores implicados que causan o agravan esas congestiones, y la mayoría de ellos "reducen la capacidad de la carretera en cierto punto o durante cierta distancia".

El gran volumen de vehículos, las obras en carretera, los accidentes y la meteorología son factores que inciden en el tráfico, y a pesar de los esfuerzos de las entidades gubernamentales -nuestra DGT hace tiempo que ofrece cumplida información sobre el tráfico tanto en su página web como en Twitter- o los datos que proporcionan la televisión y sobre todo la radio, esa información no resuelve el problema.
La tecnología debería ayudar, pero lo cierto es que las mejoras propuestas tanto a nivel teórico como a nivel práctico tienen una validez limitada. Las teorías matemáticas, por ejemplo tratan de equiparar el tráfico como la mecánica de fluidos, y hay estudios como la conocida teoría de tres fases del tráfico de Boris Kerner que derivan en los modelos de congestión del tráfico que sirven no tanto para resolver el problema como para estudiarlo.
Mucha teoría, poca práctica
Esos estudios se complementan con otros como el que por ejemplo realizaron diversas entidades académicas y que de nuevo trataron de analizar el problema desde el mismo punto de vista que la mecánica de fluidos. El problema, como ellos mismos indicaban en la introducción al estudio, era que presuponían demasiadas cosas, y en particular algunas poco realistas como el hecho de que "todos los conductores se comportan de forma idéntica y bajo las mismas leyes, y todos son completamente predecibles".
Investigadores de diversas universidades japonesas también trataron de estudiar el problema en una carretera circular con atascos "fantasma": aquellos que se producen cuando en una carretera se alcanza la capacidad máxima y todo el tráfico se congestiona por el simple frenazo de uno de los conductores. Ahí es donde se produce el efecto onda que se puede apreciar en este vídeo.
Aquel estudio demostró que el efecto en estas carreteras era idéntico al que se producía en atascos reales, y el problema residía simplemente -no había obras, ni problemas meteorológicos, ni un accidente, todo era "normal"- en los conductores humanos, que introducían "fluctuaciones" al modelo. Como explicaban aquellos investigadores: "si se hubiera creado un experimento con robots conduciendo en un círculo perfecto, la ruptura del flujo no se hubiera producido. El error humano es necesario para causar las fluctuaciones en el comportamiento".
Los estudios sobre este tipo de problemas son numerosos. En el MIT "jugaron a Tetris" para tratar de resolverlo, los ingenieros de HERE trataron de lanzar su iniciativa Predictive Traffic, y desde luego hay un debate al alza sobre el impacto que el coche autónomo tendrá en esas congestiones -algunos afirman que las hará aún peores-, y si podríamos incentivar el uso de otros medios de transporte -como las bicicletas- para minimizar estos problemas.
De la predicción a la difícil solución... pasando por los videojuegos
Como señalaban nuestros compañeros de Motorpasión hace tiempo, en realidad predecir los atascos de tráfico es relativamente sencillo. Lo difícil es evitarlos. Los sistemas de conteo de vehículos se unen al uso de GPS y sistemas conectados y el estudio de otros factores -tipo de vía, previsión meteorológica- para evaluar las posibilidades de que el atasco se produzca, y de hecho empresas como IBM han hecho avances en este tema.

Pero aunque podemos adelantarnos a la generación de un atasco, lo de evitarlo es otra cuestión, y aquí el que hubiera menos coches en circulación sería evidentemente lo más deseable. Hay soluciones como las que planteaba el artículo y que se centran simplemente en posponer la salida -en Japón hay experimentos prometedores al respecto- y aquí esa información de tráfico con aplicaciones como Waze u otras ayudas puede ser vital.
La simulación de estas situaciones también podría ayudar en el futuro: en la ciudad china de Jilin (4 millones de habitantes) la empresa NTT Data realizó una simulación de las condiciones del tráfico en un servidor que a partir de esos datos realizaba recomendaciones de mejora de ese tráfico. Con ese método se logró que todos los vehículos en el área afectada circularan su velocidad en 1 o 2 km/h (no parece mucho, pero lo es en un atasco), y que los tiempos de llegada de los autobuses mejorara en un 7% de media.

Estas situaciones no se limitan al ámbito real, y curiosamente algunas de esas ideas se han visto trasladadas al segmento de los videojuegos. En Euro Truck Simulator 2 algunos usuarios se quejaban de cómo los atascos en el videojuego arruinaban la experiencia a pesar de que el juego era precisamente eso, un simulador. No es el único juego en el que estas situaciones son más que posibles.
La cosa va más allá: en Steam se vende el juego Traffic Jam Simulator 2016 que precisamente "juega" con ese concepto y ofrece dos modos de juego: el primero, realista, con coches que se mueven lentamente en el atasco, y el segundo, un modo "locura" en el que podremos dar rienda suelta a esos instintos básicos que surgen en esas situaciones en carretera... pero sin las implicaciones que tendría hacerlo en la vida real. Una forma curiosa de liberar tensiones.
Es probable que ese futuro hiperconectado en el que los coches también se comunicarán entre sí nos presente una potencial solución fiable (pero probablemente no total) a los atascos, pero hasta entonces lo cierto es que la tecnología, que desde luego ayuda, no permite minimizar el impacto de estas situaciones como nos gustaría.
En Xataka | El próximo Ford se conduce él solo en los atascos (y lo hemos probado en Alemania)
Ver 27 comentarios
27 comentarios
SkyNetRush
Es muy muy facil.... que en España se implante el tele-trabajo (para los que podamos hacerlo) de una santa vez... (que tecnología para ello hay a patadas...), así muchisima gente trabajaría desde sus casas y adiós a los atascos descomunales, sobre todo en Madrid que parece que todo el mundo tiene que ir a currar a la mismísima Plaza de Castilla o como poco a la zona Norte y se colapsa todo a las 8:30-9 de la mañana.... pero como aquí sólo hay empresaurios que quieren ver a la gente sentada en su mesa, pues pasa lo que pasa...
Usuario desactivado
No hace falta tecnología sólo concienciación por parte de la administración a las empresas en las grandes ciudades:
Que implanten el teletrabajo (como habían apuntado)
Y que hagan una política de descentralización local, pongo un ejemplo:
Madrid, yo trabajo en una gran empresa que tiene su sede en Alcobendas, y como yo casi un tercio de la plantilla vive en el sur (creo me he quedado corto) otro tercio en el norte y otro en el centro...pues bien he pedido por activa y por pasiva que me pasen a un proyecto en el sur (que los hay) y nada todos mis proyectos en el norte (40km de ida y otros de vuelta 5 días a la semana). un día le pregunto a un compañero que le cambiaban de proyecto: "te ha tocado cerca de casa?" y me contesta..."que va en la otra punta, en el sur y yo vivo en el norte aquí en Alcobendas, al lado de la empresa" (tocate los hue...)
Si en vez de tener una sede tuvieran varias en topología de estrella, los trabajadores nos desplazaríamos a la mas cercana, y los atascos se reducirían.
felipeponcet2
Uber también colabora porque sus conductores no están dando vueltas a ver si cazan clientes como los taxistas convencionales, ni tampoco tienen que regresar a una parada cocnreta. Estas dos actividades generan tráfico innecesario, además de gasto de combustible y contaminación.
En cambio los vehículos de Uber se pueden quedar esperando parados hasta que alguien pide el servicio, o hasta que viene un taxista a darte una paliza, en ese momento conviene arrancar :-)
joseavdt4
Una de las soluciones que mejor he visto funcionar hasta la fecha era Waze, pero desde que la compró Google parece de capa caída. Y en google maps tampoco esta muy implementada.
alberto_bengoa
Fomentar la jornada intensiva para reducir el número de desplazamientos, y bajar el precio de los carísimos medios de transporte públicos urbanos que tenemos.
Haciendo estas dos cosas tendremos muchos menos atascos, pero como nadie tiene el mas mínimo interés en solucionar los problemas y exigir a los políticos que así lo hagan, seguiremos teniéndolos
logoff
para mí el problema principal es la falta de promoción y uso del transporte público. no tiene ningún sentido que la ocupación media de un turismo estándar (5 plazas) sea poco superior a . mover más de una tonelada para transportar menos de 100 kg...
Miguel
Personalmente uso habitualmente Google Maps casi para todo. Hasta para trayectos normales que conozco. No es que evite los atascos pero tiene un nivel de predicción de tiempo bastante exacta, de tal manera que si hay un atasco muy gordo me desvia por otras rutas. Me parece de lo mejor que hay junto con el Waze que comenta otra persona.
viuuuu
Los gobiernos podrían crear medidas que ayudaran. Podrían dar ayudas o ventajas a empresas que toman medidas del tipo:
1) facilitan el horario a empleados para ir a la oficina fuera de horas pico
2) facilitan el teletrabajo a sus trabajadores
3) facilitan lanzaderas de buses que lleven a sus empleados (recordemos que si en un bus van 10 personas se pueden recudir hasta 10 coches).
Virutas
El problema de Madrid es que los núcleos de grandes empresas están muy focalizados. En el sur-este hay pocos y en el norte-oeste demasiados y así se montan los atascos que se montan de gente que va del sur al norte (por la mayor densidad de población en la primera zona).
Monxas
Igual es una burrada, pero siempre pensé en sistemas de "auto arranque" en semáforos. Me explico: Ahora mismo en los semáforos desde que se pone en verde hasta que el 5 coche se pone en marcha pueden pasar 10 segundos (por ejemplo). Desde que el semáforo se pone en verde hasta que el 15 coche se mueve, seguramente el semáforo ya vuelva a estar en rojo.
Un sistema que o bien empiece a mover el coche con el semáforo en verde, o que inicie el movimiento cuando el coche de delante empezase a hacerlo. Esto y un pitido para advertir al conductor del movimiento, creo que permitiría a un montón de coches más pasar en cada ciclo de semáforo.
tboneporn
Con una moción de censura,el problema se resolveria en parte.
dark_god
Evitar atascos pasa inevitablemente por reducir el número de coches que circulan. Esto no se puede llevar a cabo sin un buen sistema de transportes públicos.
Por otro lado estoy seguro que los coches autónomos mejorarían la situación. Tan sólo que en los semáforos todos los coches arrancasen a la vez ahorraría un montón de tiempo, o que en las carreteras estos coches podrán circular más rápido que si va un humano conduciendo. Hay que tener en cuenta que con la electrónica actual los coches serían conscientes de cientos de coches que le rodean y no de 4 o 5 que se ven por los espejos.
dani.romy
Perdonad el spameo, pero en serio nadie conoce la app Wazypark? Justamente sirve para encontrar parking facilmente y reducir atascos... La he utilizado en Madrid y Barcelona y funciona bastante bien.
dan.peia
Una cosa es lo que haga la tecnología y otra que interese al capitalismo evitar atascos y con ello, consumo de combustible. En mi ciudad los semáforos va a peor. Una calle con 6 semáforos que hace años, si se te ponía en verde la pillaras toda en verde, ahora te toca parar a cada uno porque todavía está en rojo, y más casos así.
Jagermeister
Una pregunta, ¿Google Maps (Navigation) recalcula rutas en función del tráfico en la carretera? Disponen de la información, con un poco de mejora en el software quizás consiguieran hacer grandes avances e esto.
Hace tiempo que no lo pruebo, pero hace unos meses al buscar la ruta te la ponía en función del tráfico, pero una vez estabas en la carretera ya no la recalculaba si de repente había un accidente en tu ruta.
123almundial
¿La foto principal es una foto real o una maqueta?
pepegotera
Europa lleva casi 30 años de programas de investigación aplicados al tráfico y el transporte. Es posible que los resultados de ese trabajo no se aprecien por igual en todos los países. El norte de Europa es más proclive a aplicar los resultados de la investigación, mientras que en el sur cuesta más implantar ideas nuevas. Finlandia es un país modélico en este sentido. También es cierto que en el sur el uso del transporte público está menos extendido. Aún así, Europa ha superado a EEUU en algunos aspectos clave como la reducción de accidentes, gracias a la concienciación de los gobiernos tras estudios y trabajos de investigación. Pero me temo que los atascos no se evitan con tecnología, sino con la gestión de infraestructuras y de movilidad, y eso son decisiones humanas de sus responsable. Si nos empeñamos en meter 500.000 coches en dos horas en una zona donde físicamente sólo entran 250.000 por hora, al primer incidente o imprevisto se generará caos. Si queremos meter más de los caben, el resultado es todavía peor, si cabe.
175715
Lo del tele-trabajo que habláis, tanto atasco quitaría?
Lo del vídeo ese en circular es una tontería, coches con robots en horas punta habría atasco fluido a velocidad mas lenta, y los cruces y semáforos, no pararían los robots? Y si un robot aparca el resto tampoco para hasta terminar la maniobra? Siempre echando la culpa de todo al humano y no es así.
Una de las soluciones a los atascos, que no nos la quieren decir ni en este tipo de publicaciones supuestamente amigas de los de a pie ni en ningún medío de desinformación, puede ser el transporte público GRATIS pagado con nuestros impuestos. Algunos interesados nos harán creer que son deficitarios, y si lo son es porque hay demasiados cargos que no hacen nada de nada, sólo cobrar un sueldazo de escándalo, TODOS fuera y sin indemnizaciones y solo cargos que realicen trabajo y con sueldo normal de funcionario, no sueldazo de empresario privado.
Pagamos impuestos de circulación, pagamos zonas azules, pagamos zonas verdes mas caras que las azules, pagan los residentes una cuota anual, pagamos billetes en los transportes públicos que vuelvo a insistir, deberían ser GRATIS, prohiben circular por según que zonas a los no residentes con la excusa de los aparcamientos, los atascos y la contaminación y nada de esto lo evita, vemos cada día que no se soluciona, pero aun así nos hacen pagar, pagar, y pagar como tontos, es mas, nos volvemos tan tontos que hasta solicitamos que nos pongan también zona de residentes, y unos pocos frotándose las manos y riéndose a carcajadas, celebrando con champan como otro barrio ha caído en su trampa del pagar, que ricos les estamos haciendo.
Cuando vamos a exigir que todo esto cambie? Primero abrid los ojos y daros cuenta del engaño al que os están sumiendo en las ciudades, y de rebote nos están empezando a perjudicar al resto de poblaciones ya que se está extendiendo, acosta de unos pocos hacerse ricos.
Entendéis lo que os he explicado?